Tras estos meses de abligada parada motivada por la pandemia del Covid-19, el turismo en Caravaca de la Cruz reinicia su marcha con la suerte de formar parte de una comunidad autónoma que es de las menos afectadas y, por supuesto, con todas las medidas de seguridad para los visitantes.
Los que tengan pensado venir a nuestra ciudad se encontrarán con la Oficina de Turismo ya abierta (de lunes a viernes: 10-14.30 y 16.30-19.30; sábados: 10.30-14 y 16.30-19.30, y domingos y festivos: 10.30-14 h.). Asimismo con un Punto de Información Turistica de refuerzo habitualmente abierto de lunes a viernes.
También encontrarán los principales museos de la ciudad abiertos: Museo de la Stma. y Vera Cruz, Museo de los Caballos del Vino, Museo de la Fiesta y Museo de la Música Étnica, este último en la pedanía de Barranda.
Por supuesto, podrá visitar el famoso santuario de la Sta. y Vera Cruz, conocer otros edificios religiosos sobresalientes, como la iglesia de El Salvador, La Concepción, Ntra. Sra. del Carmen, el Templete, etc.; su impresionante patrimonio civil: el Ayuntamiento, Plaza de Toros, las numerosas casonas blasonadas de la nobleza local, rincones con encanto de su casco antiguo, más de una docena de esculturas en calles y plazas que hacen de la ciudad un verdadero museo al aire libre; descubrir los muchos rincones que albergan restos arqueológicos, degustar su rica y variada gastronomía, sin olvidarnos, eso sí, del privilegiado entorno natural en el que se asienta el municipio, del que destaca por mérito propio el bellísimo pareje de Las Fuentes del Marqués, donde vegetación y agua juegan ante nuestros sentidos.
Y por si todo esto no fuera suficiento, ya están listos los ‘Pasaportes Culturales’, que @TurismoCaravaca repartirá entre hoteles, hospederías y alojamientos a las primeras 500 personas que pernocten en nuestro municipio y que dan acceso gratuito a la Red de Museos
Hoy vamos a dedicar nuestro blog de turismo a la ermita de San Sebastián, popularmente conocida como ermita del Santo, advocacióna la que se invocaba para que librara de las epidemias. Señala la tradición que en el año 680 Roma estaba infectada de la peste y sus ciudadanos construyeron un altar con la imagen de este santo en la basílica de San Pedro a la que iba la gente a invocarle cesando aquella epidemia.
La ermita fue edificada a principio del siglo XVI, construida con materiales pobres como argamasa de cal y techumbre de madera. De una sola nave, plata rectangular y cubierta de madera a dos aguas que descansa sobre tres arcos diafragma apuntados. Su artesanado de madera está recubierto por fuera con teja árabe y pequeña espadaña. Posee presbiterio y coro alto, quedando así la iglesia dividida en tres planos.
A comienzos de 1992 se descubrieron en la citada ermita durante unos trabajos de rehabilitación arquitectónica unas pinturas muralestardogóticas situadas en el muro de la cabecera y bajo una serie de estratos de enlucidos posteriores a modo de retablo, formando un conjunto de gran interés por sus dimensiones y por la configuración que aparece en las mismas. Como curiosidad decir que la advocación de San Sebastián que aparece no es la iconografía a la que estamos acostumbrados de joven efebo atado a un árbol, y asaeteado, sino la de un caballero con los atributos del santo: saetas y carcaj.
San Sebastián
Actualmente el inmueble es propiedad del
Ayuntamiento y en ella tiene su sede la Agrupación Musical
“Caravaca de la Cruz”, siendo asimismo el lugar de “descanso de los
gigantes de Caravaca que en las fiestas patronales hacen acto de presencia al
grito de la chiquillería de “Gandules, gandules”.
Memorias de Patrimonio.
Intervenciones en el Patrimonio Histórico de la Región de Murcia. Inmuebles,
Muebles y Etnografía. 1992-1993. Editora Regional de Murcia.
El próximo domingo día 2 de febrero tendrá lugar en el Santuario de la Stma. y Vera Cruz de Caravaca la tradicional misa de bendición de los niños nacidos durante el 2019 y su presentación a la patrona de la Ciudad.
Es importante recordar que para obtener el diploma recordatorio de este día es necesario inscribirse personalmente en las Oficinas de la Cofradía situadas en la Calle de las Monjas.
El teléfono de información de la Cofradía de la Vera Cruz para cualquier consulta es el 968 70 75 28
“Es muy necesario también que comencéis con gran seguridad en que, si peleáis con ánimo y no os dejando vencer, que saldréis con la empresa; esto sin ninguna falta: por poca ganancia que saquéis, saldréis muy rico.”
Teresa de Cepeda Dávila y Ahumada, más conocida como Teresa de Ávila o Santa Teresa de Jesús nació un 28 de marzo de 1515 en Gotarrendura (Ávila) en el seno de una familia acomodada. Fue una niña con mucha imaginación, la cual alimentaba con la lectura de los romanceros que su padre poseía, y muy devota. Con seis años convenció a su hermano Rodrigo, un año mayor, de viajar al sur, a tierras musulmanas, para que les cortasen la cabeza. Un tío de ambos los encontró y los devolvió a sus padres, entonces acordaron hacerse eremitas y se construyeron una cabaña en los terrenos pertenecientes a la huerta familiar.
A Teresa le gusta la figura de la mujer que aparece reflejada en las novelas que lee, le agrada arreglarse y coquetear, e incluso tiene un pretendiente, uno de sus primos. Su padre no aprueba está relación y cuando la madre de Teresa fallece, la ingresa en el colegio de Gracia, regido por agustinas, a la edad de trece años. Aunque la muchacha añora su vida anterior, tampoco le disgusta el régimen severo que lleva en el colegio, que fomenta su ya temprana vocación, pero no está convencida de tomar los hábitos. Será una amiga de ella, quién sí que los ha tomado, la que acaba de convencerla, así que en 1535 y con la oposición de su padre, ingresa en el convento de la Encarnación de Ávila. Pero en su primer año de estancia allí, se ve afectada por una cardiopatía y otras molestias que hacen que su salud se vaya deteriorando, así que tras dos años de ingreso, su padre la saca de la institución y la lleva a casa de su hermana mayor: María. La joven no mejora, estando cuatro días inconsciente, lo que le provoca una parálisis que durará dos largos años.
En 1539 regresa al convento de la Encarnación, aún no ha recuperado totalmente la movilidad por lo que no puede valerse por sí misma. En ésta época los conventos no eran de clausura, que se impondrá en 1563, así que Teresa goza de una vida conventual muy relajada, recibiendo numerosas visitas y participando de frecuentes actos mundanos. Aunque pensaba que esta libertad no era muy conveniente para las monjas, no hizo nada por plantear un cambio, pues ella disfrutaba de este régimen abierto.
Desencantada, va dejando de lado la oración paulatinamente, no reaccionará hasta que se suceda el fallecimiento de su padre. Desesperada ante todos estos acontecimientos, acude a rezarle a un crucificado llagado, pidiéndole fuerzas para continuar con su vida de monja y no ofenderle. Teresa intenta enmendar su comportamiento dejando el trato con seglares y las prácticas mundanas, empieza la lectura de las Confesiones de San Agustín y se confiesa con Juan de Prádanos, fundador de un colegio de la Compañía de Jesús en Ávila. Es entonces cuando comienzan las visiones y los estados de abandono de su cuerpo, que se alternan con periodos de la más absoluta tranquilidad. En 1558 tiene su primera visión del Infierno, la cual le aterra, y en 1560 hace voto de aspirar a la perfección, así que animada por otros religiosos, resuelve llevar adelante la reforma de la Orden del Carmen, recordemos que esta orden mendicante fue fundada en el Monte Carmelo, en Tierra Santa, en el siglo XIII.
Habiendo recibido dinero de uno de sus hermanos que estaba en Perú se decide a realizar su primera fundación en Ávila: el convento de San José. Teresa quiere un monasterio que siga la más estricta observancia, es decir, la obligación por la pobreza, la soledad y el silencio. Durante su proyecto se producen numerosos altibajos que hacen que se retire a su celda de la Encarnación, viéndose impotente ya que nada puede hacer para que su cometido se acelere. Son doña Guiomar de Ulloa y el Padre Ibáñez los que interceden por ella en Roma, logrando así el permiso de la máxima autoridad religiosa para que comiencen las obras del convento. En este tiempo Teresa se ha visto obligada a viajar a Toledo, con ella lejos, los trámites para la consolidación del monasterio de San José de Ávila van progresando poco a poco. Regresará a Ávila una vez que se ha obtenido del Papa una bula para levantar el convento.
En agosto de 1562 se abrió el edificio, tomando hábito cuatro novicias en la nueva Orden de las Carmelitas Descalzas, el alboroto fue tal, que durante el año siguiente la Santa se vio obligada a regresar a la Encarnación abandonando a las cuatro novicias. Más tarde volverá al pequeño convento de San José dejando atrás su cómoda celda de la Encarnación. La convivencia entre las cuatro novicias y Teresa es buena, ya que las cinco ostentan el mismo nivel, puesto que la fundadora no quiso que se la tratara como una superior, así que dormían en un jergón de paja, llevaban sandalias de cuero o de madera, consagraban ocho meses al ayuno y se abstenían de comer carne.
Esta reforma promovida por Santa Teresa y en la rama masculina por San Juan de la Cruz, progresó con rapidez, a pesar de los escasos recursos que tenía. En 1567 el general del Carmen, el padre Rossi, visitó el convento de San José y autorizó a Teresa a que se fundaran nuevos establecimientos para mujeres y dos para hombres. En los años siguientes se inauguraron conventos en: Medina del Campo, Malagón, Valladolid, Toledo, Pastrana, Salamanca, Alba de Tormes, Segovia, Beas de Segura, Sevilla, Caravaca de la Cruz, Villanueva de la Jara, Palencia, Granada y Burgos, este último, en el mismo año del fallecimiento de la Santa. Además del masculino de Duruelo (1568).
Durante los años que duraron las fundaciones (1562-82) se enfrentó a la Inquisición en varias ocasiones, una de ellas por culpa de la Princesa de Éboli, que quiso convertirse en religiosa del convento de Pastrana bajo el nombre de sor Ana de la Madre de Dios, siguiendo un estilo de vida muy alejado de lo que la orden predicaba. Teresa envió a sus monjas al convento de Segovia, abandonando el de Pastrana, despechada Ana de Mendoza la denunció a la Inquisición por su obra autobiográfica: “Libro de su Vida”. También fue tres años priora del convento de la Encarnación de Ávila y tuvo que hacer frente a las disputas entre los carmelitas descalzos y los calzados, que comenzaron con la primera fundación de un convento de descalzos en Andalucía sin permiso de la máxima autoridad carmelita andaluza.
Los últimos años de su vida los pasó aquejada de enfermedades, se rompió un brazo en una caída, padecía dolencias cardiacas y sufrió una nueva parálisis pero continuó con su labor fundacional. Cuando regresaba de Burgos, enferma y agotada, la Duquesa de Alba la requiere en Alba de Tormes, es allí donde fallece, en brazos de Ana de San Bartolomé, la monja que hacía las labores de secretaria de la Santa, el 4 de octubre de 1582 (calendario Juliano). Con el cambio al calendario Gregoriano el día de su fallecimiento pasó a ser el 15 de octubre, que es cuando se celebra su festividad. Fue sepultada en el convento de la Anunciación de Alba de Tormes, con muchas precauciones para evitar el robo de su cuerpo.
Nueve meses después se abrió el ataúd, comprobándose que el cuerpo estaba entero, no así los ropajes, se le cortó una mano, de la que el Padre Gracián le cortó el dedo meñique, para enviarla a Ávila. Reunido el capítulo de los descalzos, se acordó que todo el cuerpo de la Santa debía descansar en el convento de San José en Ávila, por lo que el 25 de noviembre de 1585 fue exhumado su cadáver para trasladarlo a la sala capitular del convento, quedando en Alba un brazo. Enterado de esto el duque de Alba, envió sus quejas a Roma y en 1586 volvió a Alba por orden del Papa Sixto V, hallándose el cuerpo incorrupto. En 1598 se alzó el sepulcro, en 1616 se colocó su sepulcro en la capilla Nueva y en 1670 el cuerpo incorrupto de la Santa fue metido en una caja de plata. No volvió a trasladarse el cuerpo, pero sí que se abrió una y otra vez para sacar reliquias de la Santa: el pie derecho y la parte superior de la mandíbula fueron a Roma, la mano izquierda a Lisboa, el ojo izquierdo y la mano derecha a Ronda, decir que es ésta mano la famosa mano que Franco tenía en su poder; el brazo izquierdo y el corazón en relicarios en el museo de la iglesia de la Anunciación de Alba, en cuyo altar descansa lo que queda del cuerpo de la Santa; un dedo en Paris, otro en Sanlúcar de Barrameda, el resto desperdigados por la geografía española,…
Cuando muere aún quedaban muchos cometidos pendientes, que no la había dado tiempo a realizar: como era el separar las órdenes de descalzos de los calzados, sin haber efectuado una fundación en Madrid, sin publicar ninguno de sus escritos y como no, con la duda de cuánto podrían aguantar sus fundaciones el régimen que se les había impuesto. Pero el Padre Gracián fue un fiel continuador de su obra y quién inspirándose en las prédicas de la Santa fue el creador de las primeras generaciones teresianas.
-OBRA-
En lo referente a su obra escrita, Teresa falleció sin haber publicado ninguno de sus textos, que tanto le costaba escribir. Entre los documentos redactados de su propio puño contamos con innumerables cartas, poemas y anotaciones. Sus obras maestras son fruto de la obediencia a sus superiores, que veían más interesante que escribiera sus experiencias y sus enseñanzas. Fue vigilada por la Inquisición temiendo que sus escritos estuvieran en la misma corriente que los de otros religiosos y que provocasen un Cisma de Fe. Pero ella era su peor censora, ya que destruyó algunos de ellos, como las “Meditaciones sobre El Cantar de los Cantares”. Sus textos son considerados como magníficas contribuciones a la literatura mística y devocional, sus versos son fáciles, de estilo ardiente y apasionado, nacidos del amor ideal que brotaba de su interior. Entre sus obras didácticas destacamos: “Libro de la Vida” escribe un primer manuscrito en 1562, hoy día perdido, y en 1565 lo reescribe basándose en el texto inicial, se trata de una autobiografía tanto espiritual como externa de la Santa, el original lo alberga la biblioteca del Monasterio de San Lorenzo del Escorial; “Camino de perfección” también con dos ejemplares de años diferentes, 1562-64, se trata de una guía de espiritualidad para las monjas del convento de San José, uno está en El Escorial y otro en Valladolid; “Conceptos del amor de Dios” y “El Castillo Interior” (o “Las Moradas” de 1577) guía espiritual a través del servicio y la oración; el “Libro de las relaciones” una descripción de la vida contemplativa (1579); el “Libro de las fundaciones”(1573–1582) en donde relata la reforma del Carmelo y la fundación de varios monasterios; el “Libro de las constituciones” (1563) legislación para el ideal de la nueva forma de vida carmelita.
Otras obras son: “Meditaciones sobre los cantares”
la Iglesia no permitía redactar las Sagradas Escrituras en lengua
romance, por lo que su confesor le mandó quemar los dos manuscritos que
hizo, pero aunque no se conservan los originales, sí que hay copias de
los mismos; “Exclamaciones del alma a Dios” se conservan copias de lo que es un diálogo directo y continuo con Dios; “Visita de descalzas” en donde la Santa ofrece consejos y sugerencias a los que inspeccionaban los conventos; “Desafío espiritual” respuesta que da Teresa a un reto a lo divino que recibe desde el monasterio de Pastrana; “Vejamen” estando en oración le escuchó la frase: Búscate en mí,
preguntó por su significado a Salcedo, Julián de Ávila y Juan de la
Cruz, aquí se recoge la respuesta que dio Teresa a las interpretaciones
que le dieron los religiosos, desde un punto de vista festivo.
De su Epistolario se han conservado unas 451 cartas y 24 fragmentos
que no pueden fecharse, aunque se estima que escribió entre 10.000 y
25.500. Lo más interesante de ellas es que nos muestran la vida íntima
de Teresa, sus alegrías y sus penas, la evolución que la Santa sufre a
medida que su nueva orden va creciendo, etc.
Su vida fue el fiel reflejo de lo que predicaba a sus monjas, que la
oración les daría fuerzas para ayudar a los demás. Jamás se apartó de
los sucesos mundanos, lo que hizo que se entregara con mayor energía a
las tareas que le eran encomendadas.
En 1614 Pablo V la beatifica, en 1622 es canonizada por Gregorio XV, en 1626 las Cortes de Castilla la nombraron copatrona de los Reinos de España, pero los partidarios de Santiago Apóstol lograron revocar el acuerdo, en 1627 fue designada para patrona de España por Urbano VII, en 1922 fue nombrada Doctora honoris causa por la Universidad de Salamanca y posteriormente fue designada patrona de los escritores, en 1963 se le otorgó el título honorífico de Alcaldesa de la Villa de Alba de Tormes, y no será hasta 1970 bajo el papado de Pablo VI, cuando la Iglesia como institución reconozca a la abulense como Doctora de la Iglesia Universal.
El
ciclo tendrá lugar los días 3, 10, 16 y 24 de octubre en la iglesia de San José
del antiguo convento de las Carmelitas Descalzas
El
profesor y carmelita Secundino Castro, catedrático de la Universidad de
Comillas, ofrecerá la conferencia ‘Teresa de Jesús, maestra y discípula de la
Palabra’
El
comisario artístico y galerista Nacho Ruiz hablará sobre ‘Místicos:
arquitectura y razones de un proyecto’, la exposición que se celebró en
Caravaca entre septiembre de 2018 y enero de 2019
Un concierto de música del Renacimiento español y una lectura compartida de obras de Santa Teresa a cargo de jóvenes estudiantes de Bachillerato y miembros del Club de Lectura de la Biblioteca Municipal completan el programa
El IV Ciclo Teresiano de Caravaca de la Cruz,
organizado conjuntamente por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento y la
comunidad de Carmelitas Descalzos, se celebrará los días 3, 10, 16 y 24 de
octubre en la iglesia de San José del antiguo convento de las Carmelitas
Descalzas, en la calle Mayor.
El ciclo, según ha explicado el concejal Juan Manuel de León, tiene como objetivo profundizar en el conocimiento de Teresa de Jesús, Santa, escritora y reformadora de la Orden del Carmen universalmente conocida, cuya vinculación con Caravaca viene a través del convento de clausura que fundó en 1576. “A raíz de la celebración del V centenario del Nacimiento de Santa Teresa, en 2015, y la entrada de Caravaca en la Red de Ciudades Teresianas, comenzó a ponerse en valor de forma más notoria la relación de la santa con nuestra ciudad y a organizarse actividades, que profundizan en diferentes aspectos de la santa y de la cultura del siglo XVI”, ha declarado de León.
Fundaciones de Santa Teresa en España
El profesor y carmelita
descalzo Secundino Castro, catedrático emérito de la Universidad Pontificia de
Comillas, inaugurará el ciclo con la conferencia ‘Teresa de Jesús, maestra y
discípula de la Palabra’, el jueves 3 de octubre, a las 20.30 horas. El prior
de los Carmelitas de Caravaca, fray Pascual Gil, ha explicado que Castro es uno
de los mejores especialistas en la vida y la obra de Santa Teresa y también de
San Juan de la Cruz.
El jueves 10 de octubre, también en la iglesia de San José, se llevará a cabo una lectura de fragmentos de obra en prosa y también en poesía de Santa Teresa a cargo de componentes del taller de lectura y escritura de la Biblioteca Municipal y de estudiantes de Bachillerato.
El concierto ‘Glosas y
danzas. Retórica en la música en diálogo entre flauta y sacabuche’ se celebrará
el miércoles 16 de octubre, con un repertorio basado en la música española e
italiana del Renacimiento y barroco temprano. La formación musical ‘Concierto
Ibérico’, fundada en 2017, está compuesta en la actualidad por los músicos Olga
Rodón, Juan González y Lea Suter, será la encargada de ofrecer este recital.
El IV Ciclo Teresiano
será clausurado el 24 de octubre por el comisario de la exposición ‘Místicos’ y
doctor en Historia del Arte Nacho Ruiz, quien acercará a los asistentes la
génesis, la materialización y los ecos posteriores de la exposición que,
dedicada al mundo de la mística con especial énfasis en la relación de Caravaca
con San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús, se celebró en la antigua
iglesia de la Compañía de Jesús entre los meses de septiembre de 2018 y enero
de 2019. Casi 40.000 personas visitaron esta exposición.
Todas
las actividades programadas por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de
Caravaca y los Carmelitas Descalzos dentro de este Ciclo Teresiano darán
comienzo a las 20.30 horas, en la iglesia de San José de la calle Mayor, con
entrada libre.
La Real e Ilustre Cofradía de la Stma. y Vera Cruz de Caravaca, se complace en invitarles, al SOLEMNE QUINARIO en Honor a la Santísima y Vera Cruz, que se celebrará durante los días 10 al 14 de septiembre actual, en especial el día 14, a las 19 horas, a la Solemne Eucaristia y posterior Procesión, presidida por el Excmo. y Rvdmo. Monseñor D. Jose Manuel Lorca Planes, Obispo de la Diócesis de Cartagena.
El próximo día 14 de septiembre, desde las 9 de la mañana hasta las 4 de la tarde, quedará expuesta la Stma. y Vera Cruz de Caravaca en su Basílica-Santuario para que todas aquellas personas interesadas puedan asistir a su VENERACIÓN.
Si la semana pasada compartíamos
con gran alegría el nombramiento otorgado como “Cofrades del Año” 2020, a los sacristanes de
la Real-Basílica Santuario, hoy venimos a anunciaros con enorme satisfacción
quien ha sido designado por parte del Bando Cristiano, para este mismo periodo,
como “Cristiano del Año”, en este caso reconocimiento más que merecido para una
persona que, aunque joven de edad, ya lleva tres décadas colaborando como
festero de Caravaca de la Cruz.
Pedro Antonio López Sánchez, cuyo nombramiento fue aclamado por unanimidad, ha participado en la filas de los Infantes de Navarra, Almogávares de Aragón y hasta su disolución con el grupo Caballeros de Castilla, actualmente milita en el grupo de los Nobles Aragoneses y a buen seguro guarda un grato y emocionado recuerdo de los tres años en los que dirigió las filas cristianas como Rey, junto a la que fuera su reina Lali Juárez.
Pedro Antonio y Lali Juárez, Reyes Cristianos, junto a los Sultanes Moros Años 2006-2007 y 2008.
Como buen amante de la cultura, de la historia y del arte ha diseñado y ayudado a confeccionar un gran número de atuendos festeros, labores que ha sabido combinar con los cargos que ha ido ocupando al servicio de Comisión de Festejos y de la Real e Ilustre Cofradía de la Vera Cruz.
Pedro Antonio acompañando a Reyes Cristianos en las Fiestas Patronales. Foto: Juampe.
Desde Turismo Caravaca queremos darle nuestra más sincera enhorabuena por este más que merecido galardón, por su implicación y trabajo desinteresado por y para las fiestas que se celebran del 1 al 5 de mayo en honor a su querida Patrona, la Stma. y Vera Cruz.
Pedro Antonio López Sánchez. Cristiano del Año 2020.
Aprovechando que la Real e Ilustre Cofradía de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca de la Cruz ha nombrado “Cofrades del Año” para el 2020 a los sacristanes de la Real Basílica-Santuario, D. Juan Carlos Ortiz y D. Juan Esteban Piernas (a los que damos la enhorabuena por tan merecidísimo reconocimiento), vamos a dedicar el blog de turismo en esta ocasión a conocer un poco más de esta profesión y de estos dos merecidísimos galardonados. Ambos aprendieron el oficio de acólito en la parroquia de El Salvador, primero con don José Barquero Cascales y, posteriormente, con Antonio Martínez Ruiz. Su formación se completó junto a Emilio «de la Lonja» que ejercía altruistamente esta función en el santuario.
Juan Esteban empezó a colaborar en el Santuario de la Vera Cruz en junio
de 1994, siendo Hermano Mayor de la Cofradía, Antonio Romera. Durante los
primeros años solo atendía los actos religiosos, pero con la celebración
del Año Jubilar de 1996 su dedicación
pasó a ser plena.
Juan Carlos se incorporó a la basílica en 2002, siendo Hermano Mayor de la Cofradía de la Vera Cruz, Pedro Guerrero, pocos meses antes del comienzo del primer año jubilar In Perpetuum de 2003 con el fin de reforzar la atención en el santuario y dada su experiencia en la parroquia de El Salvador.
Un
poco de historia sobre este oficio
En la antigüedad muchas de las funciones del sacristán fueron realizadas por los ostiarii, posteriormente por los mansionarii y los tesoreros. Los Decretos de Gregorio IX hablan del sacristán como si tuviera una oficina adjunta a la honorable, y afirman que su deber era el de cuidar los vasos, ornamentos y luces sagradas. Hoy en día el sacristán puede ser elegido o designado directamente. El Cæremoniale Episcoporum prescribió que en catedrales y colegiatas, el sacristán debía ser un sacerdote, describiendo sus funciones en lo que respecta a la sacristía, a la eucaristía, a la pila bautismal, los crismas, la decoración de la iglesia, el mantenimiento del orden dentro de la misma, la preparación de las ceremonias, el repique de las campanas de la iglesia, la distribución de los feligreses, y por último, se sugirió que se nombrara a uno o dos canónigos que supervisaran la labor del sacristán y sus asistentes.
Motivos por
los que un sacristán es importante en las iglesias
Disponibilidad
y servicio
Un sacristán es la persona (laica o religiosa) que asiste al sacerdote en las labores de cuidado y limpieza de la iglesia, la sacristía y de los objetos sagrados que contienen. Es además el encargado de preparar todo lo necesario para la celebración de la misa. A veces le toca hacerle también de monaguillo o de lector.
El sacristán debe conocer los horarios de las
misas y da las campanadas a tiempo; procura que estén todas las cosas
necesarias acomodadas en su sitio, limpias y listas para usarse, en cantidad
suficiente (albas, estolas, casulla, cíngulos, etc.); si falta algo lo consigue
o avisa a tiempo para que se prevea (hostias, vino, agua, etc.); sobre todo
tiene aseado el presbiterio y presentables el altar y el ambón. Se encarga del
ambiente agradable: música ambiental, adorno, aseo, luz, ventilación,
temperatura, sonido. Tiene que consultar el calendario litúrgico para ver las
características del día (categoría de fiesta, color, tiempo, elementos).
Consulta las tablas de precedencias, conoce el calendario y la tabla de fiestas
movibles. Prepara las lecturas del día y abre el Leccionario por la página
oportuna, etc., etc.
Trabaja
cuando los demás descansan
Un sacristán
trabaja entre semana, pero también y más los domingos y días festivos. Cuando
hay misa él está ahí para ayudar (y a veces hay misas muy temprano -en el santuario
a las 8.30 de la mañana-). El sacristán es el primero en llegar al templo por
la mañana y es el último en retirarse. Verifica que no quede nadie. Echa un
último vistazo para asegurarse de dejar las cosas en orden.
Es paciente
y humilde
La mayor virtud
del sacristán es la paciencia que ejerce constantemente para tratar con
afabilidad a toda la gente, que no siempre es amable ni prudente. También tiene
la humildad para realizar todo lo que se necesite. Se acomoda a barrer, a
recoger y ordenar las hojitas de misa que deja la gente olvidadas, a apagar y
quitar las veladoras gastadas, a sacudir bancas y reclinatorios, etc.
Capacidad
de adaptación
Uno de los mayores
desafíos de esta ocupación es el trato con los distintos sacerdotes. Para un
sacristán es fundamental tener capacidad de adaptación, buena voluntad, y
ponerme listo para recordar cómo cada uno prefiere que le ayude. También llega
a tener tal compenetración con su párroco, ya que basta que éste le haga un
ligero gesto, una mirada, una pequeña inclinación de cabeza, y capta al
instante lo que necesita y se apresura a traérselo.
No es solo
trabajo
Por otro lado, para
los sacristanes una de las cosas más satisfactorias de ese oficio es el trato
con la gente. Por lo general, es muy respetuoso y enriquecedor. Conoce uno a
toda clase de personas, hace buenas amistades incluso, aprende. Es una
oportunidad de crecimiento espiritual.
Un año más un grupo de varias decenas de personas inició el Camino de San Juan de la Cruz en la jienense localidad de Beas de Segura, lugar donde la santa abulense hizo también fundación conventual. A lo largo de toda la semana, recorrerán caminos por tierras andaluzas, castellano-manchegas y murcianas con los ojos puestos en su meta, Caravaca de la Cruz, a la que arribarán si todo discurre según lo previsto en la tarde del próximo domingo.
Andando se hace corazón
Esta travesía, la cuarta que promueven los padres carmelitas descalzos, es una simbiosis entre camino exterior e interior que este año, como lema, tiene estas palabras del santo: «Sin otra luz y guía sino la que en el corazón ardía».
Nuestros peregrinos iniciaron camino en Beas de Segura. La primera etapa les llevó a Hornos. La hoja de ruta está dividida en seis etapas. Tras las tres primeras, que discurren por tierras andaluzas, se llegará a Nerpio (ya en tierras albaceteñas) y continuará hasta El Sabinar (pedanía de Moratalla), concluyendo en el caravaqueño Santuario de la Stma. y Vera Cruz.
Serán unos días de duro esfuerzo, de momentos de recogimiento y de compañerismo y confraternización.
Tras estas palabras solo resta desearles, como procede en estos casos: BUEN CAMINO.
Aprovechando que el día 3 de este mes se inició el solemne novenario en honor a Ntra. M. Sta. Clara de Asís que se prolongará hasta el día 11 y dado lo acendrado del sentir religioso de este pueblo, dedicamos la entrada de hoy de nuestro blog o conocer qué es una novena y su origen.
Las novenas son unas prácticas devocionales de oración tanto de preparación, alabanza y gratitud como de intercesión en el caso de los difuntos.
Las novenas tienen diferentes orígenes, a saber:
1.- Un origen es la novena hora de oración para el pueblo de Israel. La novena hora en la sinagoga era una de las horas especiales de oración, como lo ha sido la hora nona (novena) en la Iglesia. La nona, en la Iglesia católica, es una de las horas de oración de la Liturgia de las Horas que se reza a diario a las 3 de la tarde; la hora en que murió Jesucristo. Por esto el número nueve indica dolor y sufrimiento.
2.- Rezar durante nueve días tiene una base bíblica. Una novena de oración fue la que hicieron los apóstoles como preparación a la venida del Espíritu Santo. Se sabe que entre la Resurrección y la Ascensión hay 40 días; y hay nueve días entre la Ascensión y Pentecostés. ¿Qué hicieron los apóstoles en ese lapso de tiempo? En esos nueve días los apóstoles hicieron oración para esperar una gracia muy especial: la venida del Espíritu Santo. El mismo libro de los Hechos nos dice: “Todos ellos se reunían siempre para orar con algunas mujeres, con María, la madre de Jesús…” (Hech 1, 14). Por eso la novena tomó un sentido de anticipación y preparación a una fiesta.
3.- Los romanos y griegos ofrecían oraciones a sus dioses por sus difuntos durante nueve días. Y aunque los primeros cristianos siguieron la costumbre en cuanto al número de días, ya no lo hacían con el mismo ánimo y de la misma manera de los romanos o griegos sino fundamentados en la fe en Cristo.
4.- En Europa se introdujo la “novena de preparación” para la Navidad. Esto para recordar los nueve meses de embarazo de la Virgen. De ésta novena de preparación, surgió la costumbre de hacer novenas de preparación a las fiestas de la Virgen y de los santos por diversas intenciones.