“TÍNEZ”, DE CARAVACA AL ‘TBO’.

“TÍNEZ”, DE CARAVACA AL ‘TBO’.

La diáspora de caravaqueños a lo largo de la historia llevó a muchos de nuestros vecinos a habitar lejos de su tierra natal, en otros lugares a los que llamar ‘hogar’. Anónimos la mayoría de ellos, ilustres unos pocos, y recordados aún en menor número. A caballo entre el segundo y el tercer grupo se encuentra el protagonista de esta entrada, un artista al que recordarán fundamentalmente en Barcelona, donde desarrolló la práctica totalidad de su vida, y los aficionados a las viñetas españolas; particularmente los de mayor edad, que fuesen en su día (o ahora de nuevas) lectores del mítico TBO, la revista infantil – juvenil de humor gráfico y cómic (palabra esta que, españolizada con toda justicia, llamamos ‘tebeo’, por metonimia de marca, dada la inmensa popularidad que alcanzó la legendaria publicación).

Juan Martínez Buendía nació un 2 de octubre de 1893 en la Calle de don Fernando, hoy Poeta Ibáñez, en el seno del matrimonio entre José María Martínez Teruel y Josefa Buendía.

El importante proceso de industrialización de la Cataluña de la época condujo a su padre, herrero de oficio, a llevar a su familia en busca de unas oportunidades mayores que las que podía ofrecer aquella Caravaca decimonónica. Juan “Tínez” abandonó pues la ciudad caravaqueña siendo muy niño y, casi con total seguridad, sin recuerdos de esta ni lazo familiar más allá de sus padres, destino a Barcelona.

Demostrando dotes artísticas desde joven, se formó en la Escuela de Bellas Artes de la Lonja y en el Círculo Artístico barcelonés. Debió sentir desde muy pronto la llamada de las viñetas, pues se dedicó profesionalmente a ellas desde los veinte años de edad.

Cuando Juan comenzó a colaborar con ‘TBO’ (años 20), la revista apenas contaba tres años de vida editorial y una tirada modesta de 39.000 ejemplares, a 10 céntimos el ejemplar. Juan “Tínez”, junto con los dibujantes, Donaz, Urda, Benejam, Opisso, entre otros, fueron considerados los pilares del TBO en su primera época. La firma “Tínez”, como ya se habrá deducido, proviene de su primer apellido, aunque Juan también firmó algunos trabajos como “Día” (De Buendía) y Juanito.

Su legado artístico, muy extenso, se desarrolló durante casi 40 años fundamentalmente dentro de la casa TBO, con trabajos esporádicos para otros editores. Así, Tínez fue autor de ‘Juan el Grumete’, una de las escasas historietas seriadas que se creaban en la época, en un estilo más realista de lo que sería su otro estilo, más caricaturesco y humorístico. De su mano también fueron historietas y portadas en otras publicaciones como Pierrot, Colorín, Sancho Panza, y Chiquitin y Periquito (Félix el gato), entre tantas otras. Fue autor así mismo de cromos y estampas que se distribuían como colecciones a través de diversas marcas de chocolates.

Quizás, de sus páginas más recordadas, se encuentras los célebres “inventos del TBO”, en los que Tínez puso trazo y guion a casi un centenar de “inventos”. Durante los años cuarenta también fue el encargado gráfico, inicialmente, de los cuadernos de Jim Pat, aventuras de ‘western’, indios y vaqueros, cabecera en la cual Tínez recuperaba ese estilo “realista” y detallado que exigía tal tipo de historia, menos relajada y humorística que en sus páginas de TBO.

Tínez fallece en Barcelona en abril de 1957. En su entorno se recordaba siempre con afecto y reconocimiento a un hombre que calificaban de bueno e incansable. El propio TBO publicó una esquela en su número 136, un mes después de su deceso, dedicando unas entrañables palabras al que fue su puntal y compañero durante décadas, y fue citado con frecuencia en los sucesivos números especiales de aniversario de la revista.

Desconocemos si Tínez regresó a Caravaca en algún momento de visita y para conocer la tierra en la que fue alumbrado. Desde luego, Juan nunca renegó de sus raíces, de las cuales sin duda hacía gala, como bien atestiguan las palabras que le dedicó su compañero de oficio Joseph Coll, el cual decía de Tínez que era “un murciano muy salado”.

Una figura que, en su momento apropiado, merecería el reconocimiento de su Caravaca de la Cruz natal al que fue su mayor representante del noveno arte en el siglo XX.

FUENTES: https://www.tebeosfera.com/documentos/tinez_colaborador_fiel_y_hombre_bueno.html —–Y—– https://elnoroestedigital.com/en-el-centenario-de-la-aparicion-del-tbo-un-recuerdo-para-el-dibujante-caraqueno-juan-martinez-buendia-tinez-2/

Embelleciendo la ciudad de la Cruz

Embelleciendo la ciudad de la Cruz

Caravaca de la Cruz se suma a la moda del street art con un nuevo recurso turístico, un mural de gran formato situado en el barranco de San Jerónimo. El Ayuntamiento continúa desarrollando su objetivo de dignificar espacios y rincones de la ciudad a través de dicho arte urbano. Se trata de una iniciativa incluida en el Plan de Sostenibilidad Turística “Camino a Caravaca 2024”, integrado por una veintena de actuaciones con los que el municipio se prepara para el próximo año jubilar.

El autor de esta obra es el lucense Diego Anido Seijas, conocido artísticamente como Diego As. Es actualmente uno de los artistas urbanos con mayor proyección internacional. Su especialidad es el realismo de sus obras y gracias a ello la plataforma Street Art Cities le otorgó en 2021 el premio “Mejor Grafiti del Mundo” por la obra dedicada a Julio César en la ciudad de Lugo, hecho que implicó el punto de inflexión en su carrera. A partir de ahí ha realizado destacadas intervenciones en ciudades como Oviedo, Málaga, Madrid, Barcelona o Granada.

Diego As ha señalado que la intención de dicha obra es “salir de lo convencional para sorprender al caminante”, ya que se trata de un gran mural que pretende dar la bienvenida a los peregrinos que accedan a la ciudad a pie o en bicicleta por el Barranco de San Jerónimo, donde confluyen los caminos de peregrinación de la Cruz. Además, el lugar escogido está muy próximo al futuro Centro de Recepción de Visitantes.

Autor explicando su obra

La obra, realizada con pintura plástica y espray, hace alusión a la leyenda de la Aparición de la Vera Cruz, representa y tiene como protagonista a un ángel querubín protegiendo el camino hacia la Basílica de la Cruz de Caravaca, adornado con un fondo de nubes celestiales donde se aprecia un segundo querubín acompañando a la Vera Cruz.

Fuentes:

https://diegoas.com

www.elprogreso.es

www.laverdad.es

www.laopiniondemurcia.es

Caravaca de la Cruz, un destino seguro y abierto a todos.

Caravaca de la Cruz, un destino seguro y abierto a todos.

Tras estos meses de abligada parada motivada por la pandemia del Covid-19, el turismo en Caravaca de la Cruz reinicia su marcha con la suerte de formar parte de una comunidad autónoma que es de las menos afectadas y, por supuesto, con todas las medidas de seguridad para los visitantes.

Los que tengan pensado venir a nuestra ciudad se encontrarán con la Oficina de Turismo ya abierta (de lunes a viernes: 10-14.30 y 16.30-19.30; sábados: 10.30-14 y 16.30-19.30, y domingos y festivos: 10.30-14 h.). Asimismo con un Punto de Información Turistica de refuerzo habitualmente abierto de lunes a viernes.

También encontrarán los principales museos de la ciudad abiertos: Museo de la Stma. y Vera Cruz, Museo de los Caballos del Vino, Museo de la Fiesta y Museo de la Música Étnica, este último en la pedanía de Barranda.

Por supuesto, podrá visitar el famoso santuario de la Sta. y Vera Cruz, conocer otros edificios religiosos sobresalientes, como la iglesia de El Salvador, La Concepción, Ntra. Sra. del Carmen, el Templete, etc.; su impresionante patrimonio civil: el Ayuntamiento, Plaza de Toros, las numerosas casonas blasonadas de la nobleza local, rincones con encanto de su casco antiguo, más de una docena de esculturas en calles y plazas que hacen de la ciudad un verdadero museo al aire libre; descubrir los muchos rincones que albergan restos arqueológicos, degustar su rica y variada gastronomía, sin olvidarnos, eso sí, del privilegiado entorno natural en el que se asienta el municipio, del que destaca por mérito propio el bellísimo pareje de Las Fuentes del Marqués, donde vegetación y agua juegan ante nuestros sentidos.

Y por si todo esto no fuera suficiento, ya están listos los ‘Pasaportes Culturales’, que @TurismoCaravaca repartirá entre hoteles, hospederías y alojamientos a las primeras 500 personas que pernocten en nuestro municipio y que dan acceso gratuito a la Red de Museos


#CaravacaTeEspera
#TurismoCaravaca

HYPATIA 2020

HYPATIA 2020

Hoy vamos a dedicar nuestro blog de turismo aprovechando las celebraciones y actos del Día de la Mujer a la exposición “Hypatia 2020” que se inauguró el pasado 8 de marzo.

La exposición se ubica en el centro cultural Iglesia de la Compañía de Jesús y estará abierta hasta el 29 de marzo, de 17.30 a 20.30 horas.

Son dieciocho artistas, la mayor parte de ellas caravaqueñas o vinculadas a esta tierra, las que participan en la exposición colectiva ‘Hypatia’, comisariada por Ana María Vacas Martínez-Blasco y organizada por el Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz, dentro del programa especial de actividades del ‘Día Internacional de la Mujer’.

En la sala de Compañía de Jesús puede contemplarse esta muestra compuesta por 60 obras realizadas en técnicas y estilos diversos.

¡No te la pierdas!

Fuentes. Ayto. Caravaca

‘Jadoc’, arte abstracto en la Compañía de Jesús

‘Jadoc’, arte abstracto en la Compañía de Jesús

En esta ocasión vamos a dedicar nuestro blog de turismo a JADOC, una exposición de arte abstracto que tiene lugar en el centro cultural Antigua Iglesia de la Compañía de Jesús hasta el próximi viernes 14 de febrero.

Las obras pictóricas del artista catalán afincado en Calasparra Joan Llort Ruiz protagonizan la exposición que la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz ha abierto en la sala de la Antigua Compañía de Jesús. Permanecerá abierta al público de 17.30 a 20.30 horas, hasta el 14 de febrero. “La Compañía de Jesús -una de las mejores salas expositivas de la Región situada en el corazón de la Calle Mayor- es un espacio abierto al arte en sus más diversas expresiones, con una programación continuada que abarca casi todo el año”, señaló durante la inauguración el concejal de Cultura, Juan Manuel de León.

Joan Llort Ruiz Juan Manuel de León

‘Jadoc’ es el título de la muestra, para la que el artista ha seleccionado obras de anteriores etapas y también sus creaciones más recientes, basadas en el uso del color y el arte abstracto. “El espectador debe buscar sus propias respuestas; lo importante es dejarse llevar, introducirse en cada una de las pinturas y bucear por un espacio-tiempo desconocido”, destaca el artista.

Fuentes:

Ayto. Caravaca de la Cruz

Origen del Belén

Origen del Belén

Pocas tradiciones más navideñas que el Belén, también llamado “Pesebre, Nacimiento y Portal de Belén”.  Ya sabéis que hasta el día 5 de enero podéis visitar el belén municipal en la antigua iglesia de la Compañía de Jesús.

En esta ocasión vamos a dedicar el blog de turismo de hoy a esta entrañable tradición y a conocer un poco más de su origen y difusión.

En la Navidad de 1223, Francisco de Asís, religioso y fundador de la Orden Franciscana, pasaba por serias dificultades de supervivencia junto a sus religiosos. El señor feudal de Greccio (Italia) conocía esta situación y los invitó a celebrar la Navidad en sus tierras.

Nacimiento napolitano

Francisco de Asís, para conmemorar el nacimiento de Jesucristo, decidió reproducir la escena bíblica con figuras en una cueva cercana a la ermita de Greccio incluyendo el buey y la mula. El escenario era sencillo y de pobreza, a semejanza –según ellos creían- del lugar en el que Jesucristo vino al mundo. Como si de un auténtico nacimiento se tratase, comenzó a llegar gente cantando temas religiosos y se concentraron en el lugar. Este Belén es considerado el primero de la historia.

San-Francisco-de-Asis – azulejo del siglo XIX

Esta reproducción del nacimiento de Jesucristo se difundió por los conventos franciscanos de Italia.

El Belén en España

A finales del siglo XV ya había talleres en la península ibérica en los que se producían figuras. Documentado en el siglo XVI es el “Belén de Jesús”, de Palma de Mallorca, con sus figuras labradas hacia 1480, considerado el más antiguo de España. Pero no fue hasta la llegada al trono de España de Carlos VII de Nápoles –Carlos III de España (1759-1788)- en 1759, cuando alcanza su auge y esplendor, al promover la difusión de los belenes –tan habituales en la Italia en la que había estado- entre sus súbditos. María Amalia de Sajonia, su esposa, tuvo también mucho que ver en la popularización del Belén en el reino al instalar un nacimiento en el Palacio del Buen Retiro de Madrid, motivo por el que sería conocida con el sobrenombre de “la reina del Belén”. Adquirida la costumbre durante su reinado en Italia, Carlos III ordenó instalar un belén en el palacio, conociéndose dicho belén como el “Belén del Príncipe” –ya que fue instalado para su hijo -el futuro Carlos IV- cuando aún era niño. Al escultor valenciano José Esteve Bonet le encargó la creación de unas figuras que completasen las que él ya traía de Nápoles.

Carlos-III-de-España-por-Goya

Los nobles, siempre queriendo emular al rey, tomaron esta costumbre convirtiéndola en moda que pasó luego a la burguesía, y, finalmente, gracias a que las figuras se pusieron al alcance económico de muchos bolsillos, al pueblo llano.

Autores como Martínez Montañés en el siglo XVI, Luisa Roldán «La Roldana» en el siglo XVII, contribuyeron con sus esculturas al auge que posteriormente tomaría la instalación de belenes. Como anécdota de este siglo XVII, basta observar lo que en el inventario de bienes de Lope de Vega, constan las figuras de un belén que se ponía en su casa. Destacar también al imaginero murciano Francisco Salzillo (siglo XVIII) por sus aportaciones al belenismo en España. Un monumental belén encargado por el Marqués de Riquelme que se conserva casi completo en el Museo Salzillo de Murcia.

Los impulsores y artesanos más importantes de la historia del belenismo en España, desde el origen del belén hasta nuestros días, son, entre otros: Fray Eugenio de Torices, La Roldana, Carlos III, Francisco Salzillo , la escuela murciana, la escuela de Olot, la escuela granadina y la jerezana. Desde los primeros belenes españoles, la ejecución material de las figurillas tiene una tendencia especial, «la policromía» sobre madera o barro, empleándose lienzo en algunas de ellas como en la escuela murciana.

 Actualmente existen muy buenos imagineros en España, como José Luís Mayo Lebrija, Martín Castells y Martí; los murcianos José Nicolás Almansa, los hermanos Griñán, Serrano, Guillén, Galán, Amo, Decorate y otros; en Granada tenemos a José Miranda y Jesús Jiménez continuador de la escuela barroca granadina de su abuelo Rada, y Jerez con Pedro Ramírez Pazos, un maestro cada vez más destacado en la realización de esculturas para el Belén.

Fuentes:

Concha Masia (2017). Anécdotas de la Historia.

José María Rebé Landa (2001). Belenes, experiencias de un belenista.

Donald Poto (2004). Francisco de Asís, el santo que quiso ser hombre.

alcaiceria.com

blogs.20minutos.es

La Fundación ‘Camino de la Cruz’ invertirá 38.000 euros en la conservación de las tablas de Hernando de Llanos

La Fundación ‘Camino de la Cruz’ invertirá 38.000 euros en la conservación de las tablas de Hernando de Llanos

Seis vitrinas que contarán con un sistema de protección y conservación de vanguardia  custodiarán las tablas de Hernando de Llanos

Imagen de las tablas de Hernando de Llanos durante la exposición ‘Signum, la gloria del renacimiento en el reino de Murcia’

El Patronato de la Fundación Camino de la Cruz aprobó en su última reunión invertir 38.000 euros en la conservación de las seis tablas de Hernando de Llanos que serán custodiadas en el museo sacro de la Basílica-Santuario de la Vera Cruz.

Se preservarán en el interior de vitrinas especiales y bajo un sistema de protección y conservación de vanguardia solo disponible, en la actualidad, en grandes museos como el Arqueológico de Madrid, el Museo Nacional de Arte de Barcelona o el Louvre de París.

Estas tablas, que narran el milagro de la aparición de la Vera Cruz de Caravaca, fueron restauradas y se convirtieron en el elemento central de la exposición ‘Signum: la Gloria del Renacimiento en el Reino de Murcia’, que fue visitada por más de 25.000 personas a lo largo del Año Jubilar 2017.

Tabla que narra la aparición de la Cruz al sacerdote Ginés Pérez Chirinos

La consejera de Turismo, Juventud y Deportes y presidenta de la Fundación ‘Camino de la Cruz’, Cristina Sánchez, explicó que “preservar esta obra renacentista del siglo XVI es una actuación que posicionará el museo de la Vera Cruz como centro de referencia para disfrutar del patrimonio artístico y cultural de la Región”.

Esta iniciativa se suma a las actuaciones promovidas por la Fundación Camino de la Cruz para la puesta en valor del patrimonio religioso y cultural de Caravaca de la Cruz, entre las que también se encuentran la rehabilitación de la fachada del Monasterio de Santa Clara y de la Iglesia del Salvador, así como la puesta en marcha del nuevo tramo del Camino de Levante.

El Patronato de la Fundación Camino de la Cruz lo conforman el Grupo Fuertes, Postres Reina, Estrella de Levante, Limcamar, Café Salzillo, Fundación UCAM, Fundación Hefame, Cofradía de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca y el Instituto de Turismo.

Fuentes:

www.carm.es

Real e Ilustre Cofradía de la Stma. y Vera Cruz de Caravaca

‘Místicos: arquitectura y razones de un proyecto’

El comisario artístico y galerista Nacho Ruiz hablará sobre ‘Místicos: arquitectura y razones de un proyecto’, la exposición que se celebró en Caravaca entre septiembre de 2018 y enero de 2019

Nacho Ruiz, comisario de ‘Místicos’

El IV Ciclo Teresiano será clausurado el miércoles 30 de octubre por el comisario de la exposición ‘Místicos’ y doctor en Historia del Arte Nacho Ruiz, quien acercará a los asistentes la génesis, la materialización y los ecos posteriores de la exposición que, dedicada al mundo de la mística con especial énfasis en la relación de Caravaca con San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús, se celebró en la antigua iglesia de la Compañía de Jesús entre los meses de septiembre de 2018 y enero de 2019. Casi 40.000 personas visitaron esta exposición.

Noemí Yepes, Arte y Naturaleza

Noemí Yepes, Arte y Naturaleza

El blog de hoy de turismo lo vamos a dedicar a la exposición titulada ‘Mawu. La madre de la luna y el universo’ que en breve cerrará sus puertas.

Esta muestra estará abierta al público hasta el 25 de octubre en el Centro Cultural Iglesia de la Compañía, de lunes a viernes, entre las18.000 y las 21.00 horas, y forma parte del Plan de Espacios Expositivos de la Región de Murcia impulsado por el Gobierno Autónomo en colaboración con distintos ayuntamientos.

El Plan de Espacios Expositivos es una iniciativa de la Comunidad Autónoma que busca promocionar a artistas residentes en la Región de Murcia con el fin de enriquecer la oferta cultural de los municipios. Con un presupuesto de 100.000 euros del Instituto de las Industrias Culturales y las Artes, este año cuenta con 59 exposiciones en las que muestran su trabajo 67 artistas. El Ayuntamiento de Caravaca es uno de los consistorios que colaboran con este plan.

La obra expuesta es de la artista murciana Noemí Yepes Miñano (Blanca, 1994), graduada en Bellas Artes. Desde 2015 ha realizado una quincena de exposiciones individuales y colectivas en distintas ciudades españolas. Su producción artística está centrada en las construcciones escultóricas.

Explica la propia autora que, al igual que en las anteriores exposiciones, «se basa en la naturaleza, así como en la continuación de la vida a través de los materiales naturales y reciclados». Yepes busca con sus trabajos calar en el espectador la importancia de la protección y cuidado de la naturaleza: «Es necesario que cuidemos la naturaleza y todo nuestro entorno, para llegar a un conocimiento extremo«.

La parte central de la exposición son figuras femeninas, que se caracterizan por su esbeltez y abstracto, aunque también hay alguna figura hiperrealista. «Trato de que se vea un poco la síntesis de la mujer y sobre todo el nacimiento: la protección de la madre a la hija», incide la autora, quien explica que la parte masculina está representada «a través de las espirales y la continuación de la vida».

Noemí trabaja con diferentes materiales, pero el más usado es el ESPARTO del cual confiesa que «siempre es la parte central de mis exposiciones, llegué a ello porque vengo de familia espartera, mis dos abuelas trabajaron toda la vida el esparto». También recuerda que «para mí es muy importante potenciar ese material que se está perdiendo, es como darle otro giro, y más siendo tan natural y de la tierra».        

Fuentes:

Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz

https://www.laopiniondemurcia.es

Actividades Octubre 2019

Iniciamos el mes de Octubre y presentamos la nueva programación de actividades. Un mes que acogerá importantes eventos, como el IV Ciclo Teresiano, la Feria de Caravaca de la Cruz, la Romería del Bando de los Caballos del Vino o el Caravaca Power Pop…eventos deportivos de renombre: la 90K, la Vara Trail o la Caravaca Experience, y otros más como presentaciones, exposiciones, visitas guiadas, etc… De todos estos y otros muchos iremos dando información más exhaustiva, de momento en el siguiente enlace ya se pueden descargar y consultar toda la programación: https://bit.ly/2ncrPLl

MUPI SEPTIEMBRE 2019