La Navidad trae cada año un buen puñado de costumbres y tradiciones que se reproducen, casi al unísono y tal como si nos hubiésemos puesto de acuerdo en uno de esos pantagruélicos grupos de Whatsapp, en prácticamente todos los puntos de la Región de Murcia. Montar el muy murciano belén; elaborar los clásicos licores invernales licorcafé, vino de nueces, mistela, que se preparan en los meses previos; la desenfrenada carrera por las tiendas aprovisionándonos de las codiciadas gambas o la pierna de cordero o cabrito, y el caldico con pelota para cuando el sistema digestivo pida cuartel. Y desde luego, no pueden faltar los tradicionales dulces de pascuas de los cuales en nuestro Noroeste y nuestra Caravaca de la Cruz contamos con una buena panoplia, para regocijo de golosos grandes y chicos.
La inconfundible raíz árabe del dulce navideño murciano
El origen más primigenio del dulce de navidad, sin ser un consenso absoluto, nos remite a una celebración del solsticio de invierno, evento a partir del cual las horas de luz se prolongan en el día, recibiendo los hogares tal suceso astronómico con la degustación de dulces elaborados con trigo.
Más cercano a nuestro tiempo, está el origen religioso, el mandato de tomar menos carne y sustituirlo por sencillas elaboraciones de trigo y azúcar que se asemejan al cuerpo de Cristo.
En la Región de Murcia, dada la secular presencia de musulmanes y linde con los reinos nazaríes, hemos heredado algunas de las producciones reposteras árabes con las que culminamos las comidas navideñas y de las que, como si de un estricto protocolo se tratase, apenas hallamos rastro alguno fuera de esta época. Tales dulces tienen como ingredientes básicos la almendra, introducida en la Península por los musulmanes, y la miel, muy popular en la repostería árabe. Así, contamos con el muy caravaqueño alfajor, un imprescindible en toda mesa, de trabajosa elaboración pero dulcísimo sabor. Un pasta compuesta por la mencionada almendra y miel, con variaciones de cada casa como canela, ralladura de limón, anís… aplanada entre dos grandes obleas que presentan, tradicionalmente, la Cruz de Caravaca. No en vano nuestra ciudad ha sido una gran productora de obleas desde generaciones atrás, haciéndose muy populares en toda la Comarca del Noroeste.
Otro dulce de Navidad presente en nuestros hogares es el cordial, pequeño y humilde bocado de almendra y azúcar sobre una base de, una vez más, la sempiterna oblea de Caravaca.
Más propio de las latitudes septentrionales del Noroeste, pero muy consumido y demandado en Caravaca, es el exquisito mazapán, del cual se dice, alimentaba a las tropas musulmanas en la famosa batalla de las Navas de Tolosa. Es este un postre saciante y contundente, de nuevo de clara génesis árabe, habida cuenta de sus clásicos ingredientes almendra y miel.
“¡No eres verdadero cristiano si no comes este dulce!”
Aunque parezca un cuento, había ciertos dulces de navidad que preferiblemente debían comerse en público u ofrecerlos a las visitas para demostrar la propia y franca cristiandad. Y esto era así por un motivo muy sencillo: entre sus ingredientes se contaba la manteca de cerdo; empleada por los cristianos, prohibidísima a los musulmanes. En este sentido, un clásico postre de pascuas es el mantecado, hecho con huevos, canela, azúcar, y la citada manteca. En nuestra tierra es muy común hallarlos en forma de corazón o estrella. Sin olvidar el popular manchego espolvoreado con azúcar glas.
Los muy de aquí, muy nuestros
Ya os hemos hablado del tradicional alfajor caravaqueño, pero esta travesía por la repostería de pascuas no quedaría completa sin las exquisitas yemas de Caravaca, el dulce enseña de nuestra localidad y cuya tradición se remonta varios siglos. Este producto, cuya receta propia se atesora celosamente en cada obrador, tiene como fundamento la yema de huevo y el azúcar, mezclados en una textura cremosa y recubierta de chocolate o caramelo sólidos. Un auténtico espectáculo para las papilas gustativas, y no podrás comer solamente una.
Estos son los dulces de Navidad más típicos de Caravaca y alrededores, pero desde luego no faltan los turrones, los bombones, los polvorones, y demás eternos de la bandeja de dulces en casa de los abuelos.
Os gusten más los dulces o los salados, ¡feliz Navidad y mejor año entrante!
El próximo domingo 19 de enero vuelve a la Corredera de Caravaca de la Cruz el tradicional Mercado del Peregrino.
Con motivo de la festividad de San Antón, patrón de los animales, esta será la temática del mes. A la puerta del Convento de los Padres Carmelitas se realizará, a las 12:30, la tradicional bendición de los animales, por lo que será un día magnífico para que todos los amantes de las mascotas disfruten sólos o en familia, pero sobre todo acompañados de sus amigos de cualquier especie.
Como siempre encontraremos los habituales stand de artesanía, alimentación y decoración, pero también tendremos Teatro, demostraciones artesanas, juegos y talleres para los más pequeños de la casa.
¡Una proposición estupenda para pasar la mañana del domingo!
Aprovechando que se está celebrando la VI edición de la ruta “De Tapas en Caravaca”, que concluye este fin de semana, vamos a dedicar nuestro blog de turismo en esta ocasión, no a una determinada ruta de la tapa -como alguna vez se ha hecho- sino al origen de esta singular costumbre que ha llegado a convertirse en una seña de identidad española. En la actualidad existen bares que ofrecen especialidades muy elaboradas de tapas y a este fenómeno se le ha denominado cocina en miniatura. El concepto de la tapa ha sido llevado incluso a la alta cocina por el cocinero Ferran Adrià que las emplea como entradas.
La Real Academia de la Lengua Española dice que la tapa es una “pequeña porción de algún alimento que se sirve como acompañamiento de una bebida”. En realidad, casi todo puede ser una tapa si se sirve en pequeñas cantidades. Dependiendo del bar, incluso se puede recibir gratis cuando se pide una bebida.
Las tapas mezclan el concepto de comer con el de socializar. Por ello, ir de tapas supone comer y confraternizar. Los bares, entendidos en este sentido no sólo como lugares de consumo sino también de reunión, son el espacio ideal para la tapa. Ya hay incluso empresas turísticas que ofrecen en sus rutas la degustación de una bebida con su correspondiente tapa como algo típico del lugar. Es costumbre en muchas provincias de España servir pequeñas tapas frías como aceitunas, patatas fritas o frutos secos gratuitamente a petición del cliente, aunque éste no haya consumido ninguna bebida, ya que estos aperitivos dan sed e incitan a beber, y, por tanto, a consumir.
Las tapas se consideran una comida informal que se consume en familia o entre amigos. Normalmente se ponen en la barra del bar o en el centro de la mesa y se comparten. En los pueblos y en algunas ciudades es habitual “ir de tapas” por los bares en los días festivos. “Ir de tapas” consiste en ir a tomar una cerveza, copa de vino o refresco acompañado de una pequeña ración de comida. Cuando terminan, van al siguiente bar. Y así sucesivamente hasta que el estómago dice basta.
En cada lugar de la geografía nacional el salir a beber y degustar pequeñas porciones de alimento tiene una denominación diferente. En la provincia de Alicante a esta costumbre se le llama “picaeta”; en el País Vasco, Navarra y La Rioja, está la costumbre del “chiquiteo”, es decir, salir con los amigos a tomar chiquitos (txikitos) que son vasos pequeños de vino llamados chatos en otros lugares; también se le llama en el País Vasco al ir de un bar a otro tomando vasos o potes de vino, potear o ir de poteo, bebida que suele acompañarse de algún pincho (pintxo), que no es más que una tapa más elaborada.
Las
Ventajas de las tapas
Frente a los platos de comida tradicionales, las tapas presentan varias ventajas: son más ligeras, rápidas de hacer y permiten comer una gran variedad de alimentos en una sola sentada. Su precio, más bajo que el de un plato de comida al uso, es otra de las ventajas que presentan las tapas.
Denominación
El origen de la palabra “tapa” parece ser que proviene de la costumbre antigua de tapar las jarras, copas y vasos de vino en las tabernas y mesones con un trozo de pan o con una rebanada de jamón, chorizo o trozo de queso para impedir que entrasen moscas u otros insectos o se depositase polvo en el interior.
Las tapas en la
literatura
Ya D. Francisco Gómez de Quevedo Villegas y Santibáñez Cevallos, conocido como Francisco de Quevedo,
en su novela Vida del Buscón, hace mención en el primer capítulo de un alimento similar al que denomina «aviso» o también «avisillo».
Por su parte, en el Lazarillo de Tormes, novela cuya primera edición data de 1554, se narra en varias ocasiones como se ‘tapan’ vasos con alimentos.
El más universal de nuestros escritores, D. Miguel de Cervantes Saavedra,
en
su obra El ingenioso hidalgo Don Quijote
de la Mancha llama a las tapas “llamativos”. Un buen pretexto siempre para
despertar la sed y provocar el consumo de vino era el uso de los aperitivos,
también denominados llamativos.
Destacaban entre ellos los encurtidos en vinagre con sus especias, aromas,
pimienta y guindillas, que ayudan a despertar el apetito y la colambre. Así los llama Cervantes cuando hace mención del caviar:
Tendiéronse en el suelo y, haciendo manteles de las yerbas, pusieron sobre ellas pan, sal, cuchillos, nueces, rajas de queso, huesos mondos de jamón, que si no se dejaban mascar, no defendían el ser chupados. Pusieron asimismo un manjar negro que dicen que se llama cavial y es hecho de huevos de pescados, gran despertador de la colambre. No faltaron aceitunas, aunque secas y sin adobo alguno, pero sabrosas y entretenidas. Pero lo que más campeó en el campo de aquel banquete fueron seis botas de vino, que cada uno sacó la suya (Quijote, II, 54).
Si vuestra merced quiere un traguito, aunque caliente, puro, aquí llevo una calabaza llena de lo caro , con no sé cuántas rajitas de queso de Tronchón, que servirán de llamativo y despertador de la sed, si acaso está durmiendo (Quijote, II, 66).
En Rinconete y Cortadillo, Cervantes
llama a los aperitivos incitativos, pues incitan a beber en
abundancia, así lo vemos en la merienda que organiza la Gananciosa, que lleva
sus alcaparrones ahogados en pimientos:
Ida la vieja, se sentaron todos alrededor de la estera, y la Gananciosa tendió la sábana por manteles; y lo primero que sacó de la cesta fue un grande haz de rábanos y hasta dos docenas de naranjas y limones, y luego una cazuela grande llena de tajadas de bacallao frito; manifestó luego medio queso de Flandes, y una olla de famosas aceitunas, y un plato de camarones, y gran cantidad de cangrejos, con su llamativo de alcaparrones ahogados en pimientos, y tres hogazas blanquísimas de Gandul. Serían los del almuerzo hasta catorce (Novelas ejemplares, p. 184).
Teorías sobre el origen de la tapa
Debido a que el concepto “tapa” ha variado a lo largo de los años es complicado fijar una fecha exacta para el nacimiento de la misma, ya que, como hemos visto, en relatos como El Quijote se denominaba a lo que hoy se conoce como tapa, “llamativos”, y Quevedo, en sus obras las denominaba “avisillos”, ya que era algo que se comía antes de la comida principal. También es muy posible que la tapa naciese con la aparición de los bares que las empezaron a servir como cortesía a los clientes y que con su punto de sal incitasen al consumo. La cultura popular rodea a veces historias curiosas acerca de su origen.
Diferentes versiones de una misma leyenda
Existen diversas versiones de transmisión oral acerca del origen de la tapa. Una de las más conocidas argumenta que se remonta a la Edad Media, durante el reinado de Alfonso X el Sabio, en el siglo XIII.
Se dice que debido a una enfermedad se vio obligado, por prescripción médica, a tomar una o dos copas de vino diarias, y que para evitar los efectos del alcohol solía acompañar la bebida con unos bocados de cualquier comida. Tras restablecerse dispuso que en los mesones de Castilla no se sirviese el vino sin que fuera convenientemente acompañado por alguna ración de comida; con esta medida se lograba que los comensales no estuvieran tan afectados por el alcohol.
Otra leyenda cuenta que, durante el reinado de los Reyes Católicos,
debido al aumento de los incidentes causados por los carreteros a la salida de las tabernas a causa de la gran cantidad de cerveza y vino ingeridos, se obligó a los taberneros a servir la copa de vino o la jarra de cerveza con una tapa. Ésta consistía en un plato con algo de comida fría, ya fuera jamón, queso, o lo que tuviera a mano el tabernero. Los clientes debían acabar primero con la comida para poder quitar la tapa y así beberse el vino o la cerveza. Con esta medida se pretendía acabar con los incidentes de los carreteros, procurando que éstos salieran de las tabernas lo menos ebrios posibles.
Una tercera leyenda popular dice que el sobrenombre de «tapa» surgió cuando los Reyes Católicos, yendo de visita a Cádiz, pararon de camino a la Isla de León (hoy en día San Fernando). En la taberna en la que pararon soplaba un fuerte viento conocido en Cádiz como ‘viento de levante’ que hacía que entrara arena en la copa. Por este motivo, Fernando II de Aragón pidió que, mediante una loncha de algún embutido u otro alimento que tuviese el tabernero, se tapase su vaso de vino. Así lo hizo el tabernero, cubriendo el vaso del monarca con un pedazo de queso, diciendo estas palabras: «Aquí tiene su tapa, majestad». Esto se convirtió en poco tiempo en una costumbre en las tabernas españolas, sobre todo en verano, ya que el clima cálido propiciaba la aparición de moscas en una época en la que la higiene dejaba mucho que desear. Esa misma versión existe también en relación al ya referido rey Alfonso X El Sabio.
Nuevamente
la versión aparece, pero esta vez atribuida al rey Felipe II.
Es tradición una leyenda que narra que cuando el monarca iba a visitar las obras del Monasterio de El Escorial, paraba en las posadas y tabernas del camino y los taberneros esperaban al rey con una jarra de vino cubierta por una gruesa loncha de jamón serrano para evitar que cogiera polvo. Esta leyenda también atribuye el concepto de tapa de aperitivo al cubrimiento y acompañamiento de un alimento a la bebida solicitada.
Otra versión del origen de la creación del término tapa relata que fue con motivo de una visita del rey Alfonso XIII
a la provincia de Cádiz, en la que se detuvo con todo su séquito a tomarse un vino de jerez en un mesón de la zona, llamado «Ventorrillo del Chato». Estando sentado en la terraza se levantó de repente una levantera (viento de levante muy típico en la zona), y al mesonero, intentando evitar que entrara algún polvo o arena de la playa en el vaso real, se le ocurrió como solución poner encima una rebanada de jamón para tapar el vaso. Parece ser que el recurso del mesonero fue muy del agrado del rey, ya que se comió la tapa y pidió otra similar. Sin embargo, la certeza de la anécdota es dudosa, ya que de ser cierta, la arena habría quedado pegada a la grasa del jamón con toda seguridad, aparte de que está documentado el uso de rebanadas de pan duro o platillos de comida para tapar los vasos ya desde el siglo XVIII.
En todas las leyendas vemos que existe un
denominador común: la tapa es un acompañamiento alimenticio de la bebida que a
veces suele taparla, de ahí su nombre.
Otros datan su origen en el Siglo de Oro
En la segunda mitad del siglo XVI se usaba en España el término tapa como la castellanización directa del francés étape, etapa, para hacer referencia al aprovisionamiento de soldados en una marcha o traslado que durase más de un día. La «tapa» era por tanto el lugar en el que los soldados se aprovisionaban, «tapear» era la acción de realizar tal aprovisionamiento (es decir, recoger las vituallas y quizá descansar un poco), «montar tapa» la acción de preparar y planificar el aprovisionamiento, e «ir a tapa», dirigirse a uno de dichos puntos. En el siglo XVII en Sevilla los círculos y clubes privados de la burguesía sevillana (ubicados en la calle Sierpes) solían pedir bebidas a los colmaos de los alrededores; generalmente las bebidas eran transportadas y con la cortesía de los dueños se ponían rodajas de jamón, queso o lomo sobre las bocas de los vasos. De esta forma evitaban la entrada del polvo tapando, pero al mismo tiempo publicitaban sus servicios frente a la competencia.
Siglo XIX
Una versión popular más simple cuenta que la
tradición de las tapas nace de la necesidad de que los labriegos pudieran comer
algo que permitiese llegar a la hora de comida del mediodía con fuerzas suficientes
para seguir trabajando, y que esta necesidad se cubría mejor si se tomaba un
breve alimento acompañado con la ingesta de algo de vino.
Otra versión de su origen nos habla de servir
—como acompañamiento a lo que se bebía— aceitunas, anchoas, sardinas y otros
encurtidos, que también se vendían en las cantinas. Éstos normalmente se
servían en las «tapas» de madera que cubrían sus recipientes.
Tapas de la Gastronomía murciana
Citaremos algunas de las
tapas más típicas en nuestra tierra:
Marinera
La marinera es una tapa que no suele faltar en
ningún bar. Es un bocado ideal para tomar como aperitivo acompañado de una
cerveza bien fría. Se elabora poniendo en una fuente una base de rosquillas de
pan, que se cubren con una ensaladilla hecha con atún, patatas, aceitunas,
variantes de vinagre y mayonesa. Una vez esparcida la ensaladilla se ponen
encima unas anchoas.
Michirones
Consiste en un guiso cuyo ingrediente principal
son las habas, que se tienen que cocer junto con otros ingredientes como
chorizo, hueso de jamón, tocino magro, panceta, laurel, ajo, sal y algunas
especies.
Ensalada murciana
Es conocida también con el nombre de “moje” o
“mojete”. Los ingredientes para la ensalada murciana suelen consistir en
huevos, atún en conserva, cebolleta, aceitunas negras de cuquillo, salsa de
tomate, aceite de oliva y sal. Sin embargo, tiene muchas variantes, ya que,
según los gustos de cada uno, se suelen sustituir algunos ingredientes por
otros, o añadir algunos productos a la receta original. Por ejemplo, hay muchas
personas que sustituyen el atún por bacalao. Este plato, ideal para el verano,
es aconsejable elaborarlo con antelación y dejarlo reposar en el frigorífico
antes de consumirlo, tanto porque es mejor comerlo fresco como también porque
los sabores están más asentados.
A todo esto bien podríamos añadir: ensaladilla (rusa, de mariscos, de ahumados), patatas asadas o cocidas con alioli, almendras fritas, aceitunas, calamares, gambas al ajillo, hueva y mojama, boquerones en vinagre, caracoles en salsa, etc.
A buen seguro que después de leer este artículo y más si su lectura se ha llevado a cabo en horas próximas al yantar, estaremos como el perro de Pávlov, salivando. Deje, pues, tal sufrimiento, menesteroso lector, y diríjase a uno de los muchos bares y restaurantes con los que cuenta la ciudad, y satisfaga su apetito. También puede aprovechar la ruta de la tapa que finaliza el día 24 del presente mes, o sea, este fin de semana. Tiene todavía el viernes, sábado y el domingo para tal menester.
Dedicamos el blog de turismo de hoy al evento gastronómico que se va a celebrar este fin de semana dentro del programa de la Feria de Caravaca denominado “Las Cocinas del Jubileo”.
El evento, que este año cumple su tercera edición, se
celebrará los días 18, 19 y 20 de octubre en el Paseo de La Corredera. Dicho
evento reúne este fin de semana a 15 establecimientos con lo mejor de la
gastronomía del Noroeste.
En las instalaciones del Grupo Postres Reina, el alcalde (José Francisco García), la consejera de Turismo (Cristina Sánchez), el presidente del Grupo Reina (Alfonso López) y el presidente Asprocomur (Pedro Marín), organizadora del evento, han presentado este encuentro gastronómico, patrocinado por la Fundación Camino de la Cruz. La asociación de voluntariado y protección animal ‘Econciencia’ y la delegación de Cáritas en Caravaca serán las organizaciones benéficas que reciban la recaudación de ‘Las Cocinas del Jubileo’.
Durante los citados días el evento reunirá a 15
establecimientos de referencia de la comarca del Noroeste, que se instalarán en
el paseo de la Corredera, donde ofrecerán muestras de alimentos y degustaciones
de tapas típicas de la zona. Se incluyen talleres y actividades infantiles, así
como un concierto gratuito de la banda ‘Bombai’ y la DJ Carrie Palmer, que
actuarán el sábado, 23 de octubre, a las 23.00 horas, en el recinto festero.
Finalmente os dejamos aquí el programa para una información más práctica y exhaustiva.
Actividades gastronómicas, lúdicas y culturales arropan este fin de semana a las tradicionales Fiestas del Carmen
Los actos se celebran en el convento carmelita y en La Corredera y todos ellos tendrán como denominador común la solidaridad para colaborar con la ONG ‘Solmun’
La recaudación del mercadillo misionero, la tómbola y el rincón de tapas gaditanas irán destinados a la Casa Hogar de Costa de Marfil, donde se atiende y se facilita el acceso a la educación a treinta niñas
Del viernes al domingo, también habrá música en directo con los ‘mini conciertos’, que abrirá el cantaor de copla Manuel de Segura.
Actividades para todos los públicos de carácter gastronómico, cultural o lúdico -todas ellas con un sentido solidario- arropan a las tradicionales Fiestas del Carmen. El ‘Mercadillo Misionero’, el ‘Rincón de tapas’ gaditanas, los ‘mini conciertos’ o los juegos infantiles son algunas de las propuestas que se podrán disfrutar en el paseo de La Corredera durante el próximo fin de semana.
El alcalde de Caravaca de la Cruz, José Francisco García Fernández, y el prior de la Orden de los Carmelitas Descalzos de Caravaca de la Cruz, Pascual Gil Almela, han presentado el programa y han animado a todos los caravaqueños y visitantes a participar en las actividades programadas, con las que se recaudarán fondos para la ‘Casa Hogar Betania’ de Costa de Marfil, donde se atiende a unas treinta niñas huérfanas y se les facilita el acceso a la educación desde los primeros años hasta la universidad.
En la presentación celebrada en el Convento Hospedería del Carmen también ha participado la edil de Servicios Sociales, Isabel López, junto a miembros de la comunidad carmelitana, y la representante de la ONG ‘Solmun. Solidarios con el mundo’, Teresa Aranda.
La Sociedad Gastronómica de Caravaca de la Cruz celebra sus octavas jornadas anuales durante los días 1 y 2 de marzo. El lugar escogido es el restaurante Salones Pedro Marín, donde el chef David Rizo ofrecerá varias propuestas elaboradas con productos de la comarca y de la región. Previa reserva, los asistentes podrán degustar una cena el viernes 1 de marzo y un almuerzo el sábado 2 de marzo. Para más información sobre precios y reservas, pueden consultar la siguiente página web: http://www.caravaca.org/index.php?option=com_content&task=view&id=2797&Itemid=1.
La Sociedad Gastronómica de Caravaca la impulsan una veintena de personas. Las reuniones las realizan de forma mensual y, además, organizan de forma anual estas jornadas, en las que colabora el restaurante Pedro Marín. La acogida ha venido siendo muy buena, ya que, en ediciones anteriores, llegaron a asistir más de cuatrocientas personas.
Además de con el conocido chef David Rizo, las jornadas también contarán con el escritor caravaqueño Luis Leante como invitado especial. Nacido en Caravaca en 1963, ha cultivado diferentes géneros literarios y su obra se ha traducido a un importante número de idiomas. Tras licenciarse en Filología Clásica por la Universidad de Murcia, vive desde 1992 en Alicante, donde fue profesor de secundaria hasta el año 2009. En algunas de sus obras, la trama se desarrolla en su ciudad natal. No solo su obra es extensa, ya que los reconocimientos que esta ha logrado también lo son.
Entre los productos locales que se quiere poner en valor en estas jornadas, podemos encontrar el arroz bomba, el vino de Bullas y las carnes de chato y cabrito murcianos. El primer producto es una variedad muy conocida de un elemento básico en la alimentación de gran parte del mundo, entre la que se incluye España. Como cada variedad de arroz, tiene unas características específicas. Entre las más importantes, está la capacidad de absorber una gran cantidad de caldo sin perder su textura. Esto ocurre porque no se rompe al superarse el tiempo de cocción, sino que se abomba (de ahí el nombre). De esta manera, mantiene el almidón y sale suelto. Entre los lugares en los que se cultiva este arroz, podemos encontrar la localidad de Calasparra, en nuestra comarca.
Entre los vinos murcianos, resulta muy apreciada la Denominación de Origen Bullas. Con este nombre se conocen los vinos resultantes de la cosecha en Bullas, Calasparra, Caravaca de la Cruz, Cehegín, Lorca, etc. Está dividida en tres zonas geográficas no solo por su extensión, sino también por las diferencias en composición del suelo, pluviometría y clima. Por estas características, las variedades de uva que mejor se adaptan a las condiciones de la zona son la cabernet sauvignon, la garnacha tinta, la monastrell, la syrah, la tempranillo, la merlot y la petit verdot. Entre las blancas, se encuentran la airén, la chardonnay, la macabeo, la malvasía, la moscatel de Alejandría, la sauvignon blanc y la moscatel de grano menudo. Los vinos que resultan pueden ser tintos, rosados o blancos.
Las carnes estrella de estas jornadas van a ser la de chato murciano y la de cabrito de la zona. La primera se obtiene de una variedad de cerdo que se desarrolló entre finales del siglo XIX y principios del XX a partir de cerdos de raza gabana de capa negra y de raza pintada. La carne de estos animales es olorosa, grasa y tierna, con un sabor muy particular. Pese a la calidad de su carne, fueron desplazados por otras razas de crecimiento muscular más rápido, aunque resurgieron de su estado de casi extinción no hace mucho por su alta calidad gastronómica. Por su parte, la carne de cabrito murciano procede de cabritos lechales de la cabra murciano-granadina. Estos cabritos se alimentan solo de leche materna y se caracterizan principalmente por su extraordinaria carne: tierna, jugosa, casi sin grasa y de un color blanco nacarado.
Como habrán podido comprobar, estas jornadas son una buena oportunidad para explorar lo mejor de la gastronomía de la Comarca del Noroeste de la mano de expertos en la materia. Si quieren degustar lo mejor de nuestra cultura gastronómica o profundizar en nuestras tradiciones culinarias, pueden inscribirse y dejarse llevar los próximos días 1 y 2 de marzo a un viaje gustativo en primera clase.
Además de presentar los principales atractivos turísticos de Caravaca de la Cruz y sus pedanías, y reunirse con empresas destacadas e innovadoras del sector turístico, el Ayuntamiento aprovechó la ocasión para dar a conocer el nuevo vídeo promocional de la ciudad.
Como puede verse, aparecen diversos recursos culturales, naturales, gatronómicos, etc. de nuestro municipio. A continuación, vamos a enumerarlos:
Patrimonio cultural: Templete, iglesia de El Salvador, Cerro del Santo, plaza del Arco, Basílica-Santuario de Caravaca de la Cruz, convento de El Carmen (hoy, hospedería), y Casa de la Cultura «Emilio Sáez», entre otros.
Patrimonio natural: diversas sierras de la Comarca del Noroeste, fuentes de El Marqués, poblado Íbero-Romano de La Encarnación, etc.
Recursos museísticos: Museo de la Fiesta, Museo Arqueológico «la Soledad», Museo de los Caballos del Vino, Museo de la Música Étnica de Barranda, etc.
Eventos y fiestas: Fiestas de Moros y Cristianos, Fiesta de los Caballos del Vino, Mercado Medieval, Fiesta de las Cuadrillas de Barranda, etc.
Otros elementos de interés turístico: Teatro Thuillier, tradiciones gastronómicas (como el cordero segureño), etc.
Como puede apreciarse, el nuevo vídeo introduce de forma eficaz los principales recursos turísticos que los visitantes y turistas podrán conocer cuando visiten el municipio. Esperamos que hayan disfrutado del vídeo y que les haya invitado a pensar en venir a descubrir Caravaca de la Cruz.
La Feria Internacional de Turismo (FITUR) es un evento que acoge a más de 140 000 profesionales del mundo del turismo y que, este año, se espera que reciba a mas de un cuarto de millón de asistentes. Además, se esperan casi 900 expositiores y 11 000 empresas. Dadas estas cifras, se la considera una de las principales ferias del sector en todo el mundo. Por todo ello, resulta de vital importancia la presencia de Caravaca aquí, ya que nuestros atractivos turísticos son una de las fuentes de ingresos más importantes de la localidad.
Del 23 al 27 de enero, se realizarán diferentes exposiciones sobre el patrimonio cultural, arquitectónico, natural y gastronómico de nuestra comarca. Todo ello se hará desde el stand de la mancomunidad del noroeste, en el que comparten espacio los municipios de Cehegín, Calasparra, Moratalla y Caravaca de la Cruz. La principal razón para participar en conjunto con el resto de municipios es el compromiso con el turismo de la comarca, reflejado en la creación de la Mancomunidad de Servicios Turísticos del Noroeste. El stand será, en palabras del alcalde de Caravaca, dinámico y con imágenes de gran tamaño, lo que mostrará de forma más eficaz los recursos turísticos de la comarca.
El stand es de 112 metros cuadrados y cuenta con pantallas para vídeos y presentaciones, un expositor de tres metros para productos de la zona y un mostrador de ocho metros. Además, se ha reservado espacio para reuniones y para mantener encuentros con los profesionales del sector y los medios de comunicación especializados.
De forma específica, el Ayuntamiento de Caravaca estrenará un nuevo vídeo promocional, cuyo eslogan es «Caravaca de la Cruz: camino, patrimonio y cultura». El jueves 24 de enero, a las 13.00 horas, se realizará una presentación sobre el Camino de la Cruz de la Caravaca, incidiendo en el Camino de San Juan de la Cruz, que parte de Beas de Segura, y el Camino de Levante, que se inicia en Orihuela y fue la principal vía de peregrinación durante el último Año Jubilar. El viernes 25 de mayo, Todopán (Caravaca) y Tucao (Cehegín) presentarán el dulce murciatone. Más tarde, se presentarán los recursos turísticos del municipio y, después, la oferta de turismo deportivo.
Las fiestas en honor a San Antón Abad, considerado figura protectora de los animales, se celebran durante el mes de enero. Son tres las pedanías de Caravaca de la Cruz cuyo patrón es este santo: La Almudema, Benablón y Navares. En esta entrada, describiremos las tradiciones de cada lugar y expondremos los carteles actuales con las actividades que se llevarán a cabo durante los días de fiesta.
La Almudema
San Antón es el co-patrón de este pueblo caravaqueño. Entre los actos que tendrán lugar durante sus fiestas, se incluyen verbenas y procesiones, como la romería que atraviesa el puente romano. También se celebrará un arroz popular para quien quiera pasarse y comprar su ración. Además de la costumbre de recoger leña del monte, no debe olvidarse la más relacionada con las fiestas en honor al santo protector de los animales: la bendición de los animales al finalizar la misa.
Benablón
Los vecinos celebran sus pequeñas fiestas patronales en enero. Comienzan con una cena popular y, al día siguiente, tiene lugar un arroz popular. El día del patrón, en lugar de bendecirse a los animales, se bendecirán las tortas y el pan. Para terminar, habrá una comida popular y una actuación en el salón social.
Navares
Las fiestas de Navares duran más días que las de las otras dos pedanías que dedican sus fiestas a San Antón. Comienzan con la matanza y las migas, para seguir con diferentes actuaciones. El día 12, se celebra la conocida fiesta de la tapa, que atrae a gente de diferentes localidades que desean disfrutar de la gastronomía y la compañía de otros vecinos. Las fiestas continúan con la tradicional recogida de leña y la noche de las carretillas, para aquellos que sean amantes de la pirotecnia. Por último, se celebrará la misa en honor al patrón y la procesión de la imagen por el pueblo.
Como habréis podido leer, las fiestas de estas tres pedanías comparten ciertos rasgos característicos, como las procesiones, la recogida de leña, etc. Si os interesa asistir a alguna de ellas, no dejéis de consultar los carteles oficiales de las fiestas, que podréis encontrar en esta misma entrada.
Como todos los terceros domingos del mes, vuelve a La Corredera el Mercado del Peregrino. La temática, dadas las fechas en las que ya nos encontramos no podía ser otra que ‘La Navidad’.
Aparte de todos los puestos de venta de productos artesanales el visitante podrá disfrutar de Teatro en la calle, juegos para los más pequeños, demostraciones artesanales, degustaciones y talleres.
El horario del Mercado irá desde las 10:00 hasta las 14:30. Una magnífica forma de comenzar la Navidad sólo o en familia.