Hoy vamos a dedicar el blog de turismo a las actuaciones que esta tarde van a tener lugar en el teatro Thuillier.
Más de diez grupos y artistas han confirmado su participación en la gala ‘Comparte tus talentos’, que celebra su sexta edición este jueves 26 de diciembre, en el teatro Thuillier, con actuaciones de las 17.30 a las 20.30 horas.
Con la colaboración del Consistorio caravaqueño, a
través de sus concejalías de Servicios Sociales y Educación, la ONG local ‘Unidad y
fraternidad’ es la promotora de esta actividad solidaria y cultural, con la que
se recaudarán fondos para apoyar los fines de la asociación de voluntarios de
las Hermanas de la Residencia de Ancianos. ‘Unidad y Fraternidad’ también destina
‘microbecas’ a estudiantes de caravaqueños.
“La gala ‘Comparte tus talentos’ es una de las
propuestas incluidas en la programación ‘Es Navidad en Caravaca’, coordinada
por las distintas concejalías del Ayuntamiento e integrada por un centenar de
actividades para todos los públicos de carácter solidario, cultural, infantil o
deportivo”, en palabras del edil de Educación y Deportes, José Fernández
Tudela.
La presentación de ‘Comparte tus talentos’ también
ha contado con la presencia de la concejal de Servicios Sociales, Isabel López,
junto a las presidentas de ‘Unidad
y fraternidad’, Mari Carmen Giménez, y de la Asociación de Hermanas de los
Ancianos Desamparados, Carmen Ruiz Mulero, quienes han animado al público a la
asistencia y han agradecido la implicación altruista de todos los artistas y colaboradores
de la gala.
La concejal Isabel López ha señalado que “Comparte tus talentos llega de nuevo al escenario del Thuillier y nos da la posibilidad a actores y espectadores de poder ser solidarios y, además, divirtiéndonos. Los artistas que participan lo hacen desde su deseo de poner en común su arte y nosotros podemos participar con nuestra presencia, con nuestra escucha y con nuestros donativos voluntarios”.
En la edición de 2019 participarán María Ruiz Ponce (Puerto Lumbreras), Ismael Puerta (Cehegín), Alicia Raigal (Cehegín), Dani Navarro (Cehegín), Loli Valera (Bullas), José Andrés Mondéjar (organista de la Basílica de la Vera Cruz), Catarina Choi (Caravaca), Manuel Jiménez (Caravaca), Dafne Dance Academy (Caravaca), Cuadrilla de Animeros (Caravaca), Coro Rociero “Santísima y Vera Cruz de Caravaca y el dúo ‘Hispania. Verso y madera’ (Caravaca).
También Navidad es una magnífica época para visitar Caravaca de la Cruz. Aparte de su famosa Cruz, sus muchos museos, su rico patrimonio monumental y arqueológico, su sabrosa gastronomía y sus bellos parajes naturales, la ciudad ofrece otras muchas cosas al visitante en esto días tan especiales.
Caravaca de la Cruz, por estas fechas, se adorna con una colorista y espectacular iluminación que decora distintos espacios de la ciudad (calle Mayor, plaza del Arco, el monumento del Templete, la avenida Gran Vía, la calle Cartagena, etc.), y cuenta con un sinfín de actividades propias de la época: visita al belén municipal, a los de las distintas iglesias y al de la Residencia de Ancianos; la misa del Gallo y la de Navidad en la basílica de la Vera Cruz, conciertos de villancicos, Cabalgata de los Reyes Magos, etc.
En estos días tenemos talleres, conciertos como el que ofrecerá la compositora y directora de orquestas Clara Gil (en el teatro Thuillier), exposiciones como la de Juguetes Antiguos (en el Museo de la Fiesta), eventos deportivos y gastronómicos, teatro musical, espectáculo de magia y otro singular de pompas de jabón, sin olvidarnos de la tradicional Fiesta de los Inocentes.
Vemos, pues, que la Navidad suma atractivos a los que ya de por sí tiene la ciudad. En estas fechas entrañables ¡¡¡VISITA CARAVACA DE LA CRUZ!!!!!
En esta ocasión vamos a dedicar el blog de turismo a un evento importante
que tendrá lugar en la ciudad y que será un apoyo para la candidatura de los
Caballos del Vino a Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.
Caravaca de la Cruz será el final de la etapa
inaugural de ‘La Vuelta Ciclista a la Región de Murcia 2020’, en una edición en
la que se cumple el 40 aniversario de este evento deportivo que reúne a
ciclistas del primer nivel internacional.
Según el acuerdo entre la organización y el Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz, la etapa tendrá como meta la Real Basílica de la Vera Cruz, de modo que los participantes realizarán el último esfuerzo subiendo la cuesta del Cuesta del Castillo, el mismo recorrido que realizan los caballistas en la carrera del 2 de mayo, como apoyo a la Candidatura a Patrimonio Cultural Inmaterial de los Caballos del Vino.
“Se trata de un final de etapa
inédito, que supone un gran gesto del mundo del deporte un año clave para el
festejo, ya en 2020 es cuando la UNESCO va a dictaminar la candidatura”, ha
señalado el concejal de Deportes, José Fernández Tudela, que ha avanzado que
desde el Consistorio “se está trabajando en varios proyectos y eventos de
competición de cara al próximo año con el fin de potenciar el binomio turismo y
deporte que tan buenos resultados da en Caravaca”.
La etapa inaugural será una jornada histórica para el ciclismo en la Región de Murcia. Se celebrará el 14 de febrero, teniendo como salida Los Alcázares, como apoyo al municipio tras las graves inundaciones sufridas el presente año.
“Caravaca de la Cruz ha sido desde el nacimiento de la Vuelta a la Región de Murcia una llegada tradicional. La última ocasión fue en el Año Jubilar 2010, en una etapa en la que consiguió la victoria el sprinter sudafricano del equipo Garmin, Robert Hunter. Uno de los grandes protagonistas de aquella Vuelta fue Lance Armstrong que, tras su regreso al ciclismo, participó en la ronda murciana, quedando séptimo en la general, por detrás de otros destacados corredores como Denis Menchov o Bradley Wiggins”, según ha recordado el director de ‘La Vuelta Ciclista a la Región de Murcia-Gran Premio Banco Sabadell’, Francisco A. Guzmán.
El próximo domingo 15 de diciembre, vuelve al paseo de la Corredera (Glorieta) de Caravaca de la Cruz el tradicional Mercado del peregrino que tiene lugar el tercer domingo de cada mes.
En esta ocasión la temática versará sobre el mundo de ‘La Magia’.
Habrá talleres, pintacaras para los más pequeños y demostraciones artesanales de elaboración de productos de la tierra.
El horario irá, como es habitual, de 10:00 a 14 horas.
Seis vitrinas que contarán con un sistema de protección y conservación de vanguardia custodiarán las tablas de Hernando de Llanos
Imagen de las tablas de Hernando de Llanos durante la exposición ‘Signum, la gloria del renacimiento en el reino de Murcia’
El Patronato
de la Fundación Camino de la Cruz aprobó en su última reunión invertir 38.000
euros en la conservación de las seis tablas de Hernando de Llanos que serán
custodiadas en el museo sacro de la Basílica-Santuario de la Vera Cruz.
Se
preservarán en el interior de vitrinas especiales y bajo un sistema de
protección y conservación de vanguardia solo disponible, en la actualidad, en
grandes museos como el Arqueológico de Madrid, el Museo Nacional de Arte de
Barcelona o el Louvre de París.
Estas tablas, que narran el milagro de la aparición de la Vera Cruz de Caravaca, fueron restauradas y se convirtieron en el elemento central de la exposición ‘Signum: la Gloria del Renacimiento en el Reino de Murcia’, que fue visitada por más de 25.000 personas a lo largo del Año Jubilar 2017.
Tabla que narra la aparición de la Cruz al sacerdote Ginés Pérez Chirinos
La consejera
de Turismo, Juventud y Deportes y presidenta de la Fundación ‘Camino de la
Cruz’, Cristina Sánchez, explicó que “preservar esta obra renacentista del
siglo XVI es una actuación que posicionará el museo de la Vera Cruz como centro
de referencia para disfrutar del patrimonio artístico y cultural de la Región”.
Esta
iniciativa se suma a las actuaciones promovidas por la Fundación Camino de la
Cruz para la puesta en valor del patrimonio religioso y cultural de Caravaca de
la Cruz, entre las que también se encuentran la rehabilitación de la fachada
del Monasterio de Santa Clara y de la Iglesia del Salvador, así como la puesta
en marcha del nuevo tramo del Camino de Levante.
El Patronato de la Fundación Camino de la Cruz lo conforman el Grupo Fuertes, Postres Reina, Estrella de Levante, Limcamar, Café Salzillo, Fundación UCAM, Fundación Hefame, Cofradía de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca y el Instituto de Turismo.
El jurado del certamen literario ‘Premio Albacara’ ya ha emitido el fallo sobre las obras ganadoras del 2019. El pasado sábado 30 de noviembre el jurado del Certamen Literario Premio Albacara se reunió en la Hospedería de los Padres Carmelitas de Caravaca de la Cruz para elegir las obras ganadoras de la edición de este año 2019.
El poemario titulado «Los contornos ardientes de la tierra», de David Rey Fernández, natural de El Ferrol (La Coruña), fue seleccionado como ganador del II Premio Internacional de poesía mística ‘San Juan de la Cruz’, dotado con 3500€. La ganadora del II Premio Internacional de Narrativa ‘Ciudad de la Cruz’ ha sido Rafaela Sánchez Torres, natural de Caravaca de la Cruz (Murcia), con la obra «La ventana», el premio está dotado con 1500€. Todos los premios del certamen incluyen la edición de las obras, a cargo de la Editorial Gollarín.
En la sección ‘Escuela de Mandarines’, con diplomas, edición de las
obras y premios en metálico entre los 250€ y los 75€ se han otorgado las
siguientes distinciones:
1a Categoría
Narrativa:
1er Premio: Elena Jorquera Reales. Obra «Leona».
2° Premio: Ana Mata Torralba. Obra «Únicos».
Accésit: Carlota María Navarro Martínez. Obra «Desde los ojos de Gonzalo».
Poesía:
1er Premio: Raquel Martínez Sánchez. Obra «Poema para una madre».
2° Premio: José Andrés Ludeña Martínez. Obra «Tiempo».
2a Categoría
Narrativa:
1er Premio: Lucía Rodríguez Martínez. Obra: «Un viaje en autobús».
2° Premio: Carlos Rubio González. Obra: «Pies de plomo y pies ligeros».
Accésit: Marta Pérez Castrejón. Obra: «¿Por qué a mí?»
Poesía:
1er Premio: Carlota Roca Lozano. Obra: «En la distancia».
2° Premio: Mateo García Bastida. Obra: «Un ciego clarividente».
3a Categoría
Narrativa:
1er Premio: Elías Robles García. Obra: «Odisea de una conversión».
2° Premio: María Marín Muñoz. Obra: «La memoria del corazón».
Poesía:
1er Premio: José Enrique Sánchez Jiménez. Obra: «El albardán enamorado».
El jurado de este año ha estado compuesto por un total de quince miembros, todas personas estrechamente relacionadas al mundo de las Letras y la cultura. El próximo sábado 14 de diciembre, festividad de San Juan de la Cruz, a las 17:00h, tendrá lugar la entrega de los premios, en el salón de plenos del Excmo. Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz. El Certamen Literario Premio Albacara está organizado por el Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz, en colaboración con los Padres Carmelitas Descalzos de Caravaca y patrocinado por la Editorial Gollarín y el Grupo Postres Reina.
La decimo sexta edición viene acompañada de nuevos espectáculos y actividades como el Museo de la Tortura o el Campamento Medieval con recreaciones históricas
Este gran Mercado se celebra con la participación de unos 200 artesanos de toda España ataviados con atuendos medievales y con sus puestos al estilo de la época, además contaremos con la presencia de más de diez grupos de animación. Todas las calles y plazas están magníficamente engalanadas, con pendones, banderolas y banderines medievales.
Los visitantes tendrán un agradable encuentro con artesanos que ofrecen lo mejor de sus oficios y tradiciones puestos al servicio de la alimentación, el regalo y la decoración. A lo largo de tres días se realizarán espectáculos musicales y teatrales, demostraciones artesanales, talleres demostrativos de oficios tradicionales y numerosas actividades itinerantes dirigidas a todos los públicos.
Se podrán encontrar artesanos de las más variadas especialidades, realizando, muchos de ellos, demostraciones de su trabajo. En varias de estas actividades podrán participar los visitantes, especialmente los niños: forja, panadería, elaboración del vidrio, cantería, talla de madera, cerámica, hilado de tejido de seda, fabricación de flautas, acuñación de monedas, destilación de mosto, etc.
La presente edición viene acompañada de
varias novedades, tanto en la ambientación de las calles como en el
contenido de la programación. Así por ejemplo, se incluye un Zoco Árabe, que estará situado en la calle Rafael Tejeo, junto la exposición de cetrería y la Feria Infantil, o el Museo de la Tortura, que este año se amplía con 21 instrumentos de la época y se encontrará en la antigua Compañía de Jesús.
El Gran Torneo Medieval llegará a la Plaza de Toros el sábado, 7 de diciembre, a las 17.30 horas, de la mano de ‘Legend Especialistas’, con el título de ‘Barataria’,que mostrará una aventura de caballeros, caballos y doncellas.
El XVI Mercado Medieval abrirá sus puertas el viernes 6 de diciembre, con el pasacalles inaugural, que se iniciará a las 12 horas desde Plaza Paco Pim, amenizado por diversos grupos musicales y de animación, para finalizar en la Plaza del Arco con el ya tradicional pregón de apertura.
El horario de apertura será de 11.00 a 14.00 y de 16.00 a 22.00 horas, excepto las tabernas y puntos gastronómicos que tendrán horario continuado.
Con motivo de la participación de Caravaca de la Cruz en la feria Horse
Week de Madrid vamos a dedicar el blog de turismo en esta ocasión a tal evento
que va a servir de escaparate de nuestra ciudad y el festejo de los Caballos
del Vino, razón por la cual se ha llevado material promocional de la localidad
y se ha confeccionado un monográfico sobre dicho festejo.
El Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz, a través de su Concejalía de Turismo y en colaboración con el Bando de los Caballos del Vino, participa por primera vez en ‘IFEMA Madrid Horse Week’, la gran cita hípica del año en España y uno de los mayores exponentes del mundo ecuestre a nivel internacional.
La candidatura 2020 de los Caballos del Vino a Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO será la protagonista de uno de los noventa stand del Salón del Caballo de la ‘Madrid Horse Week’, que se celebra los días 29 y 30 de noviembre y 1 de diciembre en los pabellones 12 y 14 del Recinto Ferial de Madrid.
“Se trata de
una oportunidad única para invitar a los miles de aficionados al mundo ecuestre
que congrega evento a que viajen a Caravaca de la Cruz, una población en la que
tenemos al caballo como una seña de identidad y como parte intrínseca de una
tradición única en el mundo y arraigada en nuestra historia”, ha señalado el
alcalde caravaqueño, José Francisco García.
El alcalde ha agradecido la implicación mostrada por la dirección del evento, que ha colaborado con el espacio para poder promocionar la candidatura oficial de los Caballos del Vino a Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO y, además, ha incluido una presentación específica en el programa oficial de actos.
La VII
edición de ‘IFEMA Madrid Horse Week’ convertirá de nuevo a la capital de
España en punto de encuentro de aficionados a este deporte, familias amantes de
los equinos y numerosos rostros conocidos, que se darán cita en las grandes
competiciones de la Pista Central y en torno a los espectáculos y actividades
para todos los públicos que tendrán lugar en el Salón del Caballo.
El programa deportivo de esta séptima edición acogerá por segunda vez en España la Copa del Mundo de Doma Clásica, III Copa Maestros de la Vaquera y la Copa del Mundo de Salto, entre otras competiciones.
La propuesta de ‘IFEMA Madrid Horse Week’ va más allá de la competición pura y dura para ofrecer a sus visitantes una completa oferta de entretenimiento con los numerosos espectáculos en el Salón del Caballo, que este año contará con un extenso programa de exhibiciones y actividades para todos los públicos; un Village Comercial con más de 80 stands de moda, artículos ecuestres, veterinarios, de transporte equino, restauración, alimentación y decoración, etcétera.
Los Caballos
del Vino
La fiesta de
los Caballos del Vino es la próxima candidatura española en ser evaluada por la
UNESCO para su inclusión en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad.
Se trata de
una manifestación festiva, cultural y antropológica única, que forma parte de
las Fiestas de Moros, Cristianos y Caballos del Vino en honor a la Santísima y
Vera Cruz de Caravaca (Murcia), declaradas de Interés Turístico Internacional.
Un acontecimiento que se celebra cada 2 de mayo desde hace más de tres siglos y
que tiene al caballo como protagonista.
El Patronato de la
Fundación Camino de la Cruz se ha reunido en Caravaca para hacer balance de las
actuaciones realizadas durante el presente año, con una inversión cercana a los
600.000 euros, y planificar nuevas iniciativas de cara a 2020.
Tras la reunión presidida por la consejera de Turismo, Juventud y Deportes, Cristina Sánchez, el alcalde caravaqueño, José Francisco García, ha informado que la Fundación Camino de la Cruz va a invertir 90.000 euros para el relanzamiento del ‘Camino del Norte’, vía histórica peregrinación de 900 kilómetros, desde Puente la Reina (Navarra) hasta Caravaca de la Cruz. “Una nueva iniciativa que emana de la unión de voluntades entre los gobiernos municipal y regional y la fundación, bajo la fórmula de colaboración público privada que tan buenos resultados está arrojando”, ha señalado.
La actuación consiste en mejorar la señalización del camino a partir de 2020 y renovar los acuerdos con las distintas comunidades y municipios por los que transcurre el itinerario (90 municipios y cinco comunidades autónomas), con el fin de reforzar el posicionamiento de la Región como referente de turismo cultural y religioso, con Caravaca de la Cruz como referente del proyecto.
La consejera de Turismo, Juventud y
Deportes ha señalado que “perseguimos llegar a acuerdos con Navarra, Aragón,
Valencia y Castilla-La Mancha para mejorar el trazado y las condiciones del
trayecto, potenciando el número de alojamientos y ofreciendo a los amantes de
este tipo de turismo las mejores condiciones para que el trayecto les sea
atractivo”.
Durante la reunión, se han
aprobado además otras partidas para el próximo, que incluyen inversiones
destinadas a la restauración y conservación del patrimonio cultural de la
ciudad, así como a la proyección de los productos gastronómicos de la zona,
eventos deportivos y culturales.
Dos
las actuaciones recientes financiadas por la Fundación Camino de la Cruz han
sido la recuperación las fachadas del Monasterio de Santa Clara y de la iglesia
de El Salvador, esta última obra en marcha actualmente. Los dos proyectos han
contado con una inversión de 250.000 euros.
Tanto el alcalde como la consejera y
la hermana mayor de la Cofradía de la Vera Cruz han agradecido el compromiso y
el trabajo de todos los patronos de la Fundación Camino de la Cruz (Grupo
Fuertes, Dulces y Postres Reina, Café Salzillo, Estrella de Levante, Limcamar,
Gesa Mediación, Caixabank, Fundación UCAM, Fundación HEFAME y el Instituto de
Turismo de la Región de Murcia).
“Gracias por su cooperación de manera
directa en todas las actuaciones que se están acometiendo para promocionar y
poner en valor Caravaca de la Cruz como destino turístico y de peregrinaje más
allá de su Año Jubilar, así como la totalidad de los destinos del Noroeste y el
resto de la Región”, ha señalado la titular de Turismo del Gobierno autonómico.
Aprovechando que se está celebrando la VI edición de la ruta “De Tapas en Caravaca”, que concluye este fin de semana, vamos a dedicar nuestro blog de turismo en esta ocasión, no a una determinada ruta de la tapa -como alguna vez se ha hecho- sino al origen de esta singular costumbre que ha llegado a convertirse en una seña de identidad española. En la actualidad existen bares que ofrecen especialidades muy elaboradas de tapas y a este fenómeno se le ha denominado cocina en miniatura. El concepto de la tapa ha sido llevado incluso a la alta cocina por el cocinero Ferran Adrià que las emplea como entradas.
Imprimir
La Real Academia de la Lengua Española dice que la tapa es una “pequeña porción de algún alimento que se sirve como acompañamiento de una bebida”. En realidad, casi todo puede ser una tapa si se sirve en pequeñas cantidades. Dependiendo del bar, incluso se puede recibir gratis cuando se pide una bebida.
Las tapas mezclan el concepto de comer con el de socializar. Por ello, ir de tapas supone comer y confraternizar. Los bares, entendidos en este sentido no sólo como lugares de consumo sino también de reunión, son el espacio ideal para la tapa. Ya hay incluso empresas turísticas que ofrecen en sus rutas la degustación de una bebida con su correspondiente tapa como algo típico del lugar. Es costumbre en muchas provincias de España servir pequeñas tapas frías como aceitunas, patatas fritas o frutos secos gratuitamente a petición del cliente, aunque éste no haya consumido ninguna bebida, ya que estos aperitivos dan sed e incitan a beber, y, por tanto, a consumir.
Las tapas se consideran una comida informal que se consume en familia o entre amigos. Normalmente se ponen en la barra del bar o en el centro de la mesa y se comparten. En los pueblos y en algunas ciudades es habitual “ir de tapas” por los bares en los días festivos. “Ir de tapas” consiste en ir a tomar una cerveza, copa de vino o refresco acompañado de una pequeña ración de comida. Cuando terminan, van al siguiente bar. Y así sucesivamente hasta que el estómago dice basta.
En cada lugar de la geografía nacional el salir a beber y degustar pequeñas porciones de alimento tiene una denominación diferente. En la provincia de Alicante a esta costumbre se le llama “picaeta”; en el País Vasco, Navarra y La Rioja, está la costumbre del “chiquiteo”, es decir, salir con los amigos a tomar chiquitos (txikitos) que son vasos pequeños de vino llamados chatos en otros lugares; también se le llama en el País Vasco al ir de un bar a otro tomando vasos o potes de vino, potear o ir de poteo, bebida que suele acompañarse de algún pincho (pintxo), que no es más que una tapa más elaborada.
Las
Ventajas de las tapas
Frente a los platos de comida tradicionales, las tapas presentan varias ventajas: son más ligeras, rápidas de hacer y permiten comer una gran variedad de alimentos en una sola sentada. Su precio, más bajo que el de un plato de comida al uso, es otra de las ventajas que presentan las tapas.
Denominación
El origen de la palabra “tapa” parece ser que proviene de la costumbre antigua de tapar las jarras, copas y vasos de vino en las tabernas y mesones con un trozo de pan o con una rebanada de jamón, chorizo o trozo de queso para impedir que entrasen moscas u otros insectos o se depositase polvo en el interior.
Las tapas en la
literatura
Ya D. Francisco Gómez de Quevedo Villegas y Santibáñez Cevallos, conocido como Francisco de Quevedo,
en su novela Vida del Buscón, hace mención en el primer capítulo de un alimento similar al que denomina «aviso» o también «avisillo».
Por su parte, en el Lazarillo de Tormes, novela cuya primera edición data de 1554, se narra en varias ocasiones como se ‘tapan’ vasos con alimentos.
El más universal de nuestros escritores, D. Miguel de Cervantes Saavedra,
en
su obra El ingenioso hidalgo Don Quijote
de la Mancha llama a las tapas “llamativos”. Un buen pretexto siempre para
despertar la sed y provocar el consumo de vino era el uso de los aperitivos,
también denominados llamativos.
Destacaban entre ellos los encurtidos en vinagre con sus especias, aromas,
pimienta y guindillas, que ayudan a despertar el apetito y la colambre. Así los llama Cervantes cuando hace mención del caviar:
Tendiéronse en el suelo y, haciendo manteles de las yerbas, pusieron sobre ellas pan, sal, cuchillos, nueces, rajas de queso, huesos mondos de jamón, que si no se dejaban mascar, no defendían el ser chupados. Pusieron asimismo un manjar negro que dicen que se llama cavial y es hecho de huevos de pescados, gran despertador de la colambre. No faltaron aceitunas, aunque secas y sin adobo alguno, pero sabrosas y entretenidas. Pero lo que más campeó en el campo de aquel banquete fueron seis botas de vino, que cada uno sacó la suya (Quijote, II, 54).
Si vuestra merced quiere un traguito, aunque caliente, puro, aquí llevo una calabaza llena de lo caro , con no sé cuántas rajitas de queso de Tronchón, que servirán de llamativo y despertador de la sed, si acaso está durmiendo (Quijote, II, 66).
En Rinconete y Cortadillo, Cervantes
llama a los aperitivos incitativos, pues incitan a beber en
abundancia, así lo vemos en la merienda que organiza la Gananciosa, que lleva
sus alcaparrones ahogados en pimientos:
Ida la vieja, se sentaron todos alrededor de la estera, y la Gananciosa tendió la sábana por manteles; y lo primero que sacó de la cesta fue un grande haz de rábanos y hasta dos docenas de naranjas y limones, y luego una cazuela grande llena de tajadas de bacallao frito; manifestó luego medio queso de Flandes, y una olla de famosas aceitunas, y un plato de camarones, y gran cantidad de cangrejos, con su llamativo de alcaparrones ahogados en pimientos, y tres hogazas blanquísimas de Gandul. Serían los del almuerzo hasta catorce (Novelas ejemplares, p. 184).
Teorías sobre el origen de la tapa
Debido a que el concepto “tapa” ha variado a lo largo de los años es complicado fijar una fecha exacta para el nacimiento de la misma, ya que, como hemos visto, en relatos como El Quijote se denominaba a lo que hoy se conoce como tapa, “llamativos”, y Quevedo, en sus obras las denominaba “avisillos”, ya que era algo que se comía antes de la comida principal. También es muy posible que la tapa naciese con la aparición de los bares que las empezaron a servir como cortesía a los clientes y que con su punto de sal incitasen al consumo. La cultura popular rodea a veces historias curiosas acerca de su origen.
Diferentes versiones de una misma leyenda
Existen diversas versiones de transmisión oral acerca del origen de la tapa. Una de las más conocidas argumenta que se remonta a la Edad Media, durante el reinado de Alfonso X el Sabio, en el siglo XIII.
Se dice que debido a una enfermedad se vio obligado, por prescripción médica, a tomar una o dos copas de vino diarias, y que para evitar los efectos del alcohol solía acompañar la bebida con unos bocados de cualquier comida. Tras restablecerse dispuso que en los mesones de Castilla no se sirviese el vino sin que fuera convenientemente acompañado por alguna ración de comida; con esta medida se lograba que los comensales no estuvieran tan afectados por el alcohol.
Otra leyenda cuenta que, durante el reinado de los Reyes Católicos,
debido al aumento de los incidentes causados por los carreteros a la salida de las tabernas a causa de la gran cantidad de cerveza y vino ingeridos, se obligó a los taberneros a servir la copa de vino o la jarra de cerveza con una tapa. Ésta consistía en un plato con algo de comida fría, ya fuera jamón, queso, o lo que tuviera a mano el tabernero. Los clientes debían acabar primero con la comida para poder quitar la tapa y así beberse el vino o la cerveza. Con esta medida se pretendía acabar con los incidentes de los carreteros, procurando que éstos salieran de las tabernas lo menos ebrios posibles.
Una tercera leyenda popular dice que el sobrenombre de «tapa» surgió cuando los Reyes Católicos, yendo de visita a Cádiz, pararon de camino a la Isla de León (hoy en día San Fernando). En la taberna en la que pararon soplaba un fuerte viento conocido en Cádiz como ‘viento de levante’ que hacía que entrara arena en la copa. Por este motivo, Fernando II de Aragón pidió que, mediante una loncha de algún embutido u otro alimento que tuviese el tabernero, se tapase su vaso de vino. Así lo hizo el tabernero, cubriendo el vaso del monarca con un pedazo de queso, diciendo estas palabras: «Aquí tiene su tapa, majestad». Esto se convirtió en poco tiempo en una costumbre en las tabernas españolas, sobre todo en verano, ya que el clima cálido propiciaba la aparición de moscas en una época en la que la higiene dejaba mucho que desear. Esa misma versión existe también en relación al ya referido rey Alfonso X El Sabio.
Nuevamente
la versión aparece, pero esta vez atribuida al rey Felipe II.
Es tradición una leyenda que narra que cuando el monarca iba a visitar las obras del Monasterio de El Escorial, paraba en las posadas y tabernas del camino y los taberneros esperaban al rey con una jarra de vino cubierta por una gruesa loncha de jamón serrano para evitar que cogiera polvo. Esta leyenda también atribuye el concepto de tapa de aperitivo al cubrimiento y acompañamiento de un alimento a la bebida solicitada.
Otra versión del origen de la creación del término tapa relata que fue con motivo de una visita del rey Alfonso XIII
a la provincia de Cádiz, en la que se detuvo con todo su séquito a tomarse un vino de jerez en un mesón de la zona, llamado «Ventorrillo del Chato». Estando sentado en la terraza se levantó de repente una levantera (viento de levante muy típico en la zona), y al mesonero, intentando evitar que entrara algún polvo o arena de la playa en el vaso real, se le ocurrió como solución poner encima una rebanada de jamón para tapar el vaso. Parece ser que el recurso del mesonero fue muy del agrado del rey, ya que se comió la tapa y pidió otra similar. Sin embargo, la certeza de la anécdota es dudosa, ya que de ser cierta, la arena habría quedado pegada a la grasa del jamón con toda seguridad, aparte de que está documentado el uso de rebanadas de pan duro o platillos de comida para tapar los vasos ya desde el siglo XVIII.
En todas las leyendas vemos que existe un
denominador común: la tapa es un acompañamiento alimenticio de la bebida que a
veces suele taparla, de ahí su nombre.
Otros datan su origen en el Siglo de Oro
En la segunda mitad del siglo XVI se usaba en España el término tapa como la castellanización directa del francés étape, etapa, para hacer referencia al aprovisionamiento de soldados en una marcha o traslado que durase más de un día. La «tapa» era por tanto el lugar en el que los soldados se aprovisionaban, «tapear» era la acción de realizar tal aprovisionamiento (es decir, recoger las vituallas y quizá descansar un poco), «montar tapa» la acción de preparar y planificar el aprovisionamiento, e «ir a tapa», dirigirse a uno de dichos puntos. En el siglo XVII en Sevilla los círculos y clubes privados de la burguesía sevillana (ubicados en la calle Sierpes) solían pedir bebidas a los colmaos de los alrededores; generalmente las bebidas eran transportadas y con la cortesía de los dueños se ponían rodajas de jamón, queso o lomo sobre las bocas de los vasos. De esta forma evitaban la entrada del polvo tapando, pero al mismo tiempo publicitaban sus servicios frente a la competencia.
Siglo XIX
Una versión popular más simple cuenta que la
tradición de las tapas nace de la necesidad de que los labriegos pudieran comer
algo que permitiese llegar a la hora de comida del mediodía con fuerzas suficientes
para seguir trabajando, y que esta necesidad se cubría mejor si se tomaba un
breve alimento acompañado con la ingesta de algo de vino.
Otra versión de su origen nos habla de servir
—como acompañamiento a lo que se bebía— aceitunas, anchoas, sardinas y otros
encurtidos, que también se vendían en las cantinas. Éstos normalmente se
servían en las «tapas» de madera que cubrían sus recipientes.
Tapas de la Gastronomía murciana
Citaremos algunas de las
tapas más típicas en nuestra tierra:
Marinera
La marinera es una tapa que no suele faltar en
ningún bar. Es un bocado ideal para tomar como aperitivo acompañado de una
cerveza bien fría. Se elabora poniendo en una fuente una base de rosquillas de
pan, que se cubren con una ensaladilla hecha con atún, patatas, aceitunas,
variantes de vinagre y mayonesa. Una vez esparcida la ensaladilla se ponen
encima unas anchoas.
Michirones
Consiste en un guiso cuyo ingrediente principal
son las habas, que se tienen que cocer junto con otros ingredientes como
chorizo, hueso de jamón, tocino magro, panceta, laurel, ajo, sal y algunas
especies.
Ensalada murciana
Es conocida también con el nombre de “moje” o
“mojete”. Los ingredientes para la ensalada murciana suelen consistir en
huevos, atún en conserva, cebolleta, aceitunas negras de cuquillo, salsa de
tomate, aceite de oliva y sal. Sin embargo, tiene muchas variantes, ya que,
según los gustos de cada uno, se suelen sustituir algunos ingredientes por
otros, o añadir algunos productos a la receta original. Por ejemplo, hay muchas
personas que sustituyen el atún por bacalao. Este plato, ideal para el verano,
es aconsejable elaborarlo con antelación y dejarlo reposar en el frigorífico
antes de consumirlo, tanto porque es mejor comerlo fresco como también porque
los sabores están más asentados.
A todo esto bien podríamos añadir: ensaladilla (rusa, de mariscos, de ahumados), patatas asadas o cocidas con alioli, almendras fritas, aceitunas, calamares, gambas al ajillo, hueva y mojama, boquerones en vinagre, caracoles en salsa, etc.
A buen seguro que después de leer este artículo y más si su lectura se ha llevado a cabo en horas próximas al yantar, estaremos como el perro de Pávlov, salivando. Deje, pues, tal sufrimiento, menesteroso lector, y diríjase a uno de los muchos bares y restaurantes con los que cuenta la ciudad, y satisfaga su apetito. También puede aprovechar la ruta de la tapa que finaliza el día 24 del presente mes, o sea, este fin de semana. Tiene todavía el viernes, sábado y el domingo para tal menester.