El más largo de los ríos caravaqueños

El más largo de los ríos caravaqueños

Dos son los ríos que recorren el territorio caravaqueño, a saber: el Argos (que nace en la confluencia de varias ramblas a las afueras de la pedanía de Archivel y que recorre 42 kilómetros hasta desembocar en el río Segura) y el Quípar (que nace en la pedanía de La Junquera y que tras recorrer 70 kilómetros desemboca también en el río Segura). A este último, al Quípar, el más largo de los ríos caravaqueños, vamos a dedicar en esta ocasión nuestro blog de turismo dado que es un recurso de interés, entre otros, también turístico.

El río Quípar, cuyo nombre procede del árabe Al Quipir, es un pequeño río, afluente del Segura por su margen derecha, que discurre en su totalidad por territorio de murciano y que atraviesa los municipios de Caravaca de la Cruz, Cehegín y Calasparra.

El río nace en la zona meridional del municipio de Caravaca de la Cruz, en las proximidades de la pedanía caravaqueña de La Junquera, a 950 metros de altitud, donde se le unen diversas ramblas y arroyos, tales como la rambla de Tarragoya, el barranco de La Junquera o el barranco Munueras, recogiendo las aguas de la vertiente sureste del Macizo de Revolcadores (perteneciente éste a Moratalla), la Sierra de Mojantes o las sierras del sur del término de Caravaca de la Cruz.

Pedanía caravaqueña de La Junquera

Ya próximo al núcleo urbano principal del municipio, en las proximidades de la Sierra de las Cabras, recorre el denominado estrecho de la Encarnación, un paraje de especial belleza natural e interés arqueológico.

Discurre posteriormente por el término municipal de Cehegín, paralelo al río Argos. Durante su recorrido por este municipio bordea los restos arqueológicos de Al Quipir, y unos kilómetros más adelante los de la ciudad visigoda de Begastri.

Atraviesa luego las antiguas minas de Gilico, ya en Calasparra, y unos kilómetros aguas abajo llega al embalse de Alfonso XIII. Finalmente desemboca en el río Segura justo antes del Cañón de Almadenes, impresionante cañón por el que discurre el Segura al cruzar las estribaciones de la Sierra del Molino, entre los municipios de Calasparra y Cieza.

Cañón de los Almadenes

A lo largo de su recorrido observamos una vegetación de ribera dominada por tarays, juncales y cañaverales que en algunos casos se acompañan de adelfas. En el tramo medio del río la vegetación de ribera la constituye una importante alameda, aunque más importante es la olmeda localizada en el tramo alto.

La desembocadura del Quípar en el río Segura esta embalsada, constituyendo uno de los embalses más importantes de toda la Región de Murcia, llamado Quípar o Alfonso XIII. En las zonas lagunares de este embalse predomina un denso tarayal con ejemplares de gran porte (hasta 2 metros de altura). Se trata de uno de los tarayales mejor conservados de la Región de Murcia.

Por otro lado, la fauna acuática que habita y descansa en estas aguas durante los pasos migratorios confiere un importante valor a la zona que ha sido declarada ZEPA. Algunas de estas especies son la garceta, la cigüeñuela y el martinete, todas ellas prioritarias según el Anexo I de la Directiva Aves.

Además, este ecosistema acuático alberga grandes cantidades de anátidas y fochas y constituye una de las áreas mayoritarias de invernada del cormorán grande.

Fuentes:

https://es.wikipedia.org

http://www.murcianatural.carm.es

http://www.regmurcia.com

https://www.murcia.com

http://patrimonionaturaldemurcia.blogspot.com

http://mivikyyyo.blogspot.com

http://medinatea.blogspot.com

Caravaca de la Cruz, un destino seguro y abierto a todos.

Caravaca de la Cruz, un destino seguro y abierto a todos.

Tras estos meses de abligada parada motivada por la pandemia del Covid-19, el turismo en Caravaca de la Cruz reinicia su marcha con la suerte de formar parte de una comunidad autónoma que es de las menos afectadas y, por supuesto, con todas las medidas de seguridad para los visitantes.

Los que tengan pensado venir a nuestra ciudad se encontrarán con la Oficina de Turismo ya abierta (de lunes a viernes: 10-14.30 y 16.30-19.30; sábados: 10.30-14 y 16.30-19.30, y domingos y festivos: 10.30-14 h.). Asimismo con un Punto de Información Turistica de refuerzo habitualmente abierto de lunes a viernes.

También encontrarán los principales museos de la ciudad abiertos: Museo de la Stma. y Vera Cruz, Museo de los Caballos del Vino, Museo de la Fiesta y Museo de la Música Étnica, este último en la pedanía de Barranda.

Por supuesto, podrá visitar el famoso santuario de la Sta. y Vera Cruz, conocer otros edificios religiosos sobresalientes, como la iglesia de El Salvador, La Concepción, Ntra. Sra. del Carmen, el Templete, etc.; su impresionante patrimonio civil: el Ayuntamiento, Plaza de Toros, las numerosas casonas blasonadas de la nobleza local, rincones con encanto de su casco antiguo, más de una docena de esculturas en calles y plazas que hacen de la ciudad un verdadero museo al aire libre; descubrir los muchos rincones que albergan restos arqueológicos, degustar su rica y variada gastronomía, sin olvidarnos, eso sí, del privilegiado entorno natural en el que se asienta el municipio, del que destaca por mérito propio el bellísimo pareje de Las Fuentes del Marqués, donde vegetación y agua juegan ante nuestros sentidos.

Y por si todo esto no fuera suficiento, ya están listos los ‘Pasaportes Culturales’, que @TurismoCaravaca repartirá entre hoteles, hospederías y alojamientos a las primeras 500 personas que pernocten en nuestro municipio y que dan acceso gratuito a la Red de Museos


#CaravacaTeEspera
#TurismoCaravaca

Día Mundial del Árbol: Los Cipreses del Convento de San José

Día Mundial del Árbol: Los Cipreses del Convento de San José

Mañana, viernes 28 de junio, se celebra de forma mundial el Día del Árbol. Este fue proclamado en 1969 por el Congreso Forestal Mundial. El objetivo principal es concienciar a la sociedad de la importancia de los árboles para la vida en el planeta.  

Por ello, hemos querido hablar de una arboleda que se encuentra en Caravaca de la Cruz. Se trata de un conjunto de cipreses (Cupressus sempervirens) localizado en el Convento de San José, de las Madres Carmelitas. Este fue fundado en el siglo XVI y posee dos ejemplares monumentales. El primero de ellos ha llegado a ser el cuarto con el perímetro más grande de la Región de Murcia, alcanzando una altura de más de 20 metros y conservándose bastante bien para su edad.

Como hemos dicho, habría otro ciprés de carácter monumental. Este se encuentra junto al muro y posee unos 22 metros de altura. A diferencia del anterior, se conserva peor, debido a las diversas podas que se le han realizado para elevar su copa. Esto ha provocado que se vaya perdiendo parte y que no ramifique, dando lugar a una partición del tronco en dos.

Entre estos, hay otros cipreses que destacan por ser de porte cerrado, es decir, sus ramas se pliegan hacia el fuste, haciendo forma de copa, siendo un aspecto poco común en dicha especie.

También, en dicho jardín, podemos observar otras especies arbóreas, como son latoneros, higueras, nispereros y otras plantas que embellecen las imágenes de dicho claustro.

Otro elemento a destacar sería un documento conservado en el Archivo Histórico Municipal de Caravaca de la Cruz. En concreto, la carta «Memoria de lo que se ha de hacer en Caravaca» de 1575. Esta fue escrita por Santa Teresa de Jesús para la priora Ana de San Alberto dándole una serie de instrucciones. Al año siguiente, se inaugura y se comienza a construir el edificio. Finalmente, las madres dejaron el convento en 2004, al contrario que los cipreses que siguen siendo sus habitantes históricos y más longevos.

A continuación, os añadimos la ficha básica de dichos ejemplares más destacados del jardín de las carmelitas.

FICHA BÁSICA
EJEMPLARES MONUMENTALES

 

Especie Cupressus sempervirens
Nombre común Ciprés
Nombre propio Cipreses de Las Carmelitas I y II
Término municipal Caravaca de la Cruz
Provincia Murcia
Altitud 650 msnm
Perímetro Ciprés I

Perímetro Ciprés II                      

2,86 m

2,30 m

Altura Ciprés I

Altura Ciprés II

23 m

22 m

Edad aproximada 250 años
Estado de conservación Bueno (Ciprés I), Regular (Ciprés II)
Amenazas Obras o alteración del entorno.
Estatus legal
Plan de actuación definido

 

Fuentes:

 

Campaña de investigación de la Cueva Negra 2019

Campaña de investigación de la Cueva Negra 2019

Llega el verano y, con él, la temporada de excavación e investigación de nuestro magnífico yacimiento arqueológico de la Cueva Negra. Este se halla en la pedanía de La Encarnación y está considerado de importancia internacional para el conocimiento de la evolución humana y la Paleoantropología, dando lugar a resultados cronológicos de gran índole. Por ello, todos los veranos se producen nuevas labores, dirigidas por la asociación Mupantquat, encargada del estudio de la Paleoantropología y el Cuaternario. Gracias a esto, tiene lugar una gran cantidad de colaboraciones, incluyendo tanto visitas personales como estudios en laboratorios de diversos centros de todo el mundo.

Este año se cumplen 30 años de trabajos en la zona, gracias al convenio establecido entre Mupantquat, el Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz y la Universidad de Murcia. Por ello, el alcalde se ha reunido con el profesor Michael J. Walker con la idea de mejorar las medidas protectoras del yacimiento. Además, se prevé la probabilidad de pedir una serie de ayudas para continuar con la importante investigación.

Se trata de un lugar donde se han encontrado restos que le han proporcionado un renombre en la comunidad arqueológica y antropológica. Este tendría aproximadamente un millón de años, siendo un yacimiento del final del Pleistoceno Antiguo o Inferior. En este nos encontramos con una cueva con restos de seres humanos (Homo Heidelbergensis), útiles paleolíticos y fauna. Además, cabe destacar dos elementos de gran relevancia: el hacha de mano europea más antigua y la primera presencia de fuego hecho por el hombre fuera de África.

Si nos centramos en la campaña del año pasado, destaca el hallazgo de diferentes elementos de industria lítica y la presencia de mamíferos. Por ello, nos hablarían del comportamiento y las costumbres de los homínidos del momento, relacionándolos con sus formas de vida y subsistencia. Las especies que pudieron hallarse son los siguientes, incluyendo algunas especies extintas en la actualidad: rinocerontes, elefántidos (posiblemente mamuts), bisontes, cérvidos gigantes, gamos, corzos, caballos, caprinos, jabalís, macacos, conejos, liebres, ardillas, erizos, pikas, ratas de agua, musarañas, tortugas, lagartija, ranas, sapos, culebras y aves. Entre las aves, se identificaron algunas especies acuáticas, dando a conocer la cercanía de pantanos y bosque ribereño.

Para finalizar, mencionar que al acabar dicho estudio de verano, al igual que otros años, se darán a conocer los resultados. Para ello, estaremos expectantes a los medios de comunicación para poder saber todas las novedades halladas. Además, se realizará una maravillosa jornada de puertas abiertas que no podemos perdernos.

Fuentes:

 

 

La primavera a través de la flora del noroeste

La primavera a través de la flora del noroeste

El pasado mes de marzo comenzó la primavera. Desde entonces, hemos podido ver cómo florecían los campos, volvían las golondrinas y recuperábamos el follaje de los árboles. Si miramos a nuestro alrededor, la mayoría de la flora que vemos se ha vestido de gala. Ahora es el momento más apropiado para visitar nuestros numerosos parajes naturales y descubrir nuestras plantas en todo su esplendor. En la entrada de hoy, os vamos a presentar algunas de ellas.

La primera es el Rhamnus alaternus, más conocido como aladierno. Se trata de un pequeño arbusto perenne con colores grisáceo en la corteza y rojo en las ramas jóvenes. Sus hojas son ásperas y de color verde oscuro. Sus flores son olorosas, pequeñas y verdosas; crecen en racimos más o menos en marzo. Al final, dan unos frutos ovalados con un color que va del rojo al negro. Con su corteza se obtiene un tinte utilizado para la lana.

Continuamos con Celtis australis, alias almez, aunque en Murcia se lo conoce como lironero. Es un árbol de hoja caduca y pariente del olmo. El tronco es recto y de corteza lisa y gris. La copa tiene forma redondeada y ancha y está formada por hojas de color verde oscuro. Sus flores, de color amarillo, florecen entre marzo y abril y se convierten en un fruto comestible y muy apreciado por los pájaros: la almeza o lirón.

Ahora, hablaremos del Ulex parviflorus o aulaga morisca. Es un arbusto espinoso de la familia de las leguminosas que se usa para restaurar terrenos alterados. Las hojas son pequeñas y simples y los tallos tienen espinas. Florece en invierno, tiñéndolo todo de amarillo. El fruto es una legumbre cubierta de pelo. Aunque se parezcan, no debe confundirse con la aliaga, ya que la aulaga es más punzante y amarilla que la otra.

Seguimos con la carrasca o Quercus rotundifolia. Se trata de un árbol que puede llegar a medir más de 20 metros de altura y vivir sobre los 1200 años. La copa es amplia, densa y de forma redondeada, sostenida por un tronco negro o gris, según la edad del ejemplar. Sus hojas son perennes, verdes en el haz y blancas en el envés, con bordes dentados. La flor más llamativa es la masculina, mientras que la femenina es menos vistosa. Esta flor da lugar a un fruto muy característico del otoño: la bellota.

Otro miembro de la misma familia es la chaparra (Quercus coccifera). Este es un arbusto de hoja perenne que no llega a los dos metros de altura. Sus ramas, grises y lisas, crecen desde la base y se van entrelazando hasta hacer de la chaparra un arbusto impenetrable. Sus hojas son sencillas y alternas, de color verde y con espinas. Florece entre abril y mayo; las flores masculinas son pequeñas, amarillas y espinosas, y las femeninas nacen solas o en grupos de dos o tres. La bellota que da tiene una sola semilla y tiene un sabor muy amargo. El nombre científico hace referencia al huésped que habitualmente tiene este arbusto: la cochinilla, utilizada antiguamente como colorante de telas.

La jara o Cistus albidus es un arbusto que no supera el metro y medio. Las hojas están cubiertas por una capa pilosa, lo que le da su característico color blanco. Las flores, por otra parte, son de color rosa y sus estambres son de un llamativo color amarillo. La pena es que estas bonitas flores solo duran un día, al ir renovándose constantemente.

Por último, tenemos el Ulmus minor u olmo. Se trata de un árbol de hoja caduca, alto y robusto que puede alcanzar los 20 metros de altura. Su tronco es grueso y la corteza es grisácea. La copa es grande y densa, y la forman hojas simpes, puntiagudas y con forma ovalada. Sus flores aparecen antes que las hojas, más o menos a finales del invierno, y se agrupan en grupos de hasta 30. El fruto madura y se disemina antes de que las hojas maduren completamente, lo que suele ocurrir en abril.

Fuentes:

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,85,c,365,m,1753&r=ReP-2983-DETALLE_REPORTAJESPADRE.

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,1050&r=ReP-9548-DETALLE_REPORTAJES.

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwixrvTCi77iAhWjShUIHaw_AhIQFjACegQIAxAC&url=https%3A%2F%2Fwww.viasverdes.com%2Fitinerarios%2Fpdf%2FTripticoVVNoroeste.pdf&usg=AOvVaw1yK2aQxeOv4pWoVegiTt7F.

Novedades en el Camino de San Juan de la Cruz

Novedades en el Camino de San Juan de la Cruz

Todos habréis visto ya la nueva escultura que se encuentra en la Plaza del Templete o Bañadero desde las pasadas Fiestas de Mayo. Como sabéis, se trata de San Juan de la Cruz, al igual que la otra escultura que posee en la plaza de su propio nombre, frente al Convento de los Padres Carmelitas que fundó en 1587.

No obstante, estas esculturas tienen una diferencia. La primera que ya conocíamos de antes está construida junto a su fundación en Caravaca de la Cruz. Sin embargo, la nueva escultura es una señalización basada en el Camino de San Juan de la Cruz, que se inicia o finaliza en nuestra localidad.

Este, como ya conocemos, se traza siguiendo las rutas que el santo realizaba por la Sierra de Segura, Perteneciente al parque natural formado por las sierras de Cazorla, Las Villas y Segura, en Pontones y Santiago de la Espada nos encontramos en el corazón de la misma y podremos gozar de los imponentes paisajes que nos ofrece así como de su rica fauna, flora y riqueza fluvial en algunos de sus tramos.

De esta forma, se recorren unos 150 kilómetros, pasando por seis etapas que recorremos por las localidades de Beas de Segura, Hornos de Segura, Pontones, Santiago de la Espada, Nerpio, El Sabinar de Moratalla y Caravaca de la Cruz. La identidad de este Camino de San Juan de la Cruz nos permite recorrerlo en un sentido o en el otro, ya que es así como el santo lo realizaba con el fin de atender, como Vicario de Andalucía, los conventos  y fundaciones de Santa Teresa. Los mismos suponían para este gran místico una fuente de inspiración, que nos hace vivir la experiencia como camino hacia el interior.

El camino es una iniciativa de los Carmelitas Descalzos caravaqueños, en colaboración con las Carmelitas Descalzas de Beas de Segura y los ayuntamientos de las distintas poblaciones que une. Sus bases históricas nos hablan de rutas tradicionales, veredas, sendas, recorridos siempre con la intención de hacer el trazado más corto y directo (así lo hacía San Juan de la Cruz), con paradas en sitios relevantes de la época, donde poder protegerse de los peligros que se fueran encontrando en su momento San Juan de la Cruz, siempre acompañado de un fraile y una mula, que se turnaban y liberaban de peso en los descensos. Estos llegaban a tardar tres días en hacer dicho recorrido, haciendo sobre unas 50 kilómetros diarios.

 

En 2017, se reunirían los diferentes ayuntamientos del camino con representantes de los Carmelitas Descalzos para realizar una serie de mejoras. Entre ellos, se tratarían temas como la puesta en valor y la promoción. Así, llegarían al acuerdo de formar el Grupo de Ciudades ‘Camino de San Juan de la Cruz’. Desde aquí, podría llevarse a cabo una serie de labores con el objetivo principal de desarrollar y consolidar más a fondo el propio camino, convirtiéndolo en un destino turístico de gran importancia.

Desde entonces, a día de hoy se han ido realizando obras de balizamiento y de mejoras en dicho camino, además de definir, difundir y promocionar todo lo que conlleva. De esta forma, se habría conseguido una red de señalizaciones similares a la que hoy os presentamos. Esta escultura de señalización del Camino de San Juan de la Cruz representa un importante acuerdo basado en dicho camino, a la vez que da al turista que lo realiza  el placer de haber cumplido con su necesidad interior de caminar, convirtiéndolo en “andariego”.

Fuentes:

Día Internacional de los Museos 2019

Día Internacional de los Museos 2019

Este sábado, día 18 de mayo, se celebra el Día Internacional de los Museos, en el que Caravaca de la Cruz también va a participar. Este día especial tuvo su primera edición en el año 1977. El objetivo primordial es la concienciación sobre las funciones culturales de los museos, como son el intercambio, el enriquecimiento, el desarrollo de la comprensión, la colaboración y la paz mundial.

Este año, el lema es: «Los museos como ejes culturales: el futuro de la tradición». Con esto, quieren reivindicar el papel de los museos como actores activos en la sociedad. A la vez que la sociedad ha cambiado, los museos también lo han hecho. Ahora son más interactivos, se orientan a la comunidad y son ejes culturales que promueven la creatividad combinada con el conocimiento. Con ello, no olvidan una de sus misiones principales: posibilitar el establecimiento de un diálogo entre culturas.

De forma explicativa, el International Council of Museums (ICOM) publicó en 2017 un vídeo explicativo para el Día Internacional de los Museos. Podéis verlo en su página de Youtube desde el siguiente enlace:

Como ocurre en otros lugares, en Caravaca de la Cruz también se van a realizar jornadas de puertas abiertas, como en otros museos municipales. De esta forma, podrán visitarse de forma gratuita los días 18 y 19 de mayo los siguientes museos:

  • Museo de la Música Étnica de Barranda: Colección Carlos Blanco Fadol: un museo de instrumentos musicales de todo el mundo, coleccionados por el investigador Carlos Blanco.
  • Casa Museo de los Caballos del Vino: una casa nobiliaria restaurada para albergar una exposición monográfica del festejo de los Caballos del Vino.
  • Museo de la Fiesta: antiguo palacio de la familia Mora y Uribe que acoge una muestra de los principales aspectos relacionados con todas las fiestas de Caravaca de la Cruz.
  • Museo de la Vera Cruz: en el Santuario de la Santísima y Vera Cruz se encuentran piezas del patrimonio histórico-artístico y el tesoro litúrgico, además del foso y un gran aljibe medieval y las torres, las murallas y las mazmorras del castillo bajo-medieval de la Orden de Santiago.
  • Museo Arqueológico Municipal: ubicado en la primitiva iglesia de la Soledad, exhibe restos arqueológicos de las excavaciones de Caravaca de la Cruz y alrededores.
  • Museo Carrilero: en el lugar de nacimiento del escultor José Carrilero Gil, se encuentra un espacio monográfico con sus grandes obras artísticas.
  • Centro de Interpretación de la Naturaleza: se trata de un torreón y una ermita anexa, que formaban una hacienda de las familias Mora y Godínez. Hoy en día, se trata de un centro en el que se hace una conexión con los diferentes aspectos de la flora, la fauna y la historia del lugar.

Además de estos museos, también se pueden visitar otras exposiciones:

  • Deus ex Machina: en la antigua iglesia de La Compañía de Jesús, se encuentra el centro cultural en el que se puede visitar esta exposición del artista Santiago Ydáñez. En ella, se muestra arte religioso acompañado de otros elementos y de una luz especial, pensada para aportar teatralidad.

 

  • Icon Talents: se encuentra en el Claustro del Convento de las Madres Carmelitas y se trata de una muestra colectiva de arte de jóvenes talentos de la zona.

  • Exposición de Enjaezamientos Premiados 2019: ubicada en la iglesia de San José, se exhiben los mantos premiados del 1º y 2º bloque de las Fiestas de los Caballos del Vino de este año.

 

Fuentes:

Día Mundial de las Aves Migratorias 2019

Día Mundial de las Aves Migratorias 2019

El próximo sábado día 11 de mayo, se celebra el Día Mundial de las Aves Migratorias, al igual que el segundo sábado de octubre. Los objetivos que se persiguen con esta celebración son: concienciar sobre la conservación de las aves y su hábitat, sensibilizar ante las amenazas, su importancia ecológica y la necesidad de cooperar para conservarlas. Este día se celebra desde 2018, cuando se unieron las campañas del Día Internacional de las Aves Migratorias y el Día Mundial de las Aves Migratorias, que se unificaron bajo el nombre de este último.

Este año, la campaña busca concienciar sobre la protección de las aves ante los daños que causa el plástico en su salud. Es por esto que el lema elegido es: “Protege las aves. Haz algo práctico contra la contaminación por plásticos”. Así, se invita a la sensibilización difundiendo los hashtags: #WorldMigratoryBirdDay y #WMBD2019.

Por ello, queríamos que conocierais algunas de las aves migratorias que tenemos en nuestra zona, el noroeste murciano. Las más características son las siguientes:

  • Halcón peregrino

 

  • Águila culebrera

 

  • Busardo ratonero

 

  • Lavandera cascadeña

 

  • Pájaro moscón europeo

 

  • Collalba gris

 

  • Avión común y avión roquero

 

  • Vencejo real

 

  • Estornino pinto

 

 

 

  • Golondrina

 

Para más información, podéis consultar la página web oficial de WMBD: www.worldmigratorybirdday.org

Fuentes:

 

Día de las Vías Pecuarias 2019

Día de las Vías Pecuarias 2019

El próximo domingo, día 7 de abril, es el Día de las Vías Pecurias. Por ello, la Asociación Caralluma ha organizado, junto con el Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz, una marcha a pie o en bicicleta por la Vereda de las Minas, un camino de 20 metros de ancho y 5990 de largo. Para inscribirse, pueden acceder al Facebook de Caralluma. Asociación para la defensa de la Naturaleza o llamar al teléfono 642578744.

La ruta tiene el objetivo de la unión por el rescate del patrimonio público, natural y cultural. Para ello, los marchantes seran senderistas y ciclistas, acompañados de músicos y dulzaineros. Además, tendrán un llamativo séquito,  ya que durante un tramo de la Vereda se les unirá un pequeño rebaño de ovejas. Para conocer más sobre esta ruta, les añadimos una fotografía aérea de 1929, siendo la más antigua de la Cuenca del Segura.

El horario es el siguiente:

  • A las 10:30 se saldrá desde la Cooperativa Frutas de Caravaca, situada en la Carretera de Granada, concretamente en el KM 1.
  • A las 12:00 se accederá a la Carretera de Granada por el camino de Casa Calceta, desde el río Argos. Se dirigirán a Caravaca, hasta el poste de aviso de semáforo, donde se incorporarán a la Vía Pecuria de tierra que se encuentra a mano izquierda.
  • A las 12:45 se cruzará la Avenida de Granada desde el Camino del Cabecico Bartolo hacia la calle Almazarica.
  • A las 13:00 tendrá lugar la concentración final. Esta será en el Antiguo Matadero, en la calle Juan Carlos I, frente al Centro de Día IMAS, en la Plaza del Huerto de los Frailes, donde se procederá a la lectura del manifiesto.

Como hemos podido ver, se caminará por el camino del Río Argos, por lo que vemos conveniente introducir un poco este afluente del Río Segura. Para Caravaca el Río Argos es de gran importancia, ya que la ciudad se encuentra situada en su valle y, además, nace en una confluencia de varias ramblas a las afueras de Archivel, una de nuestras pedanias. Después, continua su viaje por Cehegín y Valentín, donde se encuentra su embalse, en funcionamiento desde 1974. Finalmente, desemboca en el Río Segura en la localidad de Calasparra.

Fuentes:

 

Primera edición del CaniRun de Caravaca

Primera edición del CaniRun de Caravaca

Caravaca de la Cruz acogerá el día 24 de febrero su primer CaniRun. Se trata de una actividad en la que los participantes corren una carrera junto a sus perros. Para esta edición, se han diseñado tres recorridos, que corresponden a tres categorías de participación diferentes: Absoluta (para mayores de 15 años y con un recorrido de 3.5 km), Sénior (para niños de 9 a 14 años y con un recorrido de 1.2 km) y Júnior (para niños de 4 a 8 años y con un recorrido de 500 m). Tanto la salida como la meta estarán situadas en la calle Alhakem, en el entorno del Camino del Huerto.

Esta iniciativa es benéfica, ya que el precio del dorsal 0 y el 10 % de cada inscripción irán destinados a la asociación de protección animal Econciencia. El primer CaniRun de Caravaca es una iniciativa promovida por la asociación cultural Kábila Alhakem y que cuenta además con la colaboración de la Concejalía de Deportes.

Estas actividades deportivas en las que se corre en duplas persona-perro no son algo completamente nuevo, ya que han ido popularizándose en los últimos tiempos. Oficialmente, se las conoce como canicross. Se trata de una disciplina en la que se corre con una cuerda de tiro que va desde nuestra cintura al arnés de nuestro perro. A nivel federativo, el canicross en España depende de la Federación de Deportes de Invierno. Además, se encuentra bien arraigado en toda Europa, donde existe una federación propia que organiza importantes campeonatos.

Habitualmente, se corre por caminos de tierra, para que las almohadillas de los perros no sufran en exceso. Sin embargo, también pueden hacerse en otros terrenos, como la nieve. La distancia recorrida suele estar entre los 2 y los 8 km. Entre los beneficios de este tipo de carrera, o de forma de salir a correr, se encuentran el poder disfrutar de la naturaleza en compañía de nuestras mascotas y la motivación adicional que nos proporcionan nuestros perros para no dejar de salir a correr. Una de las normas más básicas del canicross es que el corredor no debe tirar del perro, ya que él es el que debe ir por delante.

Como en todas las actividades deportivas, hay que tener muy en cuenta la salud; y, en este caso, no solo la nuestra, sino también la de nuestros amiguitos peludos. Antes de empezar a practicar este deporte, debemos acudir a nuestro veterinario de confianza para comprobar si nuestro perro se encuentra en buen estado físico y que no presenta problemas de salud. Como es lógico, debemos comenzar poco a poco y, además, tener en cuenta que el perro puede tener un ritmo o unas capacidades distintas a las nuestras. Otro aspecto muy importante es la temperatura, ya que no debemos correr si se superan los 20º C en el exterior. Tampoco debemos pasar por alto la raza de nuestro perro, pues aunque cualquier perro pueda participar, lo más habitual es que se practique con perros de tamaño medio-grande.

Por último, no queremos olvidar el equipamiento. Además del que es habitual en cualquier tipo de carrera o actividad física, debemos llevar un cinturón con una línea de tiro. El arnés de nuestro perro debe estar homologado y la cuerda debe ser elástica, para evitar hacernos daño o hacérselo a nuestro perro. No debemos olvidarnos tampoco de nuestra postura, para así evitar lesiones. Si queréis más consejos sobre esta modalidad de carrera, podéis leer páginas como esta: http://www.carreraspopulares.com/noticia/10-cosas-que-debes-tener-en-cuenta-para-correr-con-tu-perro. Para obtener más información sobre el reglamento, podéis visitar este enlace: http://www.regmurcia.com/eventos/43667.

 

Fuentes: