Concierto de Verano de la Agrupación Musical “Caravaca de la Cruz”

Concierto de Verano de la Agrupación Musical “Caravaca de la Cruz”

En estas fechas estivales, concretamente el viernes 29 de junio, festividad de San Pedro, a las 22.00 horas, la Agrupación Musical “Caravaca de la Cruz”, la banda de música de Caravaca de toda la vida, para diferenciarla de otras creadas más recientemente (téngase en cuenta que se creó a mitad del siglo XIX), ofrece su tradicional concierto de Verano en esta ocasión en la Plaza de Toros con entrada gratuita hasta completar aforo.

El lugar elegido para estos conciertos ha ido variando a lo largo de los años,  a saber: en la Glorieta (Corredera), junto a la Concepción; en la plaza San Juan de la Cruz, en la plaza del Arco, y, últimamente, en el Real Alcázar-Santuario de la Stma. y Vera Cruz, con el marco incomparable de su fachada barroca.

En esta ocasión, como decía, el concierto tiene lugar en un lugar “muy de banda”. Os recordamos el antes y ahora de la banda de música de Caravaca en dos fotos que median casi un siglo precisamente en este escenario tan propicio.

La primera de ellas es de 1905 y la segunda es de fecha muy reciente, cosa que evidencia la imagen de los componentes y el estar desfilando al frente de ella el actual director, D. Víctor Manuel Rodrigo.

Banda de Caravaca desfilando en la plaza de toros, 1905.

 

Para este concierto se contará con la colaboración de la bailarina Lidia Gallego y la dirección de la banda de música estará a cargo de D. Víctor Manuel Rodrigo García. Entre las piezas que se interpretará está “Obertura Hispánica”, de Francisco Javier Sánchez Navarro, hermano del afamado compositor Ignacio Sánchez Navarro, autor de obras festeras tan conocidas como “Caballeros de Navarra”, “Alhaken”, “Orgullo Santiaguista”, etc.. Otros dos “platos fuertes” de la actuación serán, a saber: El Camino Real, de Alfred Reed, e Hispania, de Oscar Navarro, dos compositores especializados en composiciones para bandas de música.

 

 

Canto Gregoriano en La Encarnación

Canto Gregoriano en La Encarnación

Al hilo del concierto que ofrecerá la Schola Gregoriana de la Región de Murcia’ el sábado 30 de junio, a las 22.00 horas y con acceso libre hasta completar aforo, en la ermita vieja de La Encarnación, antiguo templo íbero-romano, dedicamos el blog de hoy a esta formación que próximamente deleitará nuestros oídos,   no sin antes decir que este     recital forma parte de las actividades programadas por el semanario ‘El Noroeste’ con motivo de su vigésimo aniversario.

El coro Schola Gregoriana de Murcia comenzó su andadura musical con el nombre de “Música Vocal” en 1987, bajo la dirección de José Solano Muñoz. Desde febrero de 1993 a septiembre de 2005 el grupo fue dirigido por Enrique González Semitiel, en una larga etapa en la que se consolidó como uno de los grupos españoles de más solera de los especializados en Canto Gregoriano. Desde entonces hasta hoy han pasado diversos directores, siendo dirigido en la actualidad por uno de sus miembros, Eduardo Martínez Graciá, ayudado por Juan Torres Durán.

Surgió esta Schola de la unión de un grupo de hombres interesados en el conocimiento e interpretación de la música antigua en general y del Canto Gregoriano en particular, bajo una triple perspectiva: la técnica vocal, el estudio de la semiología y el respeto a la espiritualidad y funcionalidad propios de este canto.

Con sus numerosas actuaciones en estos años de vida coral ha contribuido al conocimiento del Canto Gregoriano por el gran público. En la Región de Murcia lo ha llevado a, prácticamente, todos los pueblos y ciudades, participando en la capital en los más prestigiosos ciclos y festivales: “Murcia tres Culturas”, “Ciclo de Órganos históricos”, etc. Fuera de la Región, SGM ha ofrecido conciertos e intervenido en actos litúrgicos por toda la geografía española (Albacete, Valencia, Sevilla, Granada, Huelva, Zamora, Almería, Valladolid, Cuenca,…). Asimismo, ha dado conciertos en Lisboa (Basílica da Estrela), Oporto (Iglesia de San Francisco), Toulouse (Basílica de Notre Dame de la Daurade), Roma (Iglesia del Gesù) y ha participado en importantes celebraciones litúrgicas (Catedral de Chartres y Basílica de San Pedro del Vaticano).

Actualmente forman parte de la Schola Gregoriana de Murcia las siguientes personas:

  • Daniel Alarcón Díaz.
  • Juan Azorín Puche.
  • José María Barasoain Sáez.
  • Francisco Cano Gómez.
  • Andrés Cantero García.
  • Ángel Clemente Moreno.
  • Jose María Datto Romero.
  • Antonio González Meseguer.
  • Adolfo López Domínguez.
  • Vicente López López.
  • Pedro María López Martínez
  • Eduardo Martínez Graciá.
  • Manuel Martínez Gallego.
  • José Antimo Miravete Gómez.
  • Antonio Pérez Molera.
  • Benito Pérez Sánchez.
  • Pedro Prior Navarro.
  • Matías Sánchez García.
  • José Luís Sánchez Molina.
  • Juan Torres Durán.

El programa de este concierto contiene una selección de obras que ejemplifican los distintos tipos de canto que podemos encontrar en el amplísimo repertorio del canto gregoriano. Concluirá con dos piezas de la primera polifonía que, aunque mantiene las resonancias del canto gregoriano, marca el comienzo de su declive y el inicio de una nueva concepción estética para la música religiosa.

 

 


 

Fuentes:

www.scholagregoriana.es/wordpress/

www.laguiaw.com/eventos/

www.murcia.com

 

 

Con “Aires de Murcia”

Con “Aires de Murcia”

Dedicamos el blog de hoy a la pintora Maravillas Hidalgo Sánchez cuya obra puede contemplarse hasta el 29 del presente mes en la Sala de Exposiciones de la Casa de Cultura en horario de 18 a 21 h.

Ya el nombre denota el origen de esta pintora, Cehegín. Varias son las exposiciones realizadas por esta pintora ceheginera, a saber: Cehegín (sala de exposiciones de Cajamurcia), Francia y el Real Casino de Murcia. Asimismo es miembro de honor del Museo de la Huerta de Alcantarilla.

Maravillas, en palabras de Francisco Ortega Bustamante, nos presenta su obra como fruto de esta reciente incursión a través del «Arte de la Pintura» – también ha expresado el arte con el mimbre y la madera – que expone en sus lienzos, a todas luces, como un claro mensaje de sentimientos, creatividad, y, sobre todo, su alma reflejada en cada obra, y dejando entrever esos sentimientos que afloran a todas luces, por su tierra murciana y la belleza que la envuelve”.

Conozcamos ahora un poco más de su biografía que a buen seguro se plasma en su obra y sirve para conocer ésta mejor.

 

Nacida en Cehegín en 1946, hija de Martín Hidalgo García y de Antonia Sánchez Espín que, tuvieron otros seis hijos más, en total: cuatro varones y tres mujeres, y fue en la calle Torrecilla donde estaba su hogar, aunque hacia el año 1952 la familia se traslada al paraje de la “Pollera” ya que era allí donde vivía su tío “Juan el de Alhama”, que tenía la fábrica de anisados junto al viejo puente de hierro.

Después de estar algunos años desarrollando en Cehegín diversas labores de bordado, incluso le acompañaban cuatro obreras más, en el año de 1968 marchó a Francia. Una vez instalada allí trabajó en una fábrica de manzanas haciendo funciones de estriado, conociendo a quien sería su marido en el año de 1973 y teniendo en muy breve tiempo dos hijas: “Mavi”, por la Patrona (de Cehegín) y, Carolina, por la princesa de Mónaco, rompiéndose su matrimonio con una prematura separación en el año de 1975. Pasó algún tiempo después a un convento-asilo en la ciudad de GAP, donde desarrolló labores de cuidados y servicios de asistencia para ancianos y enfermos desde 1983 a 1988, terminando su vida laboral activa en el ayuntamiento de la ciudad francesa de Veines con un periodo de trabajo de servicios sociales desde 1992 a 2006, fecha en la que se jubila a la edad de 58 años.

Pero su mayor inquietud y sueño siempre ha sido el mundo artístico, la pintura y su gran afición a la música, a la danza y el baile, sobre todo las “sevillanas”. Después de jubilarse se planta en Murcia y contacta con una señora que ostenta una academia de este género, María Dolores Moreno Meseguer, con la que después de tomar unas cuantas clases, mucha orientación y ánimos, consigue algunos diplomas para poder realizar su eterno sueño. Así, a finales de 2007, inicia su andadura en Francia creando lo que hoy es la Asociación de Amigos de las Sevillanas, en la cual, y a partir de principios de 2008, además de presidir, imparte clases de flamenco.

 

Fuentes:

www.elnoroestealdia.com

www.ceheginpaco.wordpress.com

 

 

 

 

La escuela municipal de Teatro rinde homenaje a Mario Benedetti

La escuela de Teatro Municipal de Caravaca de la Cruz clausura el miércoles 20 de junio el curso en el Centro Joven.

Este acto, que comienza a las 20 h, consistirá en un homenaje a  la inmensa personalidad del escritor Uruguayo Mario Benedetti con interpretaciones de todos los alumnos que han participado esta temporada, niños y jóvenes.

La directora de la escuela de teatro es Lola Salcedo, experimentada actriz caravaqueña.  Se licenció en la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia, pero inició sus estudios en la E.S.A.D de Córdoba. Viajó a Bielorrusia donde estuvo estudiando a los teóricos rusos, luego se mudó a Madrid donde hizo un Máster en interpretación ante la cámara y numerosos cursos de interpretación en teatro y cine. Más tarde se marchó a Buenos Aires donde siguió estudiando Cine y Teatro.

Desde hace dos años se encarga de guiar a niños y jóvenes a través de las sendas de la interpretación, ayudándoles a descubrir al actor que llevan dentro y a romper las barreras de la timidez que les impiden relacionarse y expresarse. La escuela de Teatro no es sólo una academia preparatoria, sino que  resulta ser una terapia efectiva para sacar de dentro lo mejor de cada alumno.

Alrededor de 30 niños y jóvenes han podido disfrutar de la experiencia durante el pasado curso y a buen seguro que esperan impacientes la apertura del siguiente.

 

 

CONFERENCIA DE JOAQUÍN ARAUJO

El próximo jueves 21 de junio el prestigioso naturalista y escritor Joaquín Araujo ofrecerá una conferencia titulada ‘Hacia el bosque de bosques’. Será en el Convento de San José a las 20:30h.

Os contamos un poco de su extensa trayectoria:

Nació el 31 de diciembre de 1947 en Madrid. Escritor, periodista, director de cine documental, conferenciante y agricultor.
Premio Nacional de Medioambiente, colaborador habitual en los medios de comunicación y asesor en materia de ecología y medio ambiente.

Es el autor de VIAJE DE UN NATURALISTA POR ESPAÑA, entre otros libros y colaborador en la famosa serie de televisión El hombre y la tierra, de Félix Rodríguez de la Fuente.
Fue el primer español en recibir el premio Global 500 de la ONU, por su defensa de la naturaleza.
Director del primer centro estatal de Educación Ambiental y miembro del Consejo Asesor de Medio Ambiente, de 1994 a 1997 y presidente de ECOFORUM. También ha sido comisario de varias exposiciones.
La opinión de Araujo es considerada fundamental cuando el tema a tratar es periodismo ambiental. Este personaje ha compatibilizado su trabajo en Televisión española, Radio Nacional y en el periódico el País, y su  objetivo siempre ha ido encaminado a mostrar a la sociedad la importancia del medio ambiente en la vida cotidiana. Milita en varias ONG de defensa de la Naturaleza y Derechos Humanos, y ha recibido varios premios nacionales e internacionales, sobre todo por sus guiones cinematográficos.

“Ética  y estética ecológicas”
A través de pequeños ensayos y poemas, Joaquín Araújo nos acerca de nuevo a sus experiencias como divulgador ambiental y defensor de la Naturaleza. Los principales aspectos de la degradación de nuestros paisajes, la extinción de faunas y floras, así como algunos otros aspectos fundamentales de la que hoy llamamos conciencia ambiental, quedan aquí sobradamente analizados y denunciados.
Se suman a estas vivaces vivencias poemas que nos recuerdan algunos de las facetas más emocionales de esas relaciones con la vida espontánea. Todo un ejemplo de quien vive en el bosque, planta árboles y no ha dejado ni un momento, en los últimos 50 años, de defender lo que todos usamos y necesitamos.

 

Fuentes:

www.buscabiografías.com

www.joaquinaraujo.com

La piedra jaspe de Caravaca en el Guggenheim y en el Reichstag

La piedra jaspe de Caravaca en el Guggenheim y en el Reichstag

La palabra “jaspe” deriva del griego y designa «piedra manchada». El jaspe es generalmente considerado una calcedonia, pero es puesto por los científicos en un grupo aparte debido a su estructura granulosa. El jaspe finamente granulado y denso contiene hasta el veinte por ciento de materiales exteriores que determinan su color, veta y apariencia. El jaspe uniforme es raro, por lo general; éste es multicolor, rayado, moteado o flameado.

La fama de las canteras de Caravaca no es nueva. En un documento fechado el 24 enero 1667, se narra cómo la piedra jaspe de Caravaca se utilizó para edificar la Catedral de San Isidro de Madrid. En otro legajo datado en abril de 1668, se dice que la piedra jaspe caravaqueña viajó desde el noroeste murciano hasta Toledo “para las obras de la Santa Iglesia Catedral”. De este material se hizo en su día, siglo XVIII, la fachada barroca del Real Alcázar Santuario de la Stma. y Vera Cruz y muchos palacetes de la localidad.

La piedra jaspe de Caravaca se encuentra en edificios tan emblemáticos como el museo Guggenheim de Bilbao y en el Reichstag o parlamento alemán.

En 1997 se inauguró el Museo Guggenheim de Bilbao, diseñado por el gabinete de arquitectos de Frank Gehry, prestigioso arquitecto canadiense afincado en Estados Unidos. Si bien es cierto que el elemento más característico y llamativo del citado edificio es el titanio, no cabe olvidar –al menos en lo que a Caravaca se refiere- que su fachada se revistió con 50 mil m² de piedra-jaspe color ámbar procedente de Caravaca de la Cruz (empresa Difel Mármol).

A finales de mayo de 1999, también fue noticia la reinauguración del emblemático Reichstag alemán, según proyecto del arquitecto británico Norman Foster, 66 años después de haber sido incendiado por los nazis. El nuevo parlamento alemán, situado en pleno centro de Berlín y símbolo de la reunificación fue restaurado utilizando 11 mil m² de piedra caliza capry extraída directamente de las canteras de la empresa caravaqueña Mármoles Sandoval. El trabajo de aserrado y elaborado fue realizado también en la fábrica de Caravaca de la Cruz.

Fuentes:

www.descubriendomurcia.com

www.es.wikiarquitectura.com

www.es.wikipedia.org

www.industriassandoval.com

www.difel.es

www.laverdad.es

www.descubriendomurcia.com

www.gemselect.com

 

YUTE

El próximo viernes 8 de junio comienza YOUTE, en su segunda edición, el denominado Festival de las Artes del Yute o II Semana de la Moda del Yute.

En ella dieciséis marcas y fabricantes de calzado y complementos de moda presentan sus colecciones verano 2018 y liquidan sus muestrarios y restos de fabricación. El lugar elegido es, como suele decirse, un marco incomparable: el monumental patio del antiguo Colegio de la Compañía de Jesús. En él , junto a las tiendas efímeras, habrá exhibiciones, actividades de diseño para niños, visita de influencers, prensa y actividades profesionales. Al mediodía se podrá disfrutar de los restaurantes del llamado Gourmet Tour y por la noche de música en directo. Todo ello en un entorno único.

Si bien la Semana de la Moda del Yute, para el público en general transcurre entre los días 8 y 10 de junio, ambos inclusive, también van a tener lugar actividades profesionales el jueves 7 y el martes 12 de junio.


Vamos a aprovechar el blog de hoy al hilo de esta actividad que se celebra en Caravaca de la Cruz para conocer un poco de este producto tan importante hoy en día para la industria del calzado local, tanto como en otros tiempos lo fue el cáñamo en la actividad alpadgatera.

Yute

El origen de la palabra proviene del inglés jute que a su vez procede del bengalí jhuṭo.

El yute (corchorus capsularis) es una planta herbácea fibrosa cultivada en regiones tropicales -dado que necesita un clima cálido y húmedo- por sus fibras. «Yute» es también el nombre de las fibras textiles extraídas de esta planta. Esta planta es de tallos leñosos poco ramificados, flores pequeñas, amarillas, aisladas o en parejas y fruto en forma de cápsula. Es un arbusto que alcanza entre 2 y los 4 m. de altitud. Los lugares de mayor producción son la India y Bangladés.

Empleo del yute

El yute es una de las fibras vegetales más económicas de producir y hoy en día es la segunda fibra vegetal más cultivada en el mundo después del algodón.

Las fibras del yute, que tienen una longitud de 1 a 4 m. y un color blancoamarillento, amarillo o castaño, se pueden blanquear y teñir con facilidad; es menos resistente y más frágil que el lino y el cáñamo. Este tejido es empleado, entre otros usos, en la fabricación de telas de arpillera, alpargatas, alfombras, esteras, cordelería, etc.

Siembra y recolección

Las semillas se suelen sembrar entre los meses de marzo, abril, mayo y junio. Antes de nada, la tierra debe ser arada y abonada. Se siembra directamente dejando espacios de 15 cm. entre semilla y semilla. En 2 ó 3 días, éstas germinan pero no es hasta después de 3 ó 4 meses cuando la planta florece, y es entonces, un mes después de florecer y antes de que maduren los frutos, cuando se procede a cortar los tallos a la altura del suelo. Durante todos estos meses se deshierba la planta unas dos o tres veces y se rastrilla el suelo otras tantas.

Obtención de la fibra

Con una hoz se cortan los tallos cerca del suelo, se atan en fajos y se dejan unos días para que se sequen. Después de quitar las hojas y las ramas, se disponen los fajos para el enriado en agua corriente y estancada pero limpia. Cuando la temperatura del agua alcanza unos 30º, el enriado se completa en dos o tres semanas. Las fibras poco enriadas son pegajosas y difíciles de hilar; el yute demasiado enriado es de poco valor y no tiene brillo. Se separan las fibras de los tallos mojados, con los dedos, se lavan para desprender la corteza adherida y se extienden para su secado. Los manojos se doblan por el centro y se comprimen en balas, con lo que el yute queda listo para su transporte y exportación.

Características

El yute es una de las fibras vegetales más económicas de producir y hoy en día es la segunda fibra vegetal más cultivada en el mundo después del algodón. Es de baja conductividad y propiedades antiestáticas.

     Es un material respetuoso con el medio ambiente ya que la fibra de yute es 100% biodegradable y reciclable (sus componentes son celulosa y lignina), y,  por consiguiente, inocua para el medio ambiente. Una hectárea de plantas de yute consume cerca de 15 toneladas de dióxido de carbono y libera 11 toneladas de oxígeno. En las rotaciones el cultivo del yute enriquece la fertilidad del suelo para la cosecha siguiente. Su combustión no genera gases tóxicos.

 

Fuentes:

www.es.wikipedia.org

www.deyute.com

www.fao.org

www.rabinoisaacwahnon.wixsite.com

www.tapiceriascuzco.es

www.definiciones-de.com

 

La visión de la trashumancia a través de los ojos de la fotógrafa Mari Carmen García Moreno

Dentro de las jornadas sobre la trashumancia como patrimonio cultural y valor ambiental, organizadas por la Asociación para la Defensa de la Naturaleza Caralluma, se inscribe la exposición fotográfica de Mari Carmen García Moreno, que del 2 al 8 de junio, en horario de 18 a 21 horas ,se puede contemplar en la sala de exposiciones de la Casa de Cultura Emilio Sáez.

Reseña biográfica

Mari Carmen García Moreno es licenciada en Veterinaria en la especialidad de Economía y Producción Animal. También formó parte desde sus inicios de la Cátedra de Ganadería Ecológica. Tras su formación en la  Universidad de Granma (Cuba), gracias a una beca del Ministerio de Asuntos Exteriores, realizó el Curso de Experto Universitario en Gestión de Cooperativas Agrarias de la Universidad Internacional de Andalucía. Igualmente ha colaborado en multitud de proyectos nacionales e internacionales (en Chile, Cuba, México, Marruecos y Argentina).

Trabajó en el Ayuntamiento de Pozo Alcón con un proyecto de la Unión Europea “Horizon Idem” para la inserción de discapacitados con caprino lechero. Después fue directora sanitaria en la Asociación de Defensa Sanitaria Ganadera “Sierra de Cazorla”, disfrutando también de una beca de formación en el IFAPA y realizando asimismo una estancia de docencia y formación en la Universidad de Guadalajara (México).

En 2008 aprobó las oposiciones del Cuerpo Superior Facultativo (opción veterinaria), por lo que ha prestado sus servicios como veterinaria (desde entonces hasta la actualidad) en distintas Oficinas Comarcales Agrarias que han sido: la OCA de Santisteban del Puerto, la OCA de Cazorla y la OCA de Huelma. Ya como directora presta actualmente sus servicios en la OCA de Baza desde abril de 2015.

La calidad y la belleza de sus fotografías le han permitido exponer sus obras en diversos lugares de la geografía nacional: Zaragoza, Baeza, Cazorla, Granada, etc., y obtener diversos galardones como ganadora del I Concurso de Fotografía de Animales o el IX Premio a la Defensa y al Desarrollo de la Ganadería Extensiva Restituto Martínez Rascón.

La Trashumancia

Es el desplazamiento anual de los rebaños desde las zonas altas destinadas a pastos de verano a las zonas bajas, en las que el ganado pasa el invierno. La dificultad de la zonas de montaña para ser utilizadas con fines agrícolas explica el uso ganadero de las mismas y su utilización para alimentar rebaños, principalmente de ovejas. El sistema trashumante se basa en la adaptación de los desplazamientos de los rebaños a los ciclos climáticos, de manera que durante el invierno, los ganados permanecen en los cálidos valles, dehesas y tierras bajas del sur y oeste de la península (invernaderos o «extremos») y a finales de la primavera se desplazan hacia las montañas del norte y el este («agostaderos»).

Las cañadas son antiguas rutas que cruzan la meseta castellana y que permiten el paso de los ganados trashumantes en su viaje de norte a sur buscando los mejores pastos. En su conjunto forman un amplísimo sistema de caminos de distinta anchura, hasta un máximo de 70-100 metros. Estas vías se clasifican según sus medidas de la siguiente forma: cañadas, 75 metros (90 varas castellanas=75,22 metros); cordel, 38 metros; vereda, 21 metros y colada, de anchura variable. También hay que citar ciertos ensanchamientos donde el ganado solía detenerse al final de cada jornada conocidos como «descansaderos»; los «abrevaderos», pilones, arroyos o remansos donde el ganado bebía y las «majadas», lugares donde se pasaba la noche, el ganado recogido y los pastores a resguardo en los «chozos». Todas estas vías y elementos accesorios, en conjunto, reciben el nombre de vías pecuarias. Estas medidas se fijaron por el Honrado Concejo de la Mesta, institución fundada por Alfonso X el Sabio allá por el siglo XIII, y todavía se mantienen vigentes, refrendadas por la Ley de Vías Pecuarias de 1995.

Para dar una imagen de su importancia basta decir que el total de las vías pecuarias integran más de 124.000 kilómetros de longitud (15 veces más extenso que la actual red ferroviaria) y un total de 421.000 hectáreas de superficie, prácticamente el 1% del territorio nacional.

A lo largo de esta rutas antiquísimas se conservan vestigios de las principales cultura ibéricas, dólmenes y verracos, abrevaderos, fuentes y castros, calzadas, puentes, santuarios y ermitas, ventas, pueblos y ciudades. Muchas de las calles principales de nuestras poblaciones son aún vías pecuarias, por las que durante siglos han transitado los pastores con sus rebaños.

Trashumancia y fotografía

El amor y admiración de María del Carmen García Moreno por esta actividad tradicional ( y por el colectivo humano asociado a ella que siempre ha formado parte del paisaje de campos y sierras se ve reflejado en su colección de instantáneas que a buen seguro no dejará indiferente a nadie.

En el primer número de la Revista Sierra y Hombre,  García escribió un excelente y documentado artículo titulado La trashumancia en el Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas, donde decía: “La trashumancia  debe de ser protegida para que los sistemas extensivos que dan vida y funcionalidad a las cañadas no se pierdan. Además, los ganaderos auténticos protagonistas de dichos sistemas deben de ser apoyados por parte de la administración para que su cultura y conocimientos (del medio, de los animales y de la utilización del territorio) no se pierdan.”En el nº 3 de este revista, en un artículo titulado Los Pastores de la Sierra, dedicado a estos profesionales “en peligro de extinción”, hace esta interesante reflexión: “A todo esto, hay que sumarle una forma de vida que se está perdiendo porque, aproximadamente  el 90% de nuestros pastores tienen más de 55 años y el relevo generacional es casi inexistente y cuando no estén, se habrá perdido el conocimiento de gente que pasa los días enteros del invierno  y las noches de verano en sitios  de nuestra sierra, casi imposibles para el resto de los humanos.”

 

En una entrevista a FEAGAS con motivo de su exposición fotográfica sobre la trashumancia en FIGAN, García Moreno expresa sus razonamientos sobre la trashumancia y la fotografía a la vez que hilvana retazos de su biografía:

¿Por qué ha elegido el tema de la trashumancia de las razas autóctonas para su exposición?

Porque la trashumancia es la búsqueda de la eterna primavera y algo tan bonito tenía que generar imágenes bonitas. Además, la trashumancia ha constituido una parte importante de la historia de España. Como hechos históricos importantes os diré que la trashumancia se remonta probablemente a las migraciones de los herbívoros salvajes, antes de la domesticación neolítica, pero tiene su reconocimiento legal cuando Alfonso X en 1273 creó el Honrado Concejo de la Mesta donde se regulaba la anchura legal de las vías pecuarias (que todavía hoy subsiste a lo largo de 125.000 kilómetros y más de 400.000 has. de suelo público en la Península Ibérica). Hay que destacar la importancia de la ganadería en la historia de España con dos ejemplos: el primero es que en el siglo XIV la lana era el único producto que generaba divisa en España y el segundo, es que en el siglo XVII la lana era el único producto español que cotizaba en la bolsa de Amsterdam. Os pongo en situación de su importancia histórica porque desgraciadamente hoy en día es casi residual e inexistente y se corre el riesgo de que se pierdan tanto esta práctica ancestral como nuestras razas ganaderas asociadas a ella.

¿Cómo surgió la idea de hacer las fotografías?

Mi afición a la fotografía surge porque antes de aprobar las oposiciones del Cuerpo Superior Facultativo de Veterinaria de la Junta de Andalucía, yo trabajaba de veterinaria de ADS y muchas veces cuando le contaba a mis amigos lo que hacía para llegar a ciertas explotaciones (como montar en burro, quedarme atrapada en la nieve, atascada en un camino, etc.) no se lo creían. Por ese motivo empecé con la fotografía, para poder mostrárselo gráficamente. Todo eso, unido a que una época de mi vida fue dolorosa y me hacía bien hacer fotos (porque me ayudaba a respirar), contribuyó a que me pusiese manos a la obra. Me marqué un objetivo: ¿de cuántas maneras se puede fotografiar la ganadería y qué pueden comunicar tales imágenes? El resultado de ese objetivo es que, en primer lugar, dio tranquilidad a mi vida. En segundo lugar, llegué a la conclusión que “la ganadería extensiva” no solo trata de animales, sino también de historias escritas por generaciones de pastores en peligro de extinción y que gestionan territorios de alto valor ambiental. En tercer lugar (y no menos importante) es que mi aprendizaje sobre la ganadería es continuo en todas esas horas que dedico a la espera, a la escucha y al caminar con los pastores para realizar la mejor foto y con esas fotos, intentar conseguir que la sociedad tome conciencia de su importancia.

 

¿Cuánto tiempo le ha llevado conseguir sus imágenes?

Desde el año 2003 estoy fotografiando a los pastores trashumantes. Normalmente solicito vacaciones una semana en primavera y otra semana en otoño para acompañar a los trashumantes por las vías pecuarias de España. También muchas tardes, muchos fines de semana… Mucho tiempo de mi vida y muchos kilómetros, pero lo hago encantada porque soy afortunada de tener una profesión que adoro y a la que le dedico mucho tiempo, veterinaria, y la fotografía la complementa porque hace que me fije en los detalles (los gestos, las miradas, las escuchas) y hace que tome “alma” mi profesión.

¿Dónde se han realizado las instantáneas?

Principalmente en la provincia de Jaén porque es allí donde todavía se mueven aproximadamente unas 25.000 cabezas de ganado. También he fotografiado a los ganaderos que bajan de Teruel por la Cañada Real Conquense (en sus dos ramales), las que pasan por Córdoba, por Extremadura, por Granada, por Madrid, por Cádiz y por muchos otros lugares. Pensad que todos los pueblos de España tienen vías pecuarias y que por ellas transita (o ha transitado) el ganado trashumante. Las vías pecuarias en España son como el sistema circulatorio de nuestro organismo y en algunos “órganos” son especialmente significativas. Pensad que en España hay 50 localidades o pueblos que en su nombre contienen la palabra Cañada y seis que contienen la palabra vereda por la importancia del paso de la ganadería por sus términos.

Lo triste de acompañar a los trashumantes durante estos 13 años ha sido ver cómo han ido desapareciendo ganaderos y especies autóctonas en peligro de extinción que hacían trashumancia. Muchos ganaderos se han jubilado, otros han muerto, algunas cañadas activas hasta hace muy poco han dejado de estarlo, y cuando me pongo a repasar imágenes me duelen algunas de ellas porque ya no podría repetirlas. También durante estos 13 años he fotografiado a un mismo pastor haciendo trashumancia año tras año, para ver su evolución, aunque creo que mi subconsciente quería ver más su envejecimiento porque sé que no tendrá relevo generacional. Es triste ver como una práctica mantenida por bisabuelo, abuelo y padre se perderá en cuestión de cuatro o cinco años… (son los años que le quedan al pastor para jubilarse). Para mí, historias como esta, son la parte dolorosa de la fotografía, aunque reconozco que esas imágenes, esas fotos, harán eternas esas prácticas ganaderas y no caerán en el olvido. Eso me consuela.

¿Cuál es el principal objetivo de la exposición?

Visibilizar esta parte de nuestro patrimonio: la trashumancia y las razas ganaderas autóctonas. La trashumancia es una “camino” unido al conocimiento del medio y de la gestión del territorio y eso tiene que llegar a la sociedad. Hay que crear conciencia. Siempre he pensado que no se valora lo que no se conoce y una buena forma de que se conozca y ponerlo en valor es a través de la fotografía.

 

Final

El pastoreo, una opción de futuro

De tradición milenaria el pastoreo debiera resurgir hoy en día como una opción de futuro que permita conjugar la conservación de espacios naturales de alto valor ecológico con una actividad productiva sostenible y económicamente rentable. Para ello es fundamental aunar la experiencia y sabiduría que durante años se ha ido trasmitiendo de padres a hijos con una formación acorde a los nuevos tiempos, garantizando así un relevo generacional altamente cualificado.

 

Una buena noticia en este sombrío panorama es la puesta en marcha de una Escuela de Pastores por parte de la Junta de Andalucía. También en la Región de Murcia nace otra Escuela de Pastores, proyecto destinado a la Comarca del Noroeste con el propósito de seguir apostando por una ganadería extensiva pastoril esencial para esta zona geográfica. A tal fin se ha construido un edificio totalmente nuevo, diseñado por el Ingeniero Técnico José Alfonso Sánchez Guerrero, que será el lugar donde la Escuela de Pastores realice gran parte de sus actividades. El terreno fue cedido por el ayuntamiento de Caravaca de la Cruz y se ubica precisamente donde anteriormente se encontraba la escuela de Archivel (pedanía de Caravaca) que debido a sus malas condiciones y estado fue derruida construyendo en su lugar la que es sede de la Escuela de Pastores. Este edificio consta un aula con capacidad para 24 alumnos. En 2015 la Asociación Nacional de Criadores de Ovino Segureño (ANCOS)  inaugura  en Archivel la sede de la primera Escuela de Pastores de la Región de Murcia.

 

Fuentes:

www.sierrayhombre.org

www.imveterinaria.es

www.feagas.com

www.granadahoy.com

www.colvetgr.org/wordpress

www.diariojaen.es

www.lacarolina.innovasur.es

www.racvao.es

www.juntadeandalucia.es

www.escueladepastoresmurcia.com

www.europapress.es

www.laopiniondemurcia.es/municipios/2015