Caravaca mejora en FITUR su posicionamiento como destino de turismo religioso

La Concejalía de Turismo destaca el apoyo al Año Jubilar 2017 y la gran afluencia de visitantes al stand compartido con los ayuntamientos de Cehegín y Calasparra.

Durante la feria se han mantenido más de veinte reuniones con profesionales del sector y agencias especializadas en turismo religioso.

fitur3

La Concejalía de Turismo del Consistorio caravaqueño ha realizado una valoración muy satisfactoria de la presencia de Caravaca de la Cruz en la 37 edición Feria Internacional de Turismo de Madrid (FITUR), que cerró sus puertas ayer con un balance de más de 245.000 visitantes, entre profesionales del sector y público en general.

La concejala que dirige el área municipal de Turismo, Gloria Gómez, se ha referido a la gran afluencia de visitantes registrada, a lo largo de cuatro días, en el stand compartido con los ayuntamientos de Cehegín y Calasparra, donde se han celebrado presentaciones de los recursos turísticos de la Comarca del Noroeste, junto a degustaciones y sorteos de los productos gastronómicos más representativos de la zona -como las yemas de Caravaca de la Cruz, los Pañuelos de Santa Teresa, alfajor y frutos secos y migas de Navares- y del ‘Café del Camino’, lanzado al mercado por la empresa murciana Salzillo tea and coffee.

fitur2

«Mención especial merece -según ha destacado la edil Gloria Gómez- la presencia de los Reyes el día de la inauguración y la promoción desplegada durante la jornada del jueves, cuando se presentó el ‘Camino de la Cruz’ en el stand en la Comunidad Autónoma y, posteriormente, el Año Jubilar 2017 en el espacio del Noroeste, actos que estuvieron arropados por una nutrida representación de la sociedad murciana y que se siguieron con mucho interés tanto por los medios de comunicación como por los profesionales del sector turístico desplazados a Fitur».

La Concejalía de Turismo aprovechó la 37 edición de la Feria Internacional de Turismo de Madrid (FITUR) para promocionar el municipio como destino permanente de peregrinación. Para ello, se mantuvieron una veintena de encuentros profesionales con touroperadores, medios de comunicación y agencias de viaje especializadas en turismo religioso. La agencia de viajes online ‘Atrápalo’, Viajes y Peregrinaciones Itinera Tours, Alta Viajes, la revista Viajar o España Visión son algunas de las compañías que se han interesado por el producto turístico de Caravaca de la Cruz.

 

fitur 1

La 37 edición de Fitur también sirvió de punto de encuentro para el grupo de ‘Ciudades Teresianas’, que integran la ruta turística y cultural ‘Huellas de Teresa’. Los representantes de los 17 destinos, entre los que figura Caravaca de la Cruz, se reunieron en el stand de Turespaña con su director general, Manuel Butler, para planificar nuevas acciones de promoción. La concejal de Turismo caravaqueña aprovechó este encuentro para plantear una peregrinación de todas las ciudades donde Santa Teresa tuvo fundaciones con motivo del Año Jubilar 2017.

A lo largo del 2017, Huellas estará presente en mercados como Alemania, Irlanda, Polonia, Reino Unido, Italia, Bélgica, Argentina, entre otros.

Fuente: Ayto de Caravaca de la Cruz

EMILIO SAEZ SÁNCHEZ, HISTORIADOR E INVESTIGADOR CARAVAQUEÑO

Emilio Sáez Sánchez nació el 5 de diciembre de 1917 en la ciudad de Caravaca de la Cruz. Hijo del procurador Emilio Sáez López y Encarnación Sánchez Caparrós, desde muy pequeño recibió clases en su casa.

Siendo aun niño, su profesor, D. Alfonso Moza, pudo ver como Emilio era un apasionado de los libros y la lectura. Esta afición por la lectura la había heredado de su padre, quien fue corresponsal de ABC y lector empedernido.

Tras haber cursado sus estudios de Bachiller en el colegio Cervantes de Caravaca, Emilio Sáez se matriculó en 1933 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Murcia, pero el estallido de la Guerra Civil forzó un paréntesis en su carrera. Terminada la contienda  continuó sus estudios universitarios en Madrid y se licenció en 1940 en la especialidad de Historia Medieval. En 1950 se casa con Amalia Sánchez López con la que tendrá cuatro hijos.

El profesor Emilio Sáez fue uno de los investigadores medievalistas hispánicos más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Su labor como historiador y paleógrafo medieval durante sus años de catedrático en las Universidades de Madrid y Barcelona dejó una huella imborrable en este campo de la investigación de las Humanidades. Todo ello a través de sus publicaciones y grupos de trabajo. Además, gracias a su conexión y trabajo con medievalistas de otros países, portugueses, italianos y de los países de la Europa socialista, fue elegido Miembro de Mérito de las Academia Portuguesa da Historia, a la vez que ampliaba sus contactos y reconocimiento a nivel internacional.

En 1986 se jubilaría a la edad de 68 años. Dos años después, en 1988, falleció trágicamente en un accidente de coche  al regreso de pronunciar la conferencia de clausura de un Congreso de Estudios Medievales, privando así al medievalismo hispánico de uno de sus máximos exponentes.

A pesar de ello, el recuerdo a su persona y a su trabajo como profesor, historiador, investigador y creador de instituciones y publicaciones, sigue vivo en su ciudad natal, a la cual tenía siempre presente. Como prueba de reconocimiento se decidió conceder el nombre del profesor Emilio Sáez a la Casa de la Cultura en la Ciudad de Caravaca en 1994.

[Caravaca_Emilio_Saez]_Placa_en_honor_a_Emilio_Saez

[Caravaca_Emilio_Saez]_Casa_de_la_Cultura

Entre sus obras, destaca su colaboración en la creación de la Sociedad Española de Estudios Medievales, su participación como miembro del CSIC, varias publicaciones como Anejos del AEM, Miscelánea de Textos Medievales y Repertorio del Medievalismo Hispánico,  Los fueros de Sepúlveda (1953) y Colección Diplomática (1076-1454) (1956), así como la creación de su propia editorial El Albir, S.A., entre otras.

Fuentes:

https://www.regmurcia.com

«IN MEMORIAM» CARLOS SÁEZ (1953-2006)

ANUARIO DE ESTUDIOS MEDIEVALES (AEM)

Apertura del Año Jubilar 2017 en Caravaca de la Cruz el próximo domingo 8 de enero.

Los operarios municipales preparan las calles del camino hacia la Basílica–Santuario en las horas previas al inicio del Jubileo.

operarios                                              Operarios abrillantando el suelo del Santuario. Foto: Enrique Soler

Caravaca de la Cruz calienta motores para el inicio de su Año Jubilar. Mientras en las calles del municipio los operarios del Consistorio se afanan para engalanar el camino hacia la Basílica-Santuario, es precisamente allí donde más estrés se está viviendo en las horas previas al inicio del Jubilar 2017.

Operarios de limpieza están abrillantando el suelo de la iglesia, mientras en la sacristía se preparan los últimos detalles para la celebración religiosa. En la almena superior de la puerta de la fortaleza, ya luce el farol que el próximo día 8 de enero prenderá la Luz Jubilar que indicará el camino a todos los peregrinos que lleguen a la Ciudad Santa del Noroeste murciano.

La misa, a las diez y media.

La celebración religiosa comenzará a las 10.30 de la mañana y estará presidida por el vicario general de Roma, Agostino Vallini, junto al prelado de la Diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca Planes. También se espera la asistencia de obispos de varias diócesis de la Conferencia Episcopal, representantes del clero de la Región, así como la asistencia de los tres seminarios murcianos: Mayor de San Fulgencio, Menor de San José y Redemptoris Mater del Camino Neocatecumenal.

En cuanto a la representación política se ha cursado invitación a todo el Gobierno regional, así como a los diputados en la Asamblea Regional. También se espera la asistencia de los diputados murcianos en el Congreso de los Diputados y Senado, y alcaldes de los municipios de la Región de Murcia.

Por la recepción, que está prevista en la explanada de la Basílica, se espera que pasen representantes de los distintos acuartelamientos de la Región, así como la Delegación del Gobierno en representación del Gobierno central.

Después de la celebración, se realizará una comida en los Salones Castillo de la Cruz.

La eucaristía será retransmitida por el canal autonómico en directo.

Fuente: La opinión de Murcia

FIESTA DE LOS SANTOS INOCENTES EN LA REGIÓN DE MURCIA

La Región de Murcia al igual que otras comunidades de España conserva sus costumbres y tradiciones dejadas por sus ancestros y las diferentes culturas que pasaban por sus tierras y dejaban algún habito que los pobladores siguieron por años hasta la actualidad,  conservan también su rica riqueza artística, arquitectónica y monumental que adornan y le dan un especial toque de antigüedad a sus ciudades, lo que lo hace que sea un lugar sumamente atractivo y turístico.

La Fiesta de Los Santos Inocentes es un acto muy popular enraizado desde muy antiguo por la iglesia, donde todos los grupos sociales ya sea de la condición social a la que pertenezcan participaban en mayor o menor medida. La Iglesia católica recuerda este acontecimiento el 28 de diciembre, aunque de acuerdo con el Evangelio de Mateo, se situaría después de la visita de los Magos al rey Herodes I el Grande (uno o dos días después del 6 de enero).

Evidencia histórica no  hay. Ningún historiador de la época menciona el hecho.

Este tipo de fiesta era para obtener dinero. En ella destacaba el mejor postor y rompiendo el baile, demostraban a sus convecinos su escala social, como bien se relata en este fragmento: «[…] el gran baile extraordinario llamado de los ‘Inocentes’, de popularidad extremada no sólo en Espinardo, sino en la misma Murcia, de donde venían a presenciarlo desde la más alta aristocracia hasta el más humilde obrero, por ser para todas las clases sociales una fiesta de mucho atractivo, […]. La célebre ‘puja’, que solía comprometer económicamente a los mozos cuando pretendían bailar con una chica, jugándose en estos casos el dinero, y lo que es más delicado, el honor […]».

La Fiesta de los Santos Inocentes esta fundamentada en las Inocentadas. La primera de ellas se produce a la Entrada de la Iglesia y en el Interior de la misma.

Otro acontecimiento particular son las burlas que se sucedían dentro de la iglesia, como por ejemplo; el robo del misal. Es un hecho característico que se sucedían en muchas de las zonas de la Región de Murcia, donde un inocente u otro personaje cercano a la fiesta, cogía el libro sagrado del altar mayor, y el párroco, sabiendo lo que sucedía, alborotaba diciendo que habían robado el misal, y no se podía dar misa. Todos los asistentes se enfrascaban en ese ambiente de algarabía, donde los inocentes procedían a buscar el misal entre los bancos, por las faldas de las mozas, hasta que descubrían que una de las mozas lo había robado y se comenzaba a decir «pero como puede ser que la hija de tan buena familia haya robado el misal, cuantas misas de difunto por ese suceso iba a pagar la familia». Pero para relatar mejor este suceso incorporamos esta noticia: «[…] En los pueblos de los que en Murcia llaman campo, los inocentes se apoderan del misal, que está preparado sobre el arca, y lo ocultan bajo las sayas de una de las mozas que asisten arrodilladas en la iglesia, de modo que cuando el sacerdote sale a oficiar pregunta por el misal diciéndoles que le busquen; y entonces… oh entonces, con la mayor inocencia y fingiendo buscar el libro, pero siempre con la más grande irreverencia, las faldas a las mujeres, hasta dar con el libro, que colocan sobre el altar, donde comienza el santo oficio […]».

Además de estos relatos el inocente «sacaba el paso» al cura, realizando los mismos movimientos que él, y no se le podía refrendar nada de lo que hacía, ya que en este día todo estaba permitido.

Tras terminar la misa del día de los Santos Inocentes, comienza la fiesta de los rebuznos; los rebuznadores van ataviados como si fueran el personaje del inocente con tijeras de esquilar, un gran peine, una herradura, púas, martillo… pero la fiesta no comienza hasta que se da el primer rebuzno que se lo lleva el cura de Balsicas en la puerta de la iglesia.

Además de este tipo de inocentadas se reproducen otras, cómo el acto de afeitar con grandes navajas, y los asistentes pagan por que sean afeitados vecinos y amigos e incluso contrarios.

Otro acto era que los inocentes iban provisto de escobas que servían, para dar miedo por el ruido que producían al golpear el suelo, y para pedir limosna como ocurre en la población de Fuente Librilla.

 

1451311145-matanza-de-los-inocentes-pedro-p-rubens

Foto: Matanza de los Inocentes de Rubens

 

FUENTES:

www.guiaespana.net

www.regmurcia.com

wikipedia.org

Bonitas imágenes de Otoño, Navidad y dias de lluvia en Caravaca

El caravaqueño Enrique Gutierrez «Guti», nos ha enviado un regalo. Una selección de fotografías obtenidas por él en estos últimos días. Un deleite para los sentidos y una muestra de la belleza de nuestra Ciudad en esta época del año.

2016-17-12-13-19-36

2016-01-12-10-51-582016-04-12-18-33-132016-16-12-23-59-512016-23-11-12-33-482016-29-11-12-45-162016-29-11-15-47-56

Fiesta de los Santos Inocentes de Caravaca de la Cruz 26 de diciembre

FIESTA DE LOS SANTOS INOCENTES

EN  CARAVACA DE LA CRUZ

Antigua y tradicional fiesta, recientemente recuperada, donde se inviste por las autoridades oficiales a un Alcalde de Inocentes que ese día ostenta la autoridad y que, asistido de un cortejo de alguaciles y monaguillos, impone multas por cualquier motivo cómico a los transeuntes. El que no paga se las ve con los demonios que, provistos de instrumentos estridentes (cencerros, carracas y bocinas), no paran de darle la matraca hasta que paga.

La recaudación se destina a una obra de caridad previamente anunciada, La fiesta se ameniza por dulzainas y tambores.

Organizada por la Hermandad de Ánimas de Caravaca de la Cruz y la Asociación de Amigos de los Gigantes de Caravaca.

inocentes-actualizado

ANTECEDENTES DE LA FIESTA

El precedente documentado más antiguo que tenemos en Caravaca de fiestas de esta naturaleza era la Fiesta del Rey Pájaro que se celebraba ya en el siglo XV.

Esta fiesta de inversión social fue muy perseguida por la Orden de Santiago. Ya en 1480 se prohibía su celebración por los visitadores del la Orden Cana D. Fernando de Pineda y D. Juan Martínez.:

«…Visytando las villas de la encomienda de Caravaca avemos hallado que a caua de las alegrias e solenidad que se suele hazer en la fiesta de la Natividad de nuestro redentor e salvador Ihesuchristo en el rey paxaro e conde e correr de pendones e an syguido muertes de ombres e discordias grandes de que Dios nuestro señor es deseruido e el diablo nuestro adversario se sirue. E nos por evitar los tales escandalos e discordias de lo qual el maestre nuestro señor ansymismo es deseruido estrechamente defendemos e mandamos al conçejo, alcaldes e regidores que agora son e seran de aqui adelante en la dicha villa que non consientan de aqui adelante con el rey paxaro que se faga conde nin menos por ninguna manera consyentan se corran pendones por que de alli se cavsen las discordias, lo qual mandamos que hagan en pena de diez mill marauedis para la camara del maestre nuestro señor…».

La fiesta del Rey Pájaro tenía lugar el 27 de diciembre (día de San Juan Evangelista, cuyo símbolo es el águila “pajaro”) y consistía, no sabemos más detalles, en que uno, constituido en desenfrenado Conde bufo, hacía suantojo. Lo celebraba con un séquito, jolgorio y burlas varias, pero también a menudo con hurtos, insultos, imposiciones,… lo que llevó a su prohibición.

Se acompañaban de un alarde de pendones que eran volteados por las calles.

Lo que conocíamos de la fiesta que reemplazó a aquella -la antigua fiesta de los Santos Inocentes- aunque no era todo, sí era suficiente para su restauración dada la similitud ritual que asiste a estos festejos. La parte estética y puesta en escena de la fiesta sí la conocíamos por referencias directas de Francisco Sequero (n.1895 +1982), Felipa Teruel (n.1916 +1991), Fernando Torrecilla (n.1927) nieto del último alcalde de inocentes del que tenemos referencia y de Carmen Sánchez-Ocaña Caparrós (n.1903.

bando-de-inocentesprograma-inocentes

 

Sabíamos que la fiesta estuvo saliendo hasta la primera mitad de los años treinta. El último alcalde de Inocentes fue Fernando Torrecilla (“El Rizao”). Salían el 28 de diciembre. Eran tres los personajes principales: El Alcalde de Inocentes y los dos inocentes o alguaciles que vestían con capa y “a la antigua”. Sabemos que el alcalde portaba vara y los inocentes alcancías y campanilla. Sabemos que ponían multas por cualquier cosa.

Conocíamos que salían los demonios (no sabemos el número) vestidos con ropas viejas y la cara tiznada y que, provistos de cencerros, carracas, botes y otros elementos estridentes, daban la “matraca” al que se resistía a pagar la simbólica multa, hasta desesperarle. Estos demonios llevaban también colgadas unas bolsas llenas de sirle seco o ceniza que esparcían sobre la cabeza de los que persistían en su negativa a pagar el óbolo después de la cencerrada. Esta fiesta, alcanzaba a veces excesos conflictivos

El ‘Alcalde’ además leía su particular Bando y Pregón en verso, en el que “ponía a caldo” a todos los poderes de la localidad.

También sabíamos que alrededor de estos personajes principales de la fiesta oficial, pululaban otros, caracterizados esperpénticamente caricaturizando a personas notables de la localidad, al objeto de ridiculizarlas. Estos caricatos se colocaban junto al imitado en cuanto salía a la calle, reproduciendo todo cuanto hacía aquel, yendo con él por todas partes y haciéndole el paso. Al extremo de que el parodiado optaba muchas veces por recogerse en su domicilio ese día.

animeros20-1

Con estas referencias y precedentes se montó la fiesta de los Santos Inocentes en 2006, resultando todo un éxito.

PERSONAJES DE LA FIESTA

* Alcalde

* Alguaciles

* Monaguillos

* Pregonero

* Mochilero

* Gran Lucifer

* Demonios

* El Inocente

* Músicos (dulzainas y tambores)

Os dejamos la entrada del blog donde viene toda esta información y mucha más sobre esta recuperada tradición, además de abundantes imágenes muy simpáticas y divertidas.

http://asociacionsierradesegura.blogspot.com.es/2009/04/fiestas-de-animas.html

 

Fuente: http://asociacionsierradesegura.blogspot.com.es

El Belén Municipal, expuesto en la iglesia de San José hasta el 6 de enero

Réplicas de monumentos caravaqueños, realizadas por el caravaqueño Andrés Zarco, se integran este año en el montaje.

belen-1

 Hasta el 6 de enero, el Belén Municipal permanece expuesto en la iglesia de San José del antiguo convento de las madres carmelitas, donde también se puede admirar una serie de réplicas de los monumentos más representativos de Caravaca de la Cruz, realizados en madera por el artesano caravaqueño Andrés Zarco.

La Concejalía de Festejos del Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz anima a todos los caravaqueños y visitantes a que se desplacen a conocer el Belén Municipal y la muestra de miniaturas, actividad con la que se inicia la programación especial de Navidad.

El Belén del Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz está formado por más de 200 figuras, con movimiento, policromadas y de estilo hebreo, realizadas por el reconocido artesano murciano Jesús Griñán. Cuenta además con numerosas construcciones, que permiten narrar las principales escenas de la Natividad, realizadas a mano por la artista Isabel Tornero.

belen2

El Belén municipal de Caravaca, cuyo montaje corre a cargo de un equipo trabajadores municipales, dirigidos por Hermino Montiel Ríos, es uno de los más destacados de la Región de Murcia, resultando galardonado en varias ocasiones en el Concurso Regional de Belenes. La principal novedad de este año es la integración en el montaje de miniaturas en madera que reproducen los monumentos caravaqueños más emblemáticos, como el Templete, la parroquia de ‘El Salvador’ o el Castillo.

La iglesia de San José está abierta al público de 11.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 horas. Los días 24, 25 y 31 de diciembre, así como el 5 de enero por la tarde, permanecerá cerrada.

belen3

Fuente: Ayto de Caravaca

Presentación ayer en Madrid del Año Jubilar 2017 de Caravaca de la Cruz

 

presentacion-2

El presidente de la Comunidad presentó en Madrid el intenso programa de actividades que tendrá lugar en la Región con motivo del Año Santo, que se celebra en el Santuario de la Vera Cruz cada siete años

‘Descubre tu camino’ ofrece a los peregrinos que quieran ganar el jubileo en 2017 una amplia oferta de actos culturales, científicos, gastronómicos y deportivos simultáneos al evento religioso.

Caravaca de la Cruz es la quinta ciudad santa en el mundo, junto a Jerusalén, Roma, Santiago de Compostela y Santo Toribio de Liébana, y el Año Jubilar está llamado a ser uno de los acontecimientos turísticos y sociales más relevantes del próximo año en España

La Región de Murcia confía en superar las cifras de peregrinos de los años anteriores y alcanzar los dos millones de visitantes

El presidente de la Comunidad, Pedro Antonio Sánchez, resaltó hoy que el Año Jubilar de Caravaca de la Cruz «es un gran proyecto cultural, turístico y de espiritualidad» y una «oportunidad para desarrollar un amplísimo programa que hará que todo aquel que visite Caravaca viva unas sensaciones muy especiales y se sorprenda descubriendo su propio ‘camino'».

Este es el nuevo video promocional:

Pedro Antonio Sánchez, junto a los representantes del Ayuntamiento de la Ciudad, Diócesis y Cofradía de la Vera Cruz, presentó  en la Casa de América de Madrid un adelanto del intenso programa de actividades preparado para celebrar el Año Santo de Caravaca de la Cruz, que tiene lugar cada siete años, tras la concesión por parte de San Juan Pablo II del Año Jubilar ‘In Perpetuum’ en 1988.

Desde el siglo XIII, Caravaca de la Cruz alberga una astilla del Lignum Crucis de Jesucristo y custodia además la reliquia de la sangre de San Juan Pablo II, Papa que concedió el Año Jubilar. Es la quinta ciudad santa en el mundo, junto a Jerusalén, Roma, Santiago de Compostela y Santo Toribio de Liébana.

La programación contempla experiencias culturales como exposiciones y conciertos, otras medioambientales, también deportivas, científicas y gastronómicas que complementan el evento religioso Caravaca Año Jubilar 2017, el que está llamado a ser uno de los acontecimientos turísticos y sociales más relevantes del próximo año en España.

Todo este programa de actividades se recogen bajo el lema ‘Descubre tu camino’, y está destinado a los dos millones de peregrinos que se estima visitarán Caravaca para ganar el jubileo el próximo año, mostrando su fe y buscando la protección de la Cruz de Caravaca, venerada por millones de personas en todo el mundo. El primer año jubilar en 2003 alcanzó el millón de visitantes. Esa cifra se superó en 2010 y llegó al millón y medio.

El acto contó con la presencia del obispo de Cartagena, José Manuel Lorca Planes, el alcalde de Caravaca, José Moreno, así como de numerosas autoridades civiles y religiosas. Durante su intervención, Pedro Antonio Sánchez subrayó que el Año Jubilar que «es todo un compendio de historia y espiritualidad, de tradición y fe», y afirmó que la Cruz de Caravaca «representa la fe de muchas generaciones y la unión de gentes de muy diverso origen, de diferentes lenguas y procedencias».

presentacion-3

Camino del Levante, 118 kilómetros de peregrinaje

La programación incluye más de un centenar de iniciativas que conjugan la modernidad con la tradición, el arte con la ciencia. Estas actividades buscan enriquecer el espíritu y cultivar los sentidos, con cultura, gastronomía, religión, conocimiento. Asimismo, se mezcla el peregrinaje y la devoción visitando una de las únicas cinco ciudades santas de la cristiandad y la única que celebra el jubileo en 2017.

Entre las novedades en este año jubilar está el Camino de Levante, un «camino de espiritualidad y reencuentro, donde el peregrino vivirá una experiencia enriquecedora pasando por un itinerario de iglesias, monasterios y museos», dijo el presidente. Seis municipios forman este trayecto dividido en cinco tramos con un total de 118 kilómetros de caminos y vías que recorren Orihuela, Murcia, Alguazas, Mula y Bullas y que llevan hacia la Vera Cruz en Caravaca.

Municipios que cuentan con sus propios atractivos turísticos, como la Santa Espina de Mula, que es un motivo más de peregrinaje a esta comarca en dirección a Caravaca de la Cruz. Hay señalados en total unos 110 puntos de interés, entre iglesias, monumentos, yacimientos arqueológicos, molinos, norias, chimeneas y miradores.

Amplio programa de actividades

Entre los grandes eventos culturales, se celebrará la exposición ‘Francisco Salzillo y su escuela’, con muestras de la mejor imaginería; ‘Signum, la gloria del Renacimiento’, con las mejores obras artísticas que surgieron durante el renacimiento en el antiguo Reino de Murcia; o la mirada multidisciplinar del cineasta y pintor Peter Greenaway, mostrando una perspectiva diferente del Año Jubilar. Otra mirada actual será la de la muestra ‘Cruces de Caravaca’, con 25 interpretaciones distintas de la Vera Cruz de Caravaca, símbolo máximo de todos estos actos.

En febrero tendrá lugar el concierto acústico ‘Gen Verde International Perfoming Arts Group’, con una veintena de artistas de diez países unidos por valores como la paz, la aceptación y el dialogo; la actuación del Coro de RTVE; y un ciclo de música sacra en espacios monumentales de la Región de Murcia.

La innovación y el conocimiento serán protagonistas en el Año Jubilar Caravaca 2017 con la celebración del I Congreso Mundial de la Organización Mundial del Turismo sobre destinos inteligentes; y el III Congreso internacional de Cofradías y Hermandades

La oferta gastronómica de calidad y excelencia de la Región de Murcia se verá reforzada con el encuentro ‘Cocinando con Estrellas Michelín’ o el Congreso gastronómico ‘Las cocinas del jubileo’, en el que se pretende reivindicar y recuperar recetas y formas de hacer gastronomía tradicional con los mejores productos.

Estas actividades se complementarán con otras de carácter deportivo como la competición ’90k’, una carrera de ultrafondo entre la Catedral de Murcia y la Basílica de la Vera Cruz; o la regata ‘Caravaca Año Jubilar 2017 Punta Este’, con salidas en Cartagena y Torrevieja para terminar en Cabo de Palos.

Estos son algunos de los eventos que contribuirán a que el acontecimiento del Año Jubilar sea ‘una experiencia de las que sólo suceden una vez en la vida y nunca vuelven a vivirse de la misma manera’, como explica la campaña ‘Descubre tú camino’ con la que se promociona el Año Santo.

Fuente: Murcia.com

Boticas y boticarios en el ecuador del siglo XX en Caravaca

Recogemos aquí un artículo de José Antonio Melgares, Cronista Oficial de Caravaca de la Cruz, que a buen seguro será de vuestro interés.

En el ecuador del S. XX, época a la que habitualmente me refiero como “la víspera de nuestro tiempo”, eran cinco las farmacias que atendían las necesidades sanitarias de Caravaca, todas ellas, a excepción de una, ubicadas en la C. Mayor, principal vía comercial y de servicios entonces, desplazada años después por la Gran Vía. La presencia de las farmacias en la calle la delataba el aroma que de cada una de ellas emanaba pues, a diferencia de hoy, en que las boticas son tiendas de medicamentos, todos ellos envasados asépticamente, la preparación de ciertos fármacos en el laboratorio, en base a fórmulas magistrales que requerían el empleo de sustancias químicas, almacenadas en artísticas colecciones de botes de cerámica dispuestos en no menos artísticas estanterías, motivaba la exhalación de aromas inconfundibles que conferían a la farmacia su seña de identidad principal, sin necesidad de anuncio alguno en el exterior de la misma. A la preparación de medicamentos en el laboratorio hay que añadir la oferta de productos a granel que también tenían sus propios e inconfundibles aromas y que, todos juntos, propiciaban que no fuera necesario anunciar su presencia en la calle pues el cliente podía orientarse y llegar a ellas sólo por los aromas que desde ellas se desprendían. Los cuales no eran ni buenos ni malos, sino simplemente “olor a farmacia”.

dionisio-lopez-cabeceraLa ruta de las farmacias en la época referida comenzaba en la confluencia de las antiguas calles del Colegio y Mayor, donde se ubicaba la de D. Pedro Antonio López (única que permanece en su lugar actualmente, regentada por su nieta Rosario López Salueña). D. Pedro Antonio compró la farmacia en los primeros años del S. XX al farmacéutico D. Ricardo Torres Escriña, quien al ganar las oposiciones a farmacéutico militar hubo de marchar a Cartagena. Durante muchos años trabajaron en ella como mancebos dos eficaces y populares personajes, tan conocidos o incluso más que el propio boticario: Javier López y Pedro Guerrero (también conocido como “Pedro el practicante”), a quienes la práctica continuada de su profesión les confería la confianza de los pacientes que, sin pasar por el médico, acudían a sus consejos en la seguridad de estar bien atendidos.

La farmacia de D. Pedro Antonio, junto a la tienda de Nieto y cercana a las consultas de los médicos D. Ángel Martín, D. Faustino Picazo y D. José Juan Parras, fue heredada por uno de los hijos de aquel: Pascual Adolfo López Moya, cuyas facultades artísticas motivaron el cambio de aspecto del establecimiento, el cual aún conserva sus aportaciones personales creativas, así como la antigua pintura mural que decora el techo desde los orígenes del mismo, en tiempos de Torres Escriña.

cayetano-laborda

Pocos metros adelante, siguiendo la numeración de la C. Mayor y haciendo esquina con la del Pilar abría la farmacia de D. Dionisio López Sánchez- Cortés, quien se titulaba como Inspector Farmacéutico Municipal y que adquirió A D. Pedro Rodríguez Martínez (hermano del Rector Rodríguez, capellán del rey Alfonso XIII, con calle dedicada en el barrio del Egido), quien tuvo como mancebo a su hermano Pedro (“Perico Peta”). Don Dionisio, a su vez, tuvo como mancebo a Jesús Sánchez Asturiano (Jesús “el practicante”, otro de los iconos de referencia en la sanidad local), heredando la farmacia con el tiempo su hijo Joaquín López Battú, quien la trasladó a la Gran Vía, donde hoy la regentan sus hijos Joaquín y Pura.

En el último tramo peatonal de la C. Mayor, frente a la confitería de Cecilio y la perfumería de La Papirusa, abría la farmacia de D. Luís Sánchez Caparrós, en bajo de la casa de Las Rosellas (su suegra y su esposa). Fue hombre muy implicado en la vida social y cultural de la ciudad y, durante años, le ayudaron como mancebos Carlos Martínez (Carlos “el de la farmacia”) y Lola Celdrán, con quien contrajo matrimonio tras enviudar de su primera mujer. Heredó la farmacia su sobrino Luís Sáez Sánchez, quien también trasladó con los años, su ubicación urbana a la Gran Vía, con nuevos mancebos como Segunda y Antonio Zarco. En la actualidad la regenta el hijo del último, licenciado del mismo nombre.

Al final de la C. del pintor Rafael Tejeo, cuando ésta se encuentra con Maruja Garrido, abría, en establecimiento de muy reducidas dimensiones, la farmacia de D. Orencio Bravo Martínez-Carrasco, junto a la talabartería de “Juanico” y el dispensario del Agua del Cantalar. La botica, que nunca contó con mancebo alguno en la historia de la misma, cambió su ubicación con el tiempo, enfrente, al chaflán donde hoy abre “Capricho”, hasta heredarla el sobrino de aquel Antonio Caparrós Bravo, quien la regenta en la actualidad en la C. Junquico, frente al ambulatorio de la Seguridad Social.

Alejada de la ruta convencional de las farmacias locales abría la “Botica de las columnas”, propiedad de D. Cayetano Laborda Rodríguez, en la confluencia de las calles Canalejas y Poeta Ibáñez, así denominada por la columna que hacía de parteluz a la entrada y las dos empotradas, a manera de jambas, en el acceso. Tampoco D. Cayetano necesitó ayuda nunca de mancebo alguno, siendo asistido ocasionalmente por sus hermanas Elena y Mercedes. Con el tiempo la heredó su sobrino Francisco Lloret, con quien el establecimiento desapareció del espectro urbano local.

Todas las farmacias referidas contaban con la pieza doméstica denominada “rebotica” a la que tanto se refiere la literatura novelesca decimonónica, donde tenían lugar amenas tertulias de amistades del boticario, sobre todo durante las largas noches de guardia, e incluso recibían clases particulares de Química, estudiantes del Colegio Cervantes, donde durante años impartió enseñanza D. Cayetano Laborda.

Durante las vigilias de guardia a que acabo de referirme, la farmacia con sus puertas siempre abiertas, servía de refugio improvisado a trabajadores que ejercían su profesión a lo largo de la noche, como serenos, guardias civiles de ronda y guardias municipales de servicio, tanto en verano como en invierno, huyendo de la lluvia, el frío y la nieve, antes que la inseguridad nocturna obligara a tomar las medidas de precaución ahora en vigor.

Por lo prolongado y continuado de su horario de apertura, sobre todo el nocturno, y por la bondad y generosidad de sus propietarios, la farmacia fue siempre lugar de referencia y también de acogida, día y noche, y no sólo para quienes demandaban algún tipo de medicamento con mayor o menor urgencia, sino para quienes necesitaron guarecerse de los elementos atmosféricos, y también para quienes necesitaban de la conversación o la compañía como herramientas para combatir la soledad o la depresión.

De otras farmacias, y otros farmacéuticos hay referencia en la prensa local de los comienzos del S. XX, pero de unas y otros no queda recuerdo entre las actuales generaciones. En la actualidad, como se sabe, al número de cinco establecimientos farmacéuticos que durante muchos años hubo, se suman otros dos, en las inmediaciones de la Plaza de los Toros y en la Glorieta respectivamente.

Fuente:

www.elnoroestedigital.com

www.cronistasoficiales.com

 

¿Por qué «El Tenorio» en el «Día de Todos los Santos»?

zorrilla

      Aprovechando que este personaje viene a visitarnos a la Ciudad de Caravaca de la Cruz cada año por estas fechas de la mano del grupo de teatro «Entrementes» y la empresa turística «Guiasmur»; unos breves apuntes sobre Zorrilla su autor, la obra y su dimensión mundial.

Como la mayoría de gente sabrá, el personaje de Zorrilla suele visitar sin falta los escenarios españoles cada primero de noviembre porque el acto final  tiene lugar en la noche de Todos los Santos.

Con esta obra fantástica, Don Juan Tenorio, (que escribió con sólo 27 años en 1844 y que puso en escena el 28 de marzo del mismo, sembrando la expectación en el público que la presenció en el Teatro de la Cruz de Madrid) Zorrilla creó un mito que ya está en el imaginario colectivo de todos los españoles y gran parte de los americanos. Hizo que su Don Juan se redimiera por el amor de una mujer. Además de ser ése un concepto complicado para la época, pues implicaba humillación y en un hombre eso era cuanto menos arriesgado, añade una novedad a las demás obras que hasta entonces habían tratado el tema del donjuanismo.

¿Qué es lo que hizo que este Don Juan Tenorio, arriesgado, pendenciero y descreído; fuera a la vez noble, generoso y capaz de sentir los más dulces afectos?

Si hay un personaje contradictorio, ése es el Tenorio. Es traidor y cobarde; escéptico y creyente; rebelde iconoclasta, y sin embargo pecador penitente; es audaz retador y arrepentido; es desconsiderado con las mujeres y sin embargo se humilló ante Inés; arrogante, seductor y seguro de sí mismo pero inconstante e inmaduro; temerario e irreverente, y sin embargo converso.  Y no sólo converso, se hace converso por amor, que eso ya es un plus hasta en el hombre más considerado.

tenorio-1

Hay que decir que es la obra de todos los tiempos más representada de España. No hay fecha del 1 de noviembre, el Día de Todos los Santos, y el siguiente, el Día de Difuntos, que no esté presente Don Juan Tenorio en todos los escenarios. Ese culto a las ánimas que, emergiendo de la conversión, van directamente al cielo, arrastrando Doña Inés con su amor al más pendenciero y descreído de los hombres; en esa grandiosa metáfora que el poeta Zorrilla fue capaz de crear, está presente en las citadas fechas y en las más próximas a ellas en cualquier teatro que se precie. Desde el año 1868 no ha quedado ni un solo año en que, por la festividad de Los Santos, no se ponga en escena la obra cumbre del Romanticismo: Don Juan Tenorio.

No existe casi ciudad española y muchas del extranjero que, llegada la fecha, no rinda culto a la audacia y a la bellaquería del temerario don Juan.

tenorio_recorre                        Actores que representan escenas del Tenorio en Caravaca de la Cruz

         Cuando la luna ya ha salido y el silencio de la noche invita a la reconciliación de las conciencias; los versos finales de la obra  retumban en boca de Don Juan, en medio de la noche, una noche de ánimas, con esta sentencia expiatoria:

Clemente Dios, ¡gloria a Ti!
Mañana a los sevillanos
aterrará el creer que a manos
de mis víctimas caí.
Mas es justo; quede aquí
al universo notorio,
que pues me abre el purgatorio
un punto de penitencia,
es el Dios de la clemencia el Dios
(Don Juan Tenorio)
 

Y es que las ánimas, con sus toques de campana, su presencia silente y su universo del “más allá”, dan cada uno de noviembre, un aldabonazo a la conciencia de cada uno.

Fuentes: Revista Literofilia, Wikipedia, ABC.es