‘Misticos’ reúne obras de grandes maestros de la pintura y la escultura universal

 

Cerca de ochenta obras de grandes maestros de la pintura y la escultura universal forman parte de la exposición ‘Místicos’. Santa Teresa y San Juan de la Cruz, ‘luz en el Siglo de Oro’, que ha abierto hoy sus puertas y permanecerá en la sala de la antigua iglesia de la Compañía de Jesús hasta el 6 de enero.

La muestra ha sido inaugurada por el alcalde de Caravaca de la Cruz José Moreno y la consejera de Turismo y Cultura del Gobierno regional Miriam Guardiola, acompañados por el obispo de la Diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca Planes, el padre superior de la Provincia Ibérica de los Carmelitas Descalzos, Miguel Márquez, patronos de la Fundación Camino de la Cruz, miembros de la Cofradía de la Vera Cruz y numerosos representantes del Carmelo Descalzo.

En palabras del alcalde, “estamos ante una exposición con alma y con discurso, que nos permite acercarnos al legado de San Juan y Santa Teresa de Jesús, dos místicos universales que crearon fundaciones en Caravaca de la Cruz, siendo la única ciudad de España, junto con Segovia, en la que se da esta circunstancia”. José Moreno también ha tenido palabras de agradecimiento para todas las instituciones y personas que han hecho posible la apertura de ‘Místicos’.

El comisario de la exposición y director del proyecto ‘Místicos’, Nacho Ruiz, ha sido el encargado de guiar el primer recorrido por la sala, donde se pueden admirar obras de artistas de la talla de ‘El Greco’, Murillo, Alonso Cano, Ribera y Luis de Morales ‘El Divino’, entre otros importantes referentes de la pintura y la escultura española. Se han incorporado también destacadas piezas de arte contemporáneo, como las firmadas por Chillida, Tápies o el retrato de gran formato de Santiago Ydáñez. Además, se pueden contemplar reliquias de calado como los dedos de San Juan de la Cruz, procedentes de Úbeda, y documentos como la carta manuscrita y autógrafa de la Santa Teresa de Jesús, propiedad del Archivo Municipal del Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz.

‘Místicos’ muestra el relato del misticismo en la historia de la cultura occidental a través de las figuras de Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz y de su presencia en Caravaca de la Cruz, donde ambos fundaron conventos. Para ello, se ha recopilado una completa colección de obras, entre esculturas, bordados, orfebrería, y material bibliográfico, desde el siglo XVI al XXI.

Las obras que se exponen en Caravaca de la Cruz pertenecen a colecciones públicas y privadas de distintos puntos de la geografía española. En concreto, han cedido piezas el Museo Nacional del Prado, la Fundación Santander, Colección Abelló, el Museo Nacional de Escultura, el Museo de Bellas Artes de Murcia, la galería Nieves Fernández, los Carmelitas Descalzos, el Museo de Bellas Artes de Murcia y la Cofradía de la Vera Cruz.

La exposición ‘Místicos. Santa Teresa y San Juan de la Cruz, ‘luz en el Siglo de Oro’ tiene a la Fundación Camino de la Cruz como patrocinador principal, con el apoyo del Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz, la Comunidad Autónoma, la Diócesis de Cartagena y el Carmelo Descalzo. Los patronos de dicha fundación son el Grupo Reina, Grupo Fuertes, Estrella Levante, La Caixa, Cafés Salzillo, Limcamar, Interapothek y la Universidad Católica San Antonio UCAM.

También han colaborado con el proyecto otras empresas y entidades como la Fundación Santander, la Fundación Cajamurcia, Automoción del Noroeste (Aunorsa), Desguaces París y Casa del Pintor.

 

La exposición permanecerá abierta al público de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 19.00 horas.

Cerrará los domingos por la tarde y los lunes todo el día.

Se realizarán visitas guiadas gratuitas a las 11.15, 12.30 y 17.30 horas (previa reserva de plaza en el teléfono 868175188.

 

Dia Mundial del Turismo

 

 

 

El día mundial del turismo se centra en la innovación y la transformación digital

 Hoy, día 27 de Septiembre, con motivo del ‘Día Mundial del Turismo’ se celebrarán en nuestra Ciudad una serie de actividades que a continuación detallaremos para que podáis disfrutar de ellas:

Jornada de puertas abiertas en la Red de Museos de Caravaca de la Cruz, así que bien por la mañana de 10:00H a 14:00h o por la tarde de 16:00h a 19:00h se podrán visitar:

-El museo de Los Caballos del Vino.

-Museo de la Fiesta.

-Museo de la Vera Cruz.

-Museo de la música étnica de Barranda (por la tarde de 16:00h a 18:00h)

Centro de Interpretación de la Naturaleza (por la mañana).

-Museo Arqueológico ‘La Soledad’.

En la Casa de la Cultura ‘Emilio Sáez’, de 16:00h a 20:00h, tendrá lugar un ‘Seminario Innovación del sector turístico’, impartido por D. José Navarro para profesionales del sector.

El sábado 29 finalizarán estas actividades con ‘El Recital de Piano en Memoria de Manuel Montiel’, a cargo de Arturo Abellán Sánchez y Cristina Sanz Hernán.

Los beneficios recaudados serán destinados a la asociación ‘Cuenta Conmigo’.

 

El Día Mundial del Turismo 2018, que se celebra hoy 27 de septiembre de 2018, en Budapest (Hungría), se centrará en la importancia que revisten las tecnologías digitales en el turismo, ya que brindan oportunidades de innovación y preparan el sector para el futuro del trabajo.

El Día Mundial del Turismo (DMT), que tiene lugar cada 27 de septiembre en todo el mundo, ofrece una ocasión única de fomentar la concienciación respecto a  la contribución real y potencial del turismo al desarrollo sostenible.

Este año, el Día Mundial del Turismo ayudará a poner de manifiesto las oportunidades para el desarrollo sostenible que representan para el turismo los avances tecnológicos, como la inteligencia de datos, la inteligencia artificial y las plataformas digitales. La Organización Mundial del Turismo (OMT) considera que los avances digitales y la innovación forman parte de la respuesta al desafío de compaginar el crecimiento continuo con una mayor sostenibilidad y responsabilidad en el sector turístico.

Recital de Piano en memoria de Manuel Montiel

 

Con motivo del Día Mundial del Turismo, el  próximo sábado día 29 de septiembre, a las 20:30 en la Iglesia de San José de Caravaca de la Cruz tendrá lugar un concierto a cargo de dos jóvenes pero extraordinarios pianistas: Arturo Abellán Sánchez y Cristina Sanz Hernán.

Se trata de un recital en memoría del entrañable músico y vecino de la ciudad Manuel Montiel, y en beneficio de la Asociación ‘Cuenta Conmigo’

Esta asociación fue creada en Caravaca de la Cruz sin ningún ánimo de lucro, y está destinada a ayudar a los enfermos de cáncer y dar apoyo a sus familiares durante esta dificil prueba.

¡Un evento al que no debemos faltar por muchas buenas razones!

Os dejamos el enlace a los curriculum de ambos músicos:

http://arturoabellansanchez.blogspot.com/

https://sites.google.com/site/cristinasanzpianista/

 

Con las lluvias … llegaron los ‘guíscanos’ (al final de este blog os facilitaremos algunos lugares idóneos para encontrarlos).

Hongo comestible y muy apreciado, protagonista indiscutible de las recolecciones de estas fechas.  Sin duda es el favorito de los murcianos que buscan setas durante el otoño en la Región, territorio poco propicio por la escasez de lluvias, en el que la tradición por consumirlas es escasa y casi se reduce a la Comarca del Noroeste.

Lactarious sanguifluus

De esta seta en concreto hay afición arraigada de cogerla cada año, siendo un reto para los aficionados hacerlo en grandes cantidades y los ‘piques’ son un poco la ‘salsa’ entre ellos. Por la facilidad en su identificación, puede hacerse sin necesidad de ser un experto. Su carne es agradable y sabrosa al paladar.

Típicas migas con tropezones y guíscanos

El nombre de guíscano, como se le conoce en Murcia y Albacete, puede venir acompañado de los adjetivos carrasco o carrasqueño, rojo o de sangre, por la particular frecuencia de encontrarlo junto a las carrascas (encinas) entre los pinares y por el látex rojo vinoso que recuerda a la sangre y se desprende al corte con la navaja o simplemente, si la seta es fresca, al manipularla con las manos.

Lactarious deliciosus

Esta especie, la de sangre, es la más frecuente del género en Murcia, junto con la vinosa o de vino (Lactarius vinosus) porque presenta marcada preferencia por terrenos calizos y algo más cálidos, mayoritarios en la Región. Otra variedad, el  Lactarious deliciosus, llamado igualmente guíscano en nuestra tierra, en otros territorios se conoce principalmente como níscalo o robellón. El Lactarius deliciosus, que también puede encontrarse en los pinares murcianos, incluso conviviendo con los anteriores; tiene color zanahoria y una zonación marcada en el sombrero, que no presentan los otros.

Una seta compañera habitual es otra especie de la familia rusuláceas, conocida como chivato (Russula torulosa), de característico color rosado violáceo, con pie y láminas blancas, que delatará la presencia en las proximidades de guíscanos, casi nunca falla. Otro indicador con forma de seta para encontrar guíscanos son los bojines (Suillus sp.). Si son abundantes y el terreno es propicio a las pocas semanas de verlos podremos buscar Lactarius con posibilidades de éxito.

Favorece la aparición y floradas con numerosos guíscanos el que haya habido tormentas importantes en verano (Como este año) y que octubre y noviembre sean particularmente húmedos. Una vez el hongo activa su micelio para producir el cuerpo fructífero, si conocemos rodales o ‘manchas’ donde encontrarlos, sólo habrá que visitar las zonas con setas cada pocos días, sobre 4 o 7, para volver a llenar las cestas, porque las producirá repetidamente, así mientras se mantengan las condiciones óptimas, es decir: que no hiele, el viento no seque el ambiente y llueva regularmente.

Aunque hay especies parecidas, del mismo género, estas pueden resultar indigestas o incluso algo tóxicas.

Si queréis saber lugares en los alrededores de Caravaca de la Cruz donde encontrar guíscanos con toda seguridad………… no os lo podemos decir…….. (algo típico también por estas tierras, ¡quien los encuentra no revela el lugar ni bajo tortura!).

 

-Fuentes: www.regmurcia.com

Romería de los Caballos del Vino 2018

El próximo fín de semana 22 y 23 de septiembre se celebra en Caravaca de la Cruz la tradicional Romería de los Caballos del Vino.

El comienzo del programa festivo tendrá lugar el sábado 22, a las 11:30 de la mañana, con el descubrimiento de la placa conmemorativa en honor a D. Pedro Ballester Lorca, en el monumento a los Caballos del Vino.

Más tarde, a las 12:30 se inaugurará la Feria de la Romería en la Plaza del Arco. Habrá tapas, degustaciones, quintos, música ambiente, flamenco y actividades para niños hasta las 12 de la noche.

El domingo 23 a las 10:30 tendrá lugar la concentración y salida de caballos y todos los participantes desde la Plaza ‘Paco Pim’  en Romería hasta el Paraje de las Fuentes del Marqués, en donde comenzará la misa a las 12:30 y todos los asistentes disfrutarán del arroz popular, previsto para las 14:00 horas.

 

Deseamos a todos los componentes de las peñas y asistentes en general que pasen unas estupendas jornadas de convivencia con sabor a Caballos del Vino, y rogamos un absoluto respeto, como es habitual, de un entorno tan emblemático y valioso como es el Paraje de las Fuentes del Marqués.

¡Feliz Romería!

 

 

 

 

Tomy Ceballos: ‘Oceános Pacíficos’

 ‘Océanos pacíficos’, la introspectiva muestra del artista  Tomy Ceballos (Caravaca de la Cruz, 1959) llega al claustro del ‘Convento de las Carmelitas’ desde el 15 de septiembre hasta el 12 de octubre. El horario será todos los días de 18:00 a 21:00.

Ceballos rehúye cualquier posible etiqueta, ya sea la de fotógrafo, escultor o pintor: «Me gusta la distinción que hace el castellano entre ser y estar, porque yo solo soy una persona, y estoy ‘fotógrafo’ cuando adopto una forma de sentir ligada a ese proceso. Yo no soy un fotógrafo, soy algo mucho más profundo; no soy fiel a ningún concepto».

Cuando se le pregunta por la orientación de la exhibición, él mismo remite al texto que escribió en el momento de presentarla. «Eso es lo mejor que puedo darte». «Ni siquiera yo podría explicarlo del todo». En esas palabras, el creador parte de la vastedad de la masa de agua que da nombre a la exposición para construir una serie de ejercicios casi derivados de un estado de trance: «Estas imágenes son gotas de lluvia que caen sobre océanos mojados y fabrican ondas concéntricas en mis aguas».

Ceballos encuentra imposible describir eso como algo más que un «sueño», un «pensamiento» que resulta más fácil desgranar desde fuera. Menos volátil es el formato: las imágenes (metro y medio de alto por metro de ancho) se han ido conservando en el disco duro del ordenador desde que empezó a trabajar en la primera de ellas, allá por 2005.

Esculturas en 3D

Para dar forma a sus ‘Océanos Pacíficos’, el artista se ha situado «al otro lado del espejo», dando forma a esculturas virtuales, matizándolas mediante modelado 3D y, finalmente, fotografiándolas desde dentro del propio ordenador. Las capturas resultantes pueden adquirirse por precios entre los 300 y los 1.000 euros, muy alejados de los precios elevados que llegó a alcanzar la obra de Ceballos en otras épocas.

Achaca la adopción de este método a la crisis económica, pero también a la mejora de las computadoras. Trabajar con modelos virtuales le ha supuesto un ahorro en los químicos y papeles que encarecen la fotografía tradicional. Además, asegura que «resultaba más fácil trabajar en el ordenador y, de alguna manera, pasé de ser fotógrafo a fotólogo».

En su obra anterior había un componente de accidente, de espontaneidad, que aquí se ha eliminado. Ahora hay más control en el proceso: «Puedo estar una hora para una sola línea, hasta que me convence. Esta adaptación a los tiempos me ha dado mucho poder sobre la obra». La fotografía virtual acarrea una nueva forma de entender el arte: «Me gustaría que el público empezara a comprender que las imágenes no tienen por qué estar en un cuadro. Al disponer de un original digital, puedes hacer un lienzo, y también imprimirlo sobre cualquier otra cosa: una mampara de ducha o un papel pintado».

www.laverdad.es

Festividad de la exaltación de la Cruz

 

En esta ocasión vamos a dedicar el blog de turismo a una festividad especialmente significativa para la ciudad de Caravaca de la Cruz: la exaltación de la Santa Cruz. Conozcamos un poco más de ella.

 

Exaltación de la Santa Cruz

La Exaltación de la Santa Cruz (en griego: Ὕψωσις τοῦ Τιμίου Σταυροῦ; en latín: Exaltatio Sanctæ Crucis), es una fiesta religiosa de la Iglesia católica, la Iglesia ortodoxa y otras denominaciones cristianas. En ella se conmemora la Cruz en la que fue crucificado Jesucristo. La fecha de esta celebración es el 14 de septiembre y en América Latina el 3 de Mayo.

 

Origen

La fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz tiene su origen en el descubrimiento de la Santa Cruz por parte de la Emperatriz Santa Elena, madre de Constantino el Grande, durante un viaje a Tierra Santa. La Santa Cruz fue difícil de encontrar, pues estaba enterrada para evitar que los cristianos fueran a venerarla, sabiendo que al verla muchos se convertían. A pesar de ello, un judío de Jerusalén, llamado Judas (y que sería recordado más tarde con San Judas Ciriaco), reveló a la Emperatriz y sus colaboradores el escondite del Santo Madero.

Santa Elena y su equipo de excavaciones encontraron tres crucifijos, en vez de uno, correspondiendo los dos sobrantes a cada uno de los dos ladrones que fueron crucificados junto a Jesús, tal como está escrito en el Evangelio. Al no saber cuál sería la Cruz de Nuestro Señor, se decidió acercarlas a una moribunda que yacía cerca, para ver si alguna obraba el milagro de curarla. Con las dos primeras no pasó nada, pero al sentir el tacto de la tercera cruz, la desahuciada se levantó diciendo: “¡Dios mío! ¡Estoy curada!”; con lo que supieron cuál era la que correspondía a Nuestro Señor.

Entonces, Santa Elena dispuso que la Cruz se dividiera en tres partes, para que pudiera ser venerada tanto en Roma como en Constantinopla y Jerusalén, desde donde se ha ido dividiendo hasta nuestros días. La Emperatriz y su hijo, Constantino el Grande, encomendaron entonces la construcción de la Basílica del Santo Sepulcro de Jerusalén, para que fuera custodiada una tercera parte del madero y pudiera ser venerada por todos aquellos que así lo quisieran.

En el año 614, el emperador persa Cosroes II, saqueó Jerusalén y se llevó consigo la parte de la Santa Cruz conservada en Jerusalén. Tras años de sangrientas luchas, el emperador bizantino Heraclio recuperó la Santa Cruz de manos del enemigo, realizando una ceremonia solemne en la cual era restaurada a la Basílica construida por Constantino. Esta ceremonia, realizada con gran dignidad, se llamó “Exaltación de la Santa Cruz”, y desde entonces, la fiesta se rememora, año con año.

 

 

 

Historia

La Iglesia católica, muchos grupos protestantes y ortodoxos celebran la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz el 14 de septiembre, ya que ese día es el aniversario de la consagración de la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén en 335. También se dice que ese día se conmemora la recuperación de la Cruz por Heraclio en el 628 de manos de los persas, que la tenían en su poder desde un tiempo después de su muerte.

 

Liturgia

En la liturgia se tiene constancia de esta celebración desde el siglo IV. En la liturgia romana de la Iglesia católica celebra este día como «fiesta del Señor», segunda categoría litúrgica entre las fiestas de los santos, celebrándose en todas las iglesias. Si cae en domingo, tiene preferencia ante la celebración dominical. El color litúrgico del día es el rojo. Tradicionalmente, en esta fiesta se exponen las reliquias de la Santa Cruz, si existen en el templo, u otras cruces.

 

Fuentes:

www.es.wikipedia.org

www.infovaticana.com

 

 

 

Curiosidades y anécdotas sobre Martín Robles, el “Niño de Caravaca”

Aquí os dejamos este interesante artículo de Francisco Fernández sobre un artista caravaqueño, quizás poco conocido hoy en día, cuya fama en su momento traspasó fronteras.

Hace poco se cumplió el 109 aniversario del nacimiento de uno de los artistas caravaqueños más relevantes, me estoy refiriendo a Martín Alejo Robles Martínez, conocido en el mundo del espectáculo con el sobrenombre de “Niño de Caravaca”, extraordinario cantaor flamenco que vino al mundo en el caserío de la Torre Mata a las 6 de la mañana del 17 de julio de 1905. Hijo de José Robles Robles, de profesión bracero, y de Josefa Martínez Robles, de tan solo 19 años de edad, fue bautizado al día siguiente en la Parroquial de El Salvador de nuestra ciudad. A pesar de que en los últimos tiempos se han publicado diversos artículos sobre este singular personaje, aún permanecen desconocidas determinadas facetas de su vida profesional, lo que unido a algunas incorrecciones incluidas en ellos, me ha llevado a dedicarle este artículo, no como una biografía detallada, sino, más bien, como recopilación de algunas noticias que a lo largo del tiempo he recogido en distintas hemerotecas. Poco he podido averiguar de sus comienzos, tan solo que emprendió su carrera profesional bastante joven, actuando en diversos locales de Cartagena, siendo el primero de ellos el “Café La Puñalá”. Las primeras noticias fiables datan de febrero de 1929, fecha en que se encontraba actuando en el Teatro Pavón de Madrid, formando parte de la Compañía de Fernando Porredón, que representaba en aquellos momentos la obra de Antonio Quintero y Pascual Guillén “La Copla Andaluza”. La obra tuvo un gran éxito, logrando superar el centenar de representaciones; para poder asistir a la misma había que sacar las entradas con 4 días de antelación. Se trataba de una comedia costumbrista de ambiente andaluz salpicada de números musicales a cargo de reconocidos artistas como “Perosanz”, “Centeno”, “Dora”, “Roldán” y el propio “Niño de Caravaca”. Tras finalizar en la capital, la obra salió de gira por provincias, pero, debido al tremendo éxito obtenido en Madrid, “el mayor de la temporada”, se formaron 4 compañías diferentes para recorrer toda la península y presentar la obra de la manera más inmediata posible. El “Niño de Caravaca” se integró en la dirigida por el prestigioso actor y director Rafael María de Labra, en la que figuraba como primera actriz Luisa Leiden, formando parte del cuadro flamenco, en el que también estaban “Niño de Alcalá”, “Niño de Rodas”, “Niña del Patrocinio”, los guitarristas Paterna (padre e hijo) y el bailaor Pepe Linares. Con esta compañía recorrió toda la zona levantina, visitando, entre otras, Valencia, Alicante y Murcia. En esta última, las actuaciones tuvieron lugar en el Teatro Circo Villar los primeros días de mayo de 1929, repitiéndose el triunfo de otros lugares: “El público la siguió con gran interés desde el primer momento y tuvo numerosísimos aplausos para todos los actores, así como para los cantaores Niño de Caravaca, Niño de Rodas y Niño de Alcalá”. No ocurrió lo mismo en el Teatro Monumental de Alicante, donde no gustó la obra, aunque sí su parte musical: “el público, si aplaudió, lo hizo tan solo premiando la labor de los cantaores, de los tocadores de guitarra y del bailaor”. Tras el periplo levantino, el “Niño de Caravaca” regresó a Madrid, donde pasó a formar parte de la Compañía dirigida por Vicente Mauri, volviendo a poner en escena la exitosa “La Copla Andaluza”. Seguidamente surgió el proyecto de cruzar el Atlántico para estrenar la obra en Buenos Aires. Nuestro protagonista aceptó la oferta, presentándose, de este modo, por primera vez en Argentina, donde obtuvo un rotundo éxito, destacando la crítica los inigualables fandanguillos surgidos de la garganta de nuestro paisano. En la Argentina permanecerá casi un año, regresando a España en abril de 1930 con la cotización y el prestigio en alza. Su primer compromiso fue la nueva obra de Quintero y Guillén, titulada “El Alma de la Copla”, a cargo de la compañía de Anita Tormo, en la que volvió a tener como compañero al cantaor Miguel Centeno, anunciándose de manera destacada su reaparición “después de sus grandes éxitos por América” y siendo calificado como “el triunfador de América del Sur” y “figura del cante 1930”. La compañía simultaneó esta obra con “La Niña del Albaicín”, que fue estrenada el 1 de mayo de ese año. Seguidamente pasó a la Compañía de Manrique Gil, con la que estrenó en el Teatro de la Latina el drama popular en 8 cuadros “La hija de Juan Simón”. El elenco artístico estaba formado por los cantaores Pepita Llacer, “Niño de Sevilla”, “Niño de la Puerta del Ángel”, los guitarristas Luís Yange y “El Habichuela” y el bailaor “Ramironte”, además de nuestro paisano. La obra se estrenó el 16 de junio, recibiendo “aplausos entusiastas que obligaron a repetir diversas canciones”. La labor del “Niño de Caravaca” fue especialmente destacada siendo, según la crítica, “obligado por las ovaciones a cantar coplas y coplas extraordinarias”. El triunfo de esta obra, unido a sus éxitos anteriores y a la fama obtenida en Sudamérica, le situaron en un lugar de privilegio, aclamado y querido por el público y aceptado por la sociedad más selecta que le invitaba a sus fiestas y reuniones. En este sentido podemos recordar su célebre actuación en el Hotel Ritz de Madrid, en la verbena organizada por el Lyceum Club Femenino”, cuya invitación especificaba que “las señoras acudirán con Mantones de Manila y los caballeros de etiqueta”, compartiendo cartel con Laura San Telmo, “La Andalucita” y el guitarrista José Romero “El Habichuela”. Convertido ya en primera figura, durante los años siguientes desarrollara una prestigiosa carrera, repleta de éxitos, tanto en el mundo discográfico (estuvo contratado por la compañía “La voz de su amo” y llegó a grabar, según su propio testimonio, 85 discos, con éxitos resonantes como los fandangos “Porque a ti te ha engañado una”, las colombianas “Paseando con mi potro”, la taranta “La vi llorar un día” o la milonga “Yo te quiero, Soleá”, lo que refleja su versatilidad y capacidad para cantar diferentes palos, aunque su preferido siempre fue la taranta) como en el cinematográfico (intervino en 19 películas) y musical; destacando en este último sus Grandiosas Veladas de Opera Flamenca, con el que obtuvo clamorosos éxitos tanto en la capital como en las innumerables ciudades que visitó, alabado siempre por “su magnífica voz y gusto”. En septiembre de 1933, el “Heraldo de Madrid” publicaba la noticia de la presencia en nuestro país de Emilio Losada, empresario del Teatro Mayo de Buenos Aires, para contratar a varios artistas para actuar en su país. A través del representante de variedades Manolo Hidalgo, son contratados, entre otros, al “Niño de Caravaca”, Gloria Maravillas, “La Andalucita”, Soledad Pacheco, “Niña de Écija” y Julio Alonso. El grupo embarcó en Cádiz con destino a Buenos Aires el 10 de septiembre, estando anunciado su debut en esa ciudad el 30 de ese mes. Los éxitos en Argentina se sucedieron ininterrumpidamente, convirtiéndose en uno de los artistas más distinguidos del momento. A pesar de que algunos de los espectáculos no estuvieron a la altura esperada, su labor fue siempre reconocida por la crítica. Así ocurrió con el titulado “España gitana” de 1935 y con el siguiente, “Tu gitano y yo gitana”, del mismo año. La prestigiosa revista teatral argentina “Caras y Caretas”, refiriéndose al primero de ellos, dijo de nuestro paisano que era un “cantaor excepcional y sus guajiras tienen el sello de lo insuperable”, mientras que en el segundo, su participación fue, en opinión del crítico, lo único destacable: “lo que más me agradó fue una copla que cantó entre bastidores el Niño de Caravaca ¡Un primor! Eso es Andalucía y no las chapucerías de la obra”. En 1936 comenzó a colaborar en el programa “la Voz de España”, emitido por Radio Prieto, siendo especialmente memorable el programa realizado con motivo del Día de la Raza de ese año, en el que intervinieron también destacadas figuras de la canción como Patrocinio Díaz, Nelly Omar, Alberto Acuña, “La Satanela” y Visi Arias, así como el festival a beneficio de la Asociación Argentina de Actores, organizado por la referida revista “Caras y Caretas” el 17 de octubre de 1936. Respecto a su llegada a Argentina se llegó a publicar una rocambolesca versión según la cual, fue obligado a ello, embriagado y raptado. Posteriormente se estableció en Méjico donde continuó su disfrutando de grandes éxitos y del cariño del público.

Fuente: www.elnoroestedigital.com

 

La tormenta de 1591 en Caravaca de la Cruz, uno de los mayores misterios de la historia de nuestra ciudad

La tormenta de 1591 en Caravaca de la Cruz, uno de los mayores misterios de la historia de nuestra ciudad

En esta ocasión vamos a dedicar el blog a un rito asociado a la Cruz, el de conjurar tormentas y tempestades, y el extraño suceso que acaeció un mes de noviembre de finales del siglo XVI ligado a tal ritual.

 

A lo largo de la historia de Caravaca de la Cruz, ha sido habitual “conjurar las tormentas y tempestades” que acaecían sobre la ciudad…. Tal rito está documentado especialmente entre los siglos XV y XVIII, y consistía en sacar a la Santísima Cruz a la torre de los conjuros, labor que desempeñaba el capellán del castillo, e implorar que cesase la tormenta. Una de esas tormentas dio pie a un evento cuanto menos, curioso, y cuyo relato se encuentra en la British Library, Londres. Sería el único milagro de la Cruz que está documentado correctamente.

 

El 7 de noviembre de 1591 al anochecer estalló una importante tormenta sobre Caravaca. Según queda reflejado en una transcripción posterior, destruyó varias casas debido a la fuerza del agua. Hemos de suponer, por tanto, que la intensidad de la lluvia sería fuerte, y si hubieran dispuesto por entonces de un radar de lluvias, sería muy probable que hubiesen aparecido los temidos píxeles naranjas, indicativos de lluvia muy fuerte. Se nos dice también que la actividad eléctrica era portentosa. Pasaban las siete menos cuarto de la tarde y los relámpagos surcaban el cielo caravaqueño, el espectáculo debía ser increíble pues la oscuridad era total, sin las típicas luces eléctricas a las que estamos acostumbrados en la edad contemporánea.

 

Poco después de desatarse la tormenta, varios vecinos vieron cinco luces -que se asemejaban a velas encendidas- sobre el remate de la torre en la cual se encontraba la Cruz. La de en medio brillaba algo más y era ligeramente mayor. A las nueve de la noche había cesado de llover pero continuaba el cielo cubierto, puesto que la oscuridad era total y no había rastro de la luna. A esa hora un testigo asevera que ya no se veían las luces. Varias familias coincidían en haber visto lo mismo, y aseguraban que lo habían atribuido a algún reflejo de las velas que llevaría consigo el capellán al conjurar la tormenta. Lo cierto es que el capellán no salió siquiera de su casa esa noche, pues como él dijo al día siguiente, aún con la voluntad de conjurar la tormenta le había sido imposible salir de casa debido a la fuerza con la que bajaba el agua por las calles. Se trata por tanto de un gran misterio la aparición de esas luces sobre el chapitel de la torre, sin una explicación aparente, un misterio que dio pie a muchas elucubraciones acerca de su origen.

Semejanza con otros fenómenos meteorológicos: Los “Fuegos de San Telmo” suelen adoptar formas de bolas de luz, producidos por la ionización del aire durante una tormenta eléctrica. Es común que aparezcan en los mástiles de los barcos. Sin embargo, testimonios que aseveraron haber visto las luces durante un período relativamente prolongado de tiempo hacen tambalear la hipótesis de que la observación se debiera a este fenómeno.

El rayo globular por el contrario, sí puede persistir en el tiempo aparentemente fijo en un lugar, o al menos, según varios testimonios, es más duradero que el Fuego de San Telmo. Hoy día no se puede dar una explicación cien por cien realista de qué es lo que lo produce ni qué lo compone, lo cual resulta aún más interesante en esta historia y por qué no, intrigante. El rayo globular, o centella, se ha observado en varios lugares del mundo a lo largo de los años, siempre durante el transcurso de tormentas. ¿Es Caravaca de la Cruz uno de esos lugares?

Si el fenómeno nos parece extraño hoy día, imaginemos entonces. No es raro por tanto, que aquellos días de 1591, algunos vecinos llegaran a creer incluso que había sido la propia reliquia la que se había desplazado hasta lo alto de la torre para conjurar la tormenta, a falta de la asistencia del capellán. Tan extraño suceso pasó a la historia como uno de los milagros de la Santísima Cruz.

 

Fuente:

www.meteocaravaca.es

www.laciudaddelacruz.com