Cuatro mujeres se reúnen en una doble reivindicación, para poner en valor la tradición flamenca en Murcia -«siempre se asocia más este arte a Andalucía pero aquí hay mucha tradición. Antes había tablaos flamencos y ahora no hay nada. Por suerte queda el Cante de las Minas»- y denunciar la falta de apoyo por parte de la Región «a la cultura en general y la danza en particular». Su mensaje se canaliza en una coreografía: ‘Lo comío por lo sentío’ es una idea original de las integrantes del Ballet Flamenco de Murcia Lorena Jiménez (Murcia, 1991), Mercedes Carrillo (Alcantarilla, 1989), Carmen Contreras (Molina de Segura, 1993) y Begoña Caravaca (Murcia, 1990). «Nos hemos encargado de todo: coreografía, producción, vestuario, escenografía…», explican.
El espectáculo se basa en las vivencias de estas artistas que tuvieron que abandonar su tierra para buscarse la vida en otras regiones o países -«dos de nosotras estuvimos en Dubái (Emiratos Árabes) bailando»- y expresa la «necesidad de volver a las raíces y empoderarte como bailarina murciana».
‘Lo comío por lo sentío’ pasa por cinco fases: «En la primera
bailamos por peteneras y contamos cómo renegamos de la tierra para
apostar por nuestro futuro; en la segunda, las seguiriyas demuestran las
ganas de continuar; la tercera, con un aire más contemporáneo,
demuestra la resiliencia; la cuarta pieza revive la libertad de haber
conseguido el objetivo; la última es un taranto, un guiño al folclore
regional».
Acompañan a las artistas en este espectáculo, enmarcado dentro del tercer Ciclo de Danza Española y Flamenco, dirigido y organizado por Ángel Manarre, estarán acompañadas por Óscar Zoilo a la guitarra, el cantaor José Antonio Chacón, Irene Carrión como segunda voz y chelista y Alejandro Solano con la percusión.
El próximo domingo 17, de 10:00 a 14:00 tendremos una nueva edición del tradicional ‘Mercado del Peregrino’. Este mes la temática será ‘La música’.
La inauguración de este Mercado Artesanal se realizó en el mes de diciembre del año 1997, por parte de las autoridades municipales, así pues, ya va a cumplir 22 añosde existencia. Todo un logro para una actividad como esta. Inicialmente, con el nombre de “Mercadillo Artesanal La Corredera”, se celebró en la Plaza de San Juan de la Cruz, un bonito y recoleto enclave que, con el paso de los años, quedó limitado por su pequeña superficie y no permitía la ampliación del número de puestos. Para salir de esa situación de estancamiento se decidió trasladarlo a la Plaza del Arco y allí se celebra desde finales de 2005 hasta el 2013, año en el que pasó a su ubicación actual, La Glorieta o Calle Corredera, con el nuevo nombre e imagen de “El Mercado del Peregrino”.
A partir del 2014 se crea la ‘Asociación de artesanos y productores La Corredera’ que pasa a encargarse de su organización y gestión con la colaboración como siempre del Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz.
Actividades y temáticas variadas y para todos los públicos, decoración, multitud de puestos artesanos con productos típicos y tradicionales, actuaciones en directo…son los ingredientes que han contribuido al éxito en el tiempo de esta iniciativa, que hoy día es parte del atractivo de nuestra Ciudad.
El próximo viernes, 15 de noviembre a las 20:30 en el ‘Círculo Mercantil’, el Doctor D. Antonio López Bermejo, director de la Fell (Fundación española para la lucha contra la leucemia.
El objetivo de esta charla es concienciar y aclarar algunas dudas sobre la donación.
¿En qué consiste la donación de médula ósea?
La donación de medula ósea se realiza extrayendo, con una
jeringuilla, una pequeña cantidad de sangre medular de la parte
posterior del hueso de la cadera. Asta extracción se realiza bajo
anestesia general o epidural, en el hospital especializado más cercano
al domicilio del donante.
La obtención de células madre de sangre periférica requiere
administrar 4 ó 5 inyecciones subcutáneas de unas sustancias denominadas
factores de crecimiento hematopoyético, que hacen que las células madre
de la médula ósea pasen a la sangre. Esta donación no requiere
anestesia y se realiza en el hospital especializado más cercano al
domicilio del donante.
¿Tiene riesgo la donación?
La donación de médula ósea no conlleva otro riesgo que el de la
anestesia. En Tras la extracción puede existir un ligero dolor residual
en la zona de punción que desaparece a los pocos días de la donación.
En la donación de progenitores de sangre periférica el único efecto
secundario relevante es el dolorimiento generalizado de huesos y
músculos (como el de la gripe) que pueden producir los factores de
crecimiento hematopoyético, y que desaparece en pocos días. El riesgo
derivado de la obtención de estos progenitores es prácticamente nulo.
¿Puedo retirarme del registro?
REDMO, y la FBSTIB es consciente de que las circunstancias personales
o físicas de una persona pueden variar con el tiempo y, en
consecuencia, el donante es libre de darse de baja del Registro si así
lo desea en cualquier momento. Aún así, hay que recordar que ser donante
de progenitores hematopoyéticos implica un compromiso moral que debe
ser meditado antes de inscribirse en el Registro, y que se espera que el
donante no cambie de idea si está en juego la vida de otra persona.
¿La donación está retribuida?
El donante no recibe ninguna compensación económica para la donación.
La Fundación José Carreras asumirá todas los posibles gastos derivados
del proceso de donación. La principal compensación es la satisfacción
personal de haber salvado una vida o, al menos, haberlo intentado.
Una veintena de bares, restaurantes, cafeterías y pubs forman parte de esta ruta gastronómica
La Asociación de Comerciantes y Hosteleros, en colaboración con el
Ayuntamiento de Caravaca y Estrella de Levante, promueven este evento
que promociona la gastronomía y los productos de la tierra
Durante tres fines de semana (del 8 al 24 de noviembre, los viernes,
sábados y domingos) ‘De tapas en Caravaca 2019’ convertirá la ciudad en
una ruta gastronómica, con propuestas innovadoras que irán de la mano de
los mejores productos de la tierra.
El Museo de la Fiesta acogió la presentación de la VI edición ‘De
tapas en Caravaca’, donde el alcalde, José Francisco García, felicitó a
los hosteleros «por su apuesta por la calidad y cuidado en cada detalle
de la presentación, ya que la gastronomía es un elemento clave para
fidelizar el turismo en Caravaca». Y en este sentido, añadió, «eventos
como este son el mejor camino para impulsarun sector unido, consolidado y
profesional».
José Francisco García animó a todos «a pasear por Caravaca, a callejear por su entramado urbano, disfrutando de la buena compañía y la buena gastronomía».
Por su parte, la responsable del área de Comercio, Ana Belén
Martínez, subrayó que «son los hosteleros la esencia de esta ruta de la
tapa, una ruta que se consolida y mejora año a año; y tiene como fin
principal poner en valor la gastronomía y nuestros productos que son de
la mejor calidad».
«Desde la asociación apostamos por la marca Caravaca a través de la
hostelería y el comercio. Esperamos que tanto caravaqueños como
visitantes apoyen esta iniciativa que con tanta ilusión hemos
preparado», señaló la presidenta de la ACHC, María Ángeles Muñoz.
‘De tapas en Caravaca 2019’ está organizado por la Asociación de
Comerciantes y Hosteleros de Caravaca (ACHC), en colaboración con la
Concejalía de Comercio del Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz y
Estrella de Levante. También prestan su apoyo al evento Agua de
Cantalar, Grupo Reina, Coca Cola, HJM Carrasco y Las Reñas.
Participantes
En `De Tapas en Caravaca 2019′ participan un total de 19 locales de
hostelería: 11 de tapas (La Compañía Gastrobar, CJtres.cero
(Hamburguesería), Bar Progreso, La bodega, El Horno/ Dhbraseria ,
Bendita Locura, La Despensa del Peregrino, Bodegón Isi, D’ Gusta, Kento,
El Arco) , 4 de postres (El Plaza, Segway Chuchuerías, TodoPan y El
horno) y 4 de cócteles (Class, Blanco y Negro, La Nota y Círculo
Artístico 1911)
El horario será de 13.00 a 16.00 y de 20.00 a 24.00 horas.
Premios
Las personas que realicen la ruta gastronómica ‘De Tapas en Caravaca
2019’ podrán optar a numerosos premios, votando la mejor, tapa, postre y
cóctel, siempre y cuando la cartilla esté sellada en los
establecimientos adheridos.
El primer premio consistirá en 700 euros cortesía de la ACHC e Hijos
de JM Carrasco para consumir en los locales participantes en el evento o
en comercios asociados. Los segundos serán, por cortesía de Estrella de
Levante, una comida o cena para dos personas en el restaurante ‘La
Cabaña’ (2 Estrellas Michelín) y una noche romántica en Hotel Thalasia.
Por último, también habrá terceros premios, como ‘tu altura en cerveza’ o una escapada sorpresa, para aquellas personas que durante el evento utilicen la etiqueta #DeTapasEnCaravaca2019 en la red social Instagram, siguiendo el perfil de @Comerciantescaravaca (consultar bases de los concursos).
Servicio gratuito de guardería para los sábados (plazas limitadas)
Para que los niños tengan un lugar de ocio atendido por monitores mientras sus padres o madres deciden continuar con la ruta, durante los tres fines de semana (09/16/23) se oferta un servicio de guardería gratuito. Las reservas se realizan el viernes previo en «Chachipark» y las plazas son limitadas. De esta forma se ofrece una alternativa a los padres y madres que deseen participar en la ruta y en «tardeo» de los tres pubs participantes Blanco y Negro, Class y La Nota.
Os dejamos el enlace al rutero de esta VI edición de ‘De tapas en Caravaca’:
Con una serie de actividades gastronómicas, lúdicas y formativas, junto a exposición de ganado de razas autóctonas, los próximos días 2 y 3 de noviembre se celebra en la pedanía de Archivel la III Feria del Cordero Segureño y la Ganadería Extensiva del municipio de Caravaca de la Cruz.
El alcalde, José Francisco García; el concejal de de Agricultura y
Ganadería, José Antonio García, el pedáneo de Archivel, Francisco Javier
López, y el director de la Oficina Comarcal Agraria, Pedro Guirao, han
dado a conocer los detalles de este evento, con el que se pretende poner
en valor la actividad ganadera, así como resaltar los valores
medioambientales y gastronómicos del cordero segureño.
La feria incide también en el importante componente económico y social de la ganadería, por su contribución al aprovechamiento del medio rural y a la fijación de la población.
En esta feria promovida por el Consistorio caravaqueño colabora la Asociación Nacional de Ovino Segureño (ANCOS), la Consejería de Agricultura de la Comunidad Autónoma y la asociación por el desarrollo integral de la mujer en el mundo rural ‘Agua y tierra’, así como empresas de la zona y firmas comerciales relacionadas con el sector. Además, se han implicado un total de 10 ganaderías, que expondrán esta raza autóctona durante todo el fin de semana, en el paraje archivelero de ‘La Muralla’.
La inauguración tendrá lugar el sábado 2 de noviembre, a las 12.00 horas. Seguidamente se celebrará la conferencia ‘El cordero segureño, el secano protector y la vida austera’, a cargo del sociólogo, politólogo y ecologista, Pedro Costa Morata, que fue galardonado con el ‘Premio Nacional de Medio Ambiente’.
Los reconocimientos al ‘Pastor y Pastora del Año 2019’ se realizarán a las 13.30 horas, junto a la entrega de premios del concurso escolar, en el que está participando el alumnado del Colegio Rural Agrupado ‘Sierra de Mojantes’. Al término del acto, está prevista una degustación de cordero segureño y productos típicos de la zona.
Ya en la tarde del sábado, a partir de las 17.00 horas, será el ‘Tardeo Ferial’, que contará con una zona infantil y con música en directo a cargo del grupo ‘Conecta2’, que interpretará conocidas versiones de las décadas de los 80 y 90 y de música actual.
El programa de actividades de la feria continuará durante la jornada del domingo, 3 de noviembre, con una Misa de Campaña y arroz popular. La clausura está prevista a las 18.00 horas.
El cordero segureño y la ganadería extensiva
La ganadería extensiva de pastoreo ha ejercido un papel fundamental en la comarca del Noroeste y en el resto de comarcas que constituyen el hábitat del cordero segureño. La ganadería ovina tiene gran importancia a nivel socio-económico en estos territorios, con un censo ovejas criadas con un sistema de producción tradicional, arraigado al medio rural, integrado en la naturaleza y, por tanto, respetuoso con el medio ambiente.
La segureña es una raza autóctona caracterizada por su elevada rusticidad y altos niveles productivos, lo que ha permitido mantener importantes niveles de pureza en el medio difícil en el que desenvuelve. Cuenta con alrededor de un millón y medio de cabezas en su área natural de distribución, que comprende 144 municipios de Granada, Almería, Jaén, Albacete y Murcia. En el Noroeste murciano es donde se concentra la mayor parte de la producción y comercialización del cordero segureño de la Región de Murcia.
El cordero segureño está reconocido con la Indicación Geográfica Protegida (IGP).
El comisario artístico y galerista Nacho Ruiz hablará sobre ‘Místicos: arquitectura y razones de un proyecto’, la exposición que se celebró en Caravaca entre septiembre de 2018 y enero de 2019
Nacho Ruiz, comisario de ‘Místicos’
El IV Ciclo Teresiano será clausurado el miércoles 30 de octubre por el comisario de la exposición ‘Místicos’ y doctor en Historia del Arte Nacho Ruiz, quien acercará a los asistentes la génesis, la materialización y los ecos posteriores de la exposición que, dedicada al mundo de la mística con especial énfasis en la relación de Caravaca con San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús, se celebró en la antigua iglesia de la Compañía de Jesús entre los meses de septiembre de 2018 y enero de 2019. Casi 40.000 personas visitaron esta exposición.
A principios del
año 2011 surge la idea de crear un festival relacionado con el cortometraje.
Profesionales y aficionados echaron una mano y prestaron sus trabajos para que
fueran proyectados sin ánimo de lucro.
Gracias al trabajo de un equipo se realizó una programación acorde a las circunstancias de una primera edición, dando importancia al cortometraje y al videoarte creado en Caravaca y en la Región de Murcia, además de otras actividades paralelas.
Esta muestra se
llamó EL FESTIVALICO, contracción de dos palabras: festival, y
la terminación de la asociación cultural que lo organiza, el JardinICO.
Además de cortometrajes y piezas de videoarte en estas ediciones han habido actividades paralelas como charlas, mesas redondas, música, etc.
En la Asociación Cultural de Arte “El Jardinico”, desde sus orígenes, el cine se constituyó en una actividad de gran relevancia mediante una infinidad de proyecciones y de eventos acontecidos durante años. Se consiguió que la Federación de cine-clubs de la Región de Murcia concediera una subvención para proyectar cine independiente en formato de 35 mm.
Logo de la Asociación Cultural de Arte El Jardinico
A partir del año 2006
se realizan diversos cortometrajes gracias a una modesta aportación económica
de una entidad financiera. Por medio de cursos especializados e
impartidos por miembros de «El Jardinico» se consigue un equipo de
trabajo encargado de las secciones de dirección, producción y arte. Fruto de
ello se realizan diversos cortometrajes, a saber:
1) “LA ESPERA”, de Rob Vincent (2006).
2) “PUERTA AL SÓTANO”, de Rob Vincent (2007).
3) “TRANSMUTACIÓN”, de J. Cristóbal
Sánchez y Víctor Tudela (2008).
4) “EL MEJOR AMIGO”, de David López y
Chema Corbalán (2009).
5) “TEOlvidaré”, de Víctor Tudela (2010).
6) “EL HOMBRE DEL ESPEJO”, de Raúl
Sanz (2010).
7) “CALAMINA”, de Francisco Martínez (2011).
También cobra un enorme protagonismo la realización de videoarte, después de que Paula Noya e Iván de la Torre impartieran varios cursos de verano, dando a conocer diversas técnicas de realización y montaje.
A principios del año
2011, como decíamos, surgió la idea de crear un festival relacionado con el
cortometraje. Debido al periodo de crisis existente no se creó subvención
alguna desde la Comunidad Autónoma de Murcia para eventos culturales. Tampoco
el Ayuntamiento de Caravaca se encontraba por la labor de aportar ayuda
económica. Entonces se optó por la alternativa de la autoproducción,
consistente en buscar ayuda en empresas privadas (mecenazgo) y en colaboradores
relacionados con el mundillo audiovisual.
El evento se dio a
conocer en marzo mediante un grupo creado en facebook. Pronto se
tuvieron noticias de aficionados que estaban dispuestos a echar una mano y a
prestar sus trabajos para que fueran proyectados sin ánimo de lucro.
De este modo, Salvador Serrano, director de la Asociación de guionistas de la Región de Murcia, también apoyó con sus conocimientos y con sus contactos para la causa. Gracias al trabajo de un equipo se realizó finalmente una programación acorde a las circunstancias de una primera edición.
El Ayuntamiento prestó para la primera edición de este festival el teatro Thuillier y el salón de actos de Casa de Cultura “Emilio Sáez”. La edición del cartel oficial y de la programación se consiguió gracias a las aportaciones de ciudadanos y a la ayuda de empresas colaboradoras como “La Compañía Lounge Club” y pub “La Nota”.
El equipo de
coordinación lo formaron, a la sazón:
Director: Luís Martínez
Arasa.
Secretario: Francisco
Martínez.
Vocales: J. Cristóbal
Sánchez, Raúl Sanz y Víctor Tudela.
También un buen grupo de colaboradores ayudaron en diversas tareas de organización.
He aquí cómo Luís Martínez Arasa
Luis Martínez Arasa, fue el primer director del festival.
cuenta
el nacimiento de este festival en un especial de El Noroeste: “Fue Víctor Tudela, quien, pensando en alto,
nos trasmitió la idea de hacer un festival de cortos alrededor de varios
estrenos de películas hechas por personas de Caravaca. A algunos nos sedujo la
idea y comenzamos a organizar la primera edición de «El Festivalico: muestra de
cortometrajes de cine y videoarte».
Raúl Sanz, Francisco Martínez, José Cristóbal Sánchez, Víctor y un servidor comenzamos a reunirnos para darle forma y buscar colaboraciones. Se nos dio permiso para proyectar en el teatro público Thuillier, aunque no se creyó oportuno destinar ni un euro del dinero público para el primer festival de cortos que se hacía en nuestra localidad. Una vez más, fue la Asociación de Arte El Jardinico, la que tomó las riendas de esta iniciativa popular, dando cobijo a la organización del festival. Varios bares y Tudela Producciones aportaron para pagar los carteles y programas de mano. «Teatro del Jardinico». Taller de Arte Dramático que dirijo, también colaboraría con la puesta en escena de una pieza creada para la ocasión, a realizar en la calle: «Brevísima historia del cine».
También
se creó una página en una red social para agregar a los simpatizantes y
tenerlos informados (…)
Fuimos preparando una programación alrededor de los estrenos de los cortos dirigidos por Raúl y Víctor ¿Qué podíamos proyectar? Concluimos que, para empezar, debía ser una muestra, lejos del concurso económico, y tratar de hacer una edición local y comarcal. Poco a poco, al cabo de varias semanas y con la inestimable colaboración de Salva Serrano, actor y director de la asociación de guionistas de Murcia, así como de todos los directores y creadores de estas piezas, ya que nadie cobró por proyectar su trabajo, confeccionamos una programación con dos secciones: una sección local, cortos en los participaba gente de Caravaca, aunque fuesen grabados fuera de nuestro pueblo, y una sección regional, con cortos dirigidos por murcianos en los últimos años, tratando de que tuviesen cierta calidad. Y otro espacio para las semillas de este proyecto: estrenos. En esta ocasión, «TEOlvidaré» y «El hombre del espejo», dirigidos por Víctor y Raúl, respectivamente.
Se pensó en añadir una tercera y peculiar sección: videoarte, coordinada desde el principio por Francisco, infatigable trabajador cultural, que desde hace años no para de iniciar y colaborar en actividades artísticas.
Francisco, alma mater de El Jardinico.
Se
proyectarían piezas de videoarte trabajadas en los cursos de esta disciplina
que se imparten cada verano en «El Jardinico». Contaríamos con la participación
de la profesora y videoartista Paula Noya. También se pensó en la posibilidad
de añadir varios encuentros-charlas que sirvieran de foro y aprendizaje teórico
de algo que nos interesase. Aparecieron así, las charlas «Análisis del guión de
un corto» y «Cine de animación», impartidas por Salva Serrano y la caravaqueña
Mari Carmen Morenilla respectivamente, en la Casa de la Cultura, ambas con
material audio-visual.
Para acabar, y en pago a sus colaboraciones,
se habló con los propietarios de los bares para organizar varias fiestas en sus
locales. En una de ellas, habría una performance entorno a un corto, «La
persistencia de la memoria», de José
Luis Luiggi, a cargo de «Teatro del Jardinico»,y en otras, sesiones
musicales.”
De la manera que hemos visto nos narra Martínez Arasa, que fue su primer director, cómo fue la génesis de este evento cultural felizmente consolidado que, en esta ocasión, cumple ya su novena edición.
Por último os dejamos aquí el histórico de sus carteles desde la primera edición en 2011 hasta la actualidad así como la programación de este año.
Para ver el programa en PDF podéis pinchar en este enlace (en su parte inferior)
El blog de hoy de turismo
lo vamos a dedicar a la exposición titulada
‘Mawu. La madre de la luna y el universo’ que en breve cerrará sus puertas.
Esta muestra estará abierta al público hasta el 25 de octubre en el Centro Cultural Iglesia de la Compañía, de lunes a viernes, entre las18.000 y las 21.00 horas, y forma parte del Plan de Espacios Expositivos de la Región de Murcia impulsado por el Gobierno Autónomo en colaboración con distintos ayuntamientos.
El Plan de Espacios Expositivos es una iniciativa de la Comunidad Autónoma que busca promocionar a artistas residentes en la Región de Murcia con el fin de enriquecer la oferta cultural de los municipios. Con un presupuesto de 100.000 euros del Instituto de las Industrias Culturales y las Artes, este año cuenta con 59 exposiciones en las que muestran su trabajo 67 artistas. El Ayuntamiento de Caravaca es uno de los consistorios que colaboran con este plan.
La obra expuesta es de la artista murciana Noemí Yepes Miñano (Blanca, 1994), graduada en Bellas Artes. Desde 2015 ha realizado una quincena de exposiciones individuales y colectivas en distintas ciudades españolas. Su producción artística está centrada en las construcciones escultóricas.
Explica la propia autora que, al igual que en las anteriores exposiciones, «se basa en la naturaleza, así como en la continuación de la vida a través de los materiales naturales y reciclados». Yepes busca con sus trabajos calar en el espectador la importancia de la protección y cuidado de la naturaleza: «Es necesario que cuidemos la naturaleza y todo nuestro entorno, para llegar a un conocimiento extremo«.
La parte central de la exposición son figuras femeninas, que se caracterizan por su esbeltez y abstracto, aunque también hay alguna figura hiperrealista. «Trato de que se vea un poco la síntesis de la mujer y sobre todo el nacimiento: la protección de la madre a la hija», incide la autora, quien explica que la parte masculina está representada «a través de las espirales y la continuación de la vida».
Noemí
trabaja con diferentes materiales, pero el más usado es el ESPARTO del cual
confiesa que «siempre es la parte central de mis exposiciones, llegué a
ello porque vengo de familia espartera, mis dos abuelas trabajaron toda la vida
el esparto». También recuerda que «para mí es muy importante
potenciar ese material que se está perdiendo, es como darle otro giro, y más
siendo tan natural y de la tierra».
Más de 20 empresas y 300 vehículos estarán presentes la Feria de Caravaca, que se celebra los días 18, 19 y 20 de octubre
El evento,
que muestra el potencial comercial y empresarial del municipio, llega arropado
por actividades culturales y gastronómicas para todos los públicos
Una de las principales novedades serán los conciertos gratuitos del sábado noche, con las actuaciones en el recinto festero del grupo ‘Bombai’ y la DJ Carrie Palmer
‘Las Cocinas del Jubileo’, el Mercado de Antigüedades y una exhibición de coches antiguos forman parte del programa de la feria, entre otras actividades
Exposición y venta de vehículos y maquinaria agrícola de la mano de más de 20 empresas y lo mejor de la gastronomía y de la artesanía de la tierra se darán cita en la Feria de Caravaca, que se celebra los días 18, 19 y 20 de octubre, arropada por un completo y variado programa de actividades.
El
alcalde, José Francisco García, y la concejal responsable de Comercio, Ana Belén
Martínez, han presentado este evento, junto a representantes de los distintos colectivos
y asociaciones implicados en su organización, entre los que destaca la nueva
asociación local del sector de la automoción ‘Asacar’, la asociación comarcal para la promoción de la
hostelería y la gastronomía ‘Asprocomur’ y el Bando de los Caballos del Vino.
“La
unión hace la fuerza y hemos realizado un esfuerzo para aunar voluntades,
trabajar en equipo y adaptar esta feria de larga tradición a los nuevos
tiempos”, expresó José Francisco García, quien hizo referencia a la historia y
potencial comercial y empresarial de Caravaca de la Cruz como cabecera de la
Comarca del Noroeste y zona de influencia para numerosos núcleos de población de
provincias limítrofes “por lo que esta feria, cuyas primeras referencias
escritas se remontan al 1500, sigue teniendo mucho sentido”.
Por su
parte, desde la asociación Asacar destacaron su satisfacción por el empuje que
experimenta en esta edición la feria, “con la participación directa de una
veintena de empresas del sector, que generan cerca de 300 empleos estables
directos y que van a sacar a la calle unos 300 de coches y maquinaria agrícola
para visibilizar que es un sector muy vivo y clave para la económica local”, en
palabras del empresario José de la Cruz López.
La edil
de Comercio tuvo palabras de agradecimiento para todas las personas implicadas en
la organización “por la buena sintonía y predisposición a trabajar en este
evento que va en beneficio del sector comercial y empresarial de Caravaca”.
Programa de actividades
La Feria de Caravaca 2019 arrancará el viernes, 18 de octubre y finalizará el domingo. 20 octubre. Dentro del programa de actividades, se encuentra la Feria de Maquinaria Agrícola y Automoción, el evento gastronómico ‘Las cocinas del jubileo’ que patrocina la Fundación Camino de la Cruz, el Mercado de Antigüedades, Coleccionismo y Segunda Mano, la exhibición de vehículos clásicos, el concurso ecuestre de doma socia y las atracciones infantiles.
Por primera vez en el programa de la Feria de Caravaca se integran los actos de la Romería del Bando de los Caballos del Vino y los conciertos del recinto festero con grupo ‘Bombay’ y la DJ Carrie Palmer, que actuarán el sábado, 19 de octubre, a las 23.00 horas, con acceso gratuito.
ASACAR-Asociación Sector Automoción – Caravaca
La presentación Feria de Caravaca 2019
fue también la puesta de largo para Asacar, que agrupa a las empresas
caravaqueñas del sector de la automoción.
Hay más de 20 empresas entre concesionarios y compra-ventas, además de otro número importante de talleres mecánicos independientes que dan trabajo directo a más de 300 personas (empleo fijo y estable) e indirectamente a otro buen número de personas. En la zona hay un potencial de mercado de unos 1.000 vehículos nuevos y unos 1.500 vehículos usados, todo ello supone una facturación aproximada de 40.000.000 Euros.
“Históricamente el comercio de Caravaca de la Cruz ha sido referente en nuestra comarca y zonas limítrofes y es conveniente crear este gran escaparate y recordar a la ciudadanía nuestra presencia y cercanía. Tenemos producto, tenemos equipos de hombres y mujeres cualificados y ofrecemos confianza y garantía para satisfacer todas las necesidades comerciales”, destacan desde la asociación.
Asimismo subrayan que con esta nueva asociación se quiere potenciar la venta y reparación de vehículos, tanto nuevos como usados, con todo tipo de facilidades, tanto en la venta como en reparaciones o mantenimiento, ofreciendo distintos tipos de financiación. “Buscamos una continua mejora de nuestros procesos internos que repercute en calidad y satisfacción de nuestros clientes”, apuntan.
Dedicamos el blog de turismo de hoy al evento gastronómico que se va a celebrar este fin de semana dentro del programa de la Feria de Caravaca denominado “Las Cocinas del Jubileo”.
El evento, que este año cumple su tercera edición, se
celebrará los días 18, 19 y 20 de octubre en el Paseo de La Corredera. Dicho
evento reúne este fin de semana a 15 establecimientos con lo mejor de la
gastronomía del Noroeste.
En las instalaciones del Grupo Postres Reina, el alcalde (José Francisco García), la consejera de Turismo (Cristina Sánchez), el presidente del Grupo Reina (Alfonso López) y el presidente Asprocomur (Pedro Marín), organizadora del evento, han presentado este encuentro gastronómico, patrocinado por la Fundación Camino de la Cruz. La asociación de voluntariado y protección animal ‘Econciencia’ y la delegación de Cáritas en Caravaca serán las organizaciones benéficas que reciban la recaudación de ‘Las Cocinas del Jubileo’.
Durante los citados días el evento reunirá a 15
establecimientos de referencia de la comarca del Noroeste, que se instalarán en
el paseo de la Corredera, donde ofrecerán muestras de alimentos y degustaciones
de tapas típicas de la zona. Se incluyen talleres y actividades infantiles, así
como un concierto gratuito de la banda ‘Bombai’ y la DJ Carrie Palmer, que
actuarán el sábado, 23 de octubre, a las 23.00 horas, en el recinto festero.
Finalmente os dejamos aquí el programa para una información más práctica y exhaustiva.