LA PLAZA NUEVA

Agustín Marín de Espinosa, en su Memorias para la historia de la ciudad de Caravaca, nos dice que allá por mediados del siglo XIX “hay cinco plazas públicas y varias plazuelas: la primera llamada de Isabel II… Otra denominada del Hoyo… La tercera llamada de San Francisco… La cuarta llamada de San Sebastián… y la quinta situada a la entrada de la Corredera”. Nos dice asimismo que “otra plaza se está construyendo en el sitio que ocupaban varias casas ruinosas…; está inmediata al teatro”. Se trata de la PLAZA NUEVA. Lo de nueva, entiéndase, fue cuando se hizo allá por 1854 (el 18 de diciembre se produjo su inauguración), es decir, ya tiene más de siglo y medio de existencia. Durante más de un siglo albergó parte del mercado semanal, sobre todo el dedicado al comercio de aves. Concretamente se trasladó a ella en un primer momento «las mesas de tocino fresco y salado y los puestos de pan, pescado, saladura, frutas, ensaladas, agruras, arroz, patatas, cebollas y demás artículos de legumbres y berduras(sic)». La razón de su construcción fue precisamente esa, la de ampliar el mercado semanal que se celebraba en la contigua plaza que hoy llamamos del Arco. En un principio se pensó denominarla Plaza del Teatro, por su proximidad a éste, pero posteriormente se decidió llamarla Plaza del Progreso, y se colocó una lápida conmemorativa que aún puede verse sobre la actual en la que se lee: «Plaza del Progreso. Año 1855. Siendo alcalde constitucional D. José M. Aznar Reyna».

En 1884 se decidió retirar de la plaza del Arco el mercado diario de abastos y trasladarlo a la del Progreso por los inconvenientes de tráfico que ocasionaba en aquélla. En 1925 se le cambió el nombre llamándola Plaza del Obispo Frutos Valiente. Durante la II República volvió a cambiársele el nombre y de nuevo se la llamó Plaza del Progreso. En 1944 nuevamente del Obispo Frutos Valiente y finalmente en 1989 se la denominó como popularmente se la conocía: Plaza Nueva.

Actualmente, en el 2025, se localiza en ella una escultura dedicada a los Años Jubilares

-en realidad, una obra conmemorativa de la concesión por parte de la Santa Sede de un Año Jubilar perpetuo a la Basílica Santuario de la Vera Cruz de Caravaca (fecha que aparece indicada en el monumento: 9-01-1998) realizada en bronce en el año 2001 por el escultor valenciano afincado durante muchos años en la ciudad, Rafael Pí Beldahttps://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Pi_Belda; se obtienen también desde esta plaza impresionantes vistas de la torre de El Salvador,

y se ubican también la tienda del Bando de los Caballos del Vino,

un bar-restaurante que se llama El Progreso,

la barbería Martínez

y la fachada principal del teatro Thuillier -levantado sobre una antigua Casa de Comedias e inaugurado en 1847 tras incorporar el terreno colindante que ocupaba la ermita del Buen Suceso que se encontraba en estado ruinoso y cerrada, y que lleva el nombre del que fuera un afamado actor malagueño, Emilio Thuillier y Marín,

cuya Compañía permaneció varias semanas en la localidad por lo que la corporación municipal decidió en 1903, en reconocimiento por el cariño que el entonces famoso actor propiciaba a Caravaca y por haber dado una función a beneficio de los pobres de la ciudad, dar al teatro el nombre de “Thuillier”.

Frente al citado teatro se encuentra el café bar Los Pajaritos.

Prácticamente pegados a la plaza encontramos también, en la calle Pocico, el bar Bodegón Isi, uno de esos lugares de comida y tapeo de los de toda la vida,

y el autoservicio Maru, ya en la calle De las Monjas, pero muy próximo a la plaza: una tienda de las de antes en la que podemos encontrar, entre otras cosas, productos típicos de Caravaca y su Comarca.

Finalmente completan la plaza una fuente con que aliviar la sed y un gran castaño de Indias que nos protege con su benefactora sombra en los tórridos días estivales.

Semana Santa de Caravaca de la Cruz 2024. Información de interés.

Semana Santa de Caravaca de la Cruz 2024. Información de interés.

Programa de Actos y Celebraciones.

Horarios de Semana Santa 2024. Equipamientos Turísticos.

Punto de Información Turística, Museo de la Vera Cruz y Museo de los Caballos del Vino:

Jueves Santo y Viernes Santo: 10:00h. a 14:00h. / 16:30 a 19:30h.

Sábado de Gloria: 10:30h. a 14:00h /16:30h. a 19:30h.

Domingo de Resurrección: 10:30h. a 14:00h.

Museo de la Fiesta y Arqueológico:

Jueves Santo y Viernes Santo: 10:00h. a 14:00h.

Sábado de Gloria: 10:30h. a 14:00h./16:30h. a 19:30h.

Domingo de Resurrección: 10:30h. a 14:00h.

Museo de la Música Étnica de Barranda:

Jueves Santo y Viernes Santo: 10:00h. a 14:00h.

Sábado de Gloria: 10:30h. a 14:00h./16:30h. a 18:30h.

Domingo de Resurrección: 10:30h. a 14:00h.

Centro de Interpretación de la Naturaleza. (Fuentes del Marqués):

Jueves Santo y Viernes Santo: 10:00h. a 14:00h.

Sábado de Gloria y Domingo de Resurrección: 10:30h. a 14:00h.

Museo Carrilero (Precisa reserva previa)

Embelleciendo la ciudad de la Cruz

Embelleciendo la ciudad de la Cruz

Caravaca de la Cruz se suma a la moda del street art con un nuevo recurso turístico, un mural de gran formato situado en el barranco de San Jerónimo. El Ayuntamiento continúa desarrollando su objetivo de dignificar espacios y rincones de la ciudad a través de dicho arte urbano. Se trata de una iniciativa incluida en el Plan de Sostenibilidad Turística “Camino a Caravaca 2024”, integrado por una veintena de actuaciones con los que el municipio se prepara para el próximo año jubilar.

El autor de esta obra es el lucense Diego Anido Seijas, conocido artísticamente como Diego As. Es actualmente uno de los artistas urbanos con mayor proyección internacional. Su especialidad es el realismo de sus obras y gracias a ello la plataforma Street Art Cities le otorgó en 2021 el premio “Mejor Grafiti del Mundo” por la obra dedicada a Julio César en la ciudad de Lugo, hecho que implicó el punto de inflexión en su carrera. A partir de ahí ha realizado destacadas intervenciones en ciudades como Oviedo, Málaga, Madrid, Barcelona o Granada.

Diego As ha señalado que la intención de dicha obra es “salir de lo convencional para sorprender al caminante”, ya que se trata de un gran mural que pretende dar la bienvenida a los peregrinos que accedan a la ciudad a pie o en bicicleta por el Barranco de San Jerónimo, donde confluyen los caminos de peregrinación de la Cruz. Además, el lugar escogido está muy próximo al futuro Centro de Recepción de Visitantes.

Autor explicando su obra

La obra, realizada con pintura plástica y espray, hace alusión a la leyenda de la Aparición de la Vera Cruz, representa y tiene como protagonista a un ángel querubín protegiendo el camino hacia la Basílica de la Cruz de Caravaca, adornado con un fondo de nubes celestiales donde se aprecia un segundo querubín acompañando a la Vera Cruz.

Fuentes:

https://diegoas.com

www.elprogreso.es

www.laverdad.es

www.laopiniondemurcia.es

¡Cierre por obras! Horarios Basílica próximas semanas

Durante las próximas semanas el Recinto del Castillo y Basílica de la Stma. y Vera Cruz de Caravaca permanecerán cerrados de lunes a viernes por motivo de las obras de rehabilitación de la fachada que se están llevando a cabo.

Sin embargo la misa matinal de las 8:30 se celebrará todos los días y a su término se cerrará la entrada a todo el que no sea personal de la obra.

Los fines de semana se abrirán recinto, Santuario y museo con normalidad.

Lamentamos los inconvenientes que se puedan causar a los visitantes. Esperamos compensarlos con una presencia aún más espectacular de el ‘Hogar’ de Ntra. Stma y Vera Cruz cuando concluyan los trabajos.

El más largo de los ríos caravaqueños

El más largo de los ríos caravaqueños

Dos son los ríos que recorren el territorio caravaqueño, a saber: el Argos (que nace en la confluencia de varias ramblas a las afueras de la pedanía de Archivel y que recorre 42 kilómetros hasta desembocar en el río Segura) y el Quípar (que nace en la pedanía de La Junquera y que tras recorrer 70 kilómetros desemboca también en el río Segura). A este último, al Quípar, el más largo de los ríos caravaqueños, vamos a dedicar en esta ocasión nuestro blog de turismo dado que es un recurso de interés, entre otros, también turístico.

El río Quípar, cuyo nombre procede del árabe Al Quipir, es un pequeño río, afluente del Segura por su margen derecha, que discurre en su totalidad por territorio de murciano y que atraviesa los municipios de Caravaca de la Cruz, Cehegín y Calasparra.

El río nace en la zona meridional del municipio de Caravaca de la Cruz, en las proximidades de la pedanía caravaqueña de La Junquera, a 950 metros de altitud, donde se le unen diversas ramblas y arroyos, tales como la rambla de Tarragoya, el barranco de La Junquera o el barranco Munueras, recogiendo las aguas de la vertiente sureste del Macizo de Revolcadores (perteneciente éste a Moratalla), la Sierra de Mojantes o las sierras del sur del término de Caravaca de la Cruz.

Pedanía caravaqueña de La Junquera

Ya próximo al núcleo urbano principal del municipio, en las proximidades de la Sierra de las Cabras, recorre el denominado estrecho de la Encarnación, un paraje de especial belleza natural e interés arqueológico.

Discurre posteriormente por el término municipal de Cehegín, paralelo al río Argos. Durante su recorrido por este municipio bordea los restos arqueológicos de Al Quipir, y unos kilómetros más adelante los de la ciudad visigoda de Begastri.

Atraviesa luego las antiguas minas de Gilico, ya en Calasparra, y unos kilómetros aguas abajo llega al embalse de Alfonso XIII. Finalmente desemboca en el río Segura justo antes del Cañón de Almadenes, impresionante cañón por el que discurre el Segura al cruzar las estribaciones de la Sierra del Molino, entre los municipios de Calasparra y Cieza.

Cañón de los Almadenes

A lo largo de su recorrido observamos una vegetación de ribera dominada por tarays, juncales y cañaverales que en algunos casos se acompañan de adelfas. En el tramo medio del río la vegetación de ribera la constituye una importante alameda, aunque más importante es la olmeda localizada en el tramo alto.

La desembocadura del Quípar en el río Segura esta embalsada, constituyendo uno de los embalses más importantes de toda la Región de Murcia, llamado Quípar o Alfonso XIII. En las zonas lagunares de este embalse predomina un denso tarayal con ejemplares de gran porte (hasta 2 metros de altura). Se trata de uno de los tarayales mejor conservados de la Región de Murcia.

Por otro lado, la fauna acuática que habita y descansa en estas aguas durante los pasos migratorios confiere un importante valor a la zona que ha sido declarada ZEPA. Algunas de estas especies son la garceta, la cigüeñuela y el martinete, todas ellas prioritarias según el Anexo I de la Directiva Aves.

Además, este ecosistema acuático alberga grandes cantidades de anátidas y fochas y constituye una de las áreas mayoritarias de invernada del cormorán grande.

Fuentes:

https://es.wikipedia.org

http://www.murcianatural.carm.es

http://www.regmurcia.com

https://www.murcia.com

http://patrimonionaturaldemurcia.blogspot.com

http://mivikyyyo.blogspot.com

http://medinatea.blogspot.com

Caravaca de la Cruz, un destino seguro y abierto a todos.

Caravaca de la Cruz, un destino seguro y abierto a todos.

Tras estos meses de abligada parada motivada por la pandemia del Covid-19, el turismo en Caravaca de la Cruz reinicia su marcha con la suerte de formar parte de una comunidad autónoma que es de las menos afectadas y, por supuesto, con todas las medidas de seguridad para los visitantes.

Los que tengan pensado venir a nuestra ciudad se encontrarán con la Oficina de Turismo ya abierta (de lunes a viernes: 10-14.30 y 16.30-19.30; sábados: 10.30-14 y 16.30-19.30, y domingos y festivos: 10.30-14 h.). Asimismo con un Punto de Información Turistica de refuerzo habitualmente abierto de lunes a viernes.

También encontrarán los principales museos de la ciudad abiertos: Museo de la Stma. y Vera Cruz, Museo de los Caballos del Vino, Museo de la Fiesta y Museo de la Música Étnica, este último en la pedanía de Barranda.

Por supuesto, podrá visitar el famoso santuario de la Sta. y Vera Cruz, conocer otros edificios religiosos sobresalientes, como la iglesia de El Salvador, La Concepción, Ntra. Sra. del Carmen, el Templete, etc.; su impresionante patrimonio civil: el Ayuntamiento, Plaza de Toros, las numerosas casonas blasonadas de la nobleza local, rincones con encanto de su casco antiguo, más de una docena de esculturas en calles y plazas que hacen de la ciudad un verdadero museo al aire libre; descubrir los muchos rincones que albergan restos arqueológicos, degustar su rica y variada gastronomía, sin olvidarnos, eso sí, del privilegiado entorno natural en el que se asienta el municipio, del que destaca por mérito propio el bellísimo pareje de Las Fuentes del Marqués, donde vegetación y agua juegan ante nuestros sentidos.

Y por si todo esto no fuera suficiento, ya están listos los ‘Pasaportes Culturales’, que @TurismoCaravaca repartirá entre hoteles, hospederías y alojamientos a las primeras 500 personas que pernocten en nuestro municipio y que dan acceso gratuito a la Red de Museos


#CaravacaTeEspera
#TurismoCaravaca

Las pinturas de la ermita de San Sebastián de Caravaca

Hoy vamos a dedicar nuestro blog de turismo a la ermita de San Sebastián, popularmente conocida como ermita del Santo, advocacióna la que se invocaba para que librara de las epidemias. Señala la tradición que en el año 680 Roma estaba infectada de la peste y sus ciudadanos construyeron un altar con la imagen de este santo en la basílica de San Pedro a la que iba la gente a invocarle cesando aquella epidemia.

La ermita fue edificada a principio del siglo XVI, construida con materiales pobres como argamasa de cal y techumbre de madera. De una sola nave, plata rectangular y cubierta de madera a dos aguas que descansa sobre tres arcos diafragma apuntados. Su artesanado de madera está recubierto por fuera con teja árabe y pequeña espadaña. Posee presbiterio y coro alto, quedando así la iglesia dividida en tres planos.

A comienzos de 1992 se descubrieron en la citada ermita durante unos trabajos de rehabilitación arquitectónica unas pinturas murales tardogóticas situadas en el muro de la cabecera y bajo una serie de estratos de enlucidos posteriores a modo de retablo, formando un conjunto de gran interés por sus dimensiones y por la configuración que aparece en las mismas. Como curiosidad decir que la advocación de San Sebastián que aparece no es la iconografía a la que estamos acostumbrados de joven efebo atado a un árbol, y asaeteado, sino la de un caballero con los atributos del santo: saetas y carcaj.

San Sebastián

Actualmente el inmueble es propiedad del Ayuntamiento y en ella tiene su sede la Agrupación Musical “Caravaca de la Cruz”, siendo asimismo el lugar de “descanso de los gigantes de Caravaca que en las fiestas patronales hacen acto de presencia al grito de la chiquillería de “Gandules, gandules”.

Fuentes:

www.laprovincia.es/gran-canaria

www.aciprensa.com

Memorias de Patrimonio. Intervenciones en el Patrimonio Histórico de la Región de Murcia. Inmuebles, Muebles y Etnografía. 1992-1993. Editora Regional de Murcia.

Caravaca de la Cruz, abierta por vacaciones.

Caravaca de la Cruz, abierta por vacaciones.

Actividades y programación para el mes de Julio

En Caravaca de la Cruz, no cerramos por vacaciones. La Ciudad ofrece al visitante y a sus habitantes una amplia oferta turística, cultural y deportiva durante el mes de julio.

Todos los museos, lugares de interés y la oficina de turismo permanecerán abiertos durante toda la semana como es habitual.

Además de esto durante resto del mes ofrecemos una gran variedad de ofertas culturales, como la exposición de pintura de Ascensión Pérez ‘Azul’ hasta el dia 19, la retransmisión en directo el día 6 en el Teatro Thuillier de la Ópera ‘Il Trovatore’ desde el Teatro Real y por supuesto tendremos la XXXIX edición de la semana de Teatro con un cartel muy atractivo de obras.

Los más activos o aficionados al deporte pueden apuntarse a los distintos talleres,  campus de futbol y futbol sala o a jornadas de senderismo entre otras.

En el contexto de las tradicionales Fiestas en Honor a Ntra. Sra. Del Carmen habrá un muy necesario espacio para la solidaridad con África, desde el 12 al 14 en el Paseo de La Corredera y se celebrarán otras fiestas populares en pedanías, como la ruta de la tapa de Navares o las Fiestas patronales del Moralejo.

Durante los días de más calor el visitante o nativo también podrá refrescarse en los distintos polideportivos o la piscina municipal, donde además se ubica el Cine de Verano que nos regala una veladas fresquitas ‘De película’.

No hay excusa para quedarse en casa o para no visitar Caravaca de la Cruz por mucho calor que haga.

¡Venid! Os esperamos ‘Abiertos por Vacaciones’

Os dejamos el enlace al programa detallado:

http://www.turismocaravaca.com/images/jevents/5d19eeb08634d7.39234159.pdf

 

Campaña de investigación de la Cueva Negra 2019

Campaña de investigación de la Cueva Negra 2019

Llega el verano y, con él, la temporada de excavación e investigación de nuestro magnífico yacimiento arqueológico de la Cueva Negra. Este se halla en la pedanía de La Encarnación y está considerado de importancia internacional para el conocimiento de la evolución humana y la Paleoantropología, dando lugar a resultados cronológicos de gran índole. Por ello, todos los veranos se producen nuevas labores, dirigidas por la asociación Mupantquat, encargada del estudio de la Paleoantropología y el Cuaternario. Gracias a esto, tiene lugar una gran cantidad de colaboraciones, incluyendo tanto visitas personales como estudios en laboratorios de diversos centros de todo el mundo.

Este año se cumplen 30 años de trabajos en la zona, gracias al convenio establecido entre Mupantquat, el Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz y la Universidad de Murcia. Por ello, el alcalde se ha reunido con el profesor Michael J. Walker con la idea de mejorar las medidas protectoras del yacimiento. Además, se prevé la probabilidad de pedir una serie de ayudas para continuar con la importante investigación.

Se trata de un lugar donde se han encontrado restos que le han proporcionado un renombre en la comunidad arqueológica y antropológica. Este tendría aproximadamente un millón de años, siendo un yacimiento del final del Pleistoceno Antiguo o Inferior. En este nos encontramos con una cueva con restos de seres humanos (Homo Heidelbergensis), útiles paleolíticos y fauna. Además, cabe destacar dos elementos de gran relevancia: el hacha de mano europea más antigua y la primera presencia de fuego hecho por el hombre fuera de África.

Si nos centramos en la campaña del año pasado, destaca el hallazgo de diferentes elementos de industria lítica y la presencia de mamíferos. Por ello, nos hablarían del comportamiento y las costumbres de los homínidos del momento, relacionándolos con sus formas de vida y subsistencia. Las especies que pudieron hallarse son los siguientes, incluyendo algunas especies extintas en la actualidad: rinocerontes, elefántidos (posiblemente mamuts), bisontes, cérvidos gigantes, gamos, corzos, caballos, caprinos, jabalís, macacos, conejos, liebres, ardillas, erizos, pikas, ratas de agua, musarañas, tortugas, lagartija, ranas, sapos, culebras y aves. Entre las aves, se identificaron algunas especies acuáticas, dando a conocer la cercanía de pantanos y bosque ribereño.

Para finalizar, mencionar que al acabar dicho estudio de verano, al igual que otros años, se darán a conocer los resultados. Para ello, estaremos expectantes a los medios de comunicación para poder saber todas las novedades halladas. Además, se realizará una maravillosa jornada de puertas abiertas que no podemos perdernos.

Fuentes:

 

 

Festividad del Corpus Christi

El próximo fin de semana, 22 y 23 de Junio, Caravaca de la Cruz celebra la Solemnidad del Corpus, festividad de exaltación a ‘Cristo Eucaristía’

El Sábado 22 se celebrará la Santa Misa a las 20:00 horas en la Parroquia del Salvador, presidida por Don Francisco Javier Flores Gutiérrez, y acompañada por el ‘Coro Alegre Parroquial del Salvador’. La celebración incorporará una ‘Ofrenda Floral’, por lo que se invita a todos los asistentes a llevar flores blancas para presentarlas en el ofertorio como expresión del amor a Cristo presente en la Eucaristía.

El Domingo 23 habrá misa a las 19:00 en la Parroquia del Salvador presidida por el Vicario Jesús Aguilar Mondéjar.

A continuación dará comienzo la Procesión y a su término en el templo cantarán varios coros.

La procesión transcurrirá por las calles Colegio, Gregorio Javier, Atienza, Vidrieras, Canalejas, Poeta Ibañez, Plaza de Santa Teresa, Cuesta de las Herrerias, Rafaél Tejeo, Mayor y vuelta a la Parroquia.

Fuente: Soydecaravaca.Laverdad.es

 

Durante el recorrido se orará en los diferentes Altares e intervendrán los distintos Coros. Toda la Procesión transcurrirá amenizada por la ‘Banda Municipal de Caravaca’ y se podrá disfrutar de las preciosas alfombras florales, diversas colgaduras y murales decorativos.