Santiago Ydáñez vuelve a Caravaca

Santiago Ydáñez vuelve a Caravaca

Santiago Ydáñez nace en Jaén en 1969 y estudia Bellas Artes en la Universidad de Granada. Gracias a su talento y formación, tiene talleres con muchos artistas, como Juan Genovés, Nacho Criado o Mitsuo Miura, entre otros. Además, ha recibido varios premios y becas que posteriormente nombraremos. Por todo esto, muchos críticos de arte le han nombrado como «Pintor XXL«.

En Caravaca, lo conocemos y adoramos por la obra de arte que nos regaló con motivo de la exposición «Místicos». Este es el retrato de San Juan de la Cruz que se encuentra en el altar de la antigua Iglesia de la Compañía de Jesús. Se le ha calificado de «Colosal, extraordinario e histórico» y razón no les falta, solo basta con verlo para comprobar esta calificación y quedar maravillados. Se trata del rostro del santo pintado sobre un lienzo de grandes dimensiones, en concreto, 14×8 metros, basado en una talla de barroca de San Juan de la Cruz que encontró el artista en Perú.

En cuanto a su obra, se basa en la observación, inspirándose en los recuerdos de su infancia, fusionándolos con sus inquietudes culturales y su amor a la historia del arte y a la literatura. Por ello, sus temas principales son la condición humana, los animales, la naturaleza, la desacralización religiosa y la investigación estética de los registros históricos.

Su obra se ha podido contemplar en exposiciones de todo el mundo, tanto individuales como colectivas. También, se pueden encontrar en colecciones públicas, sobre todo en España y Venezuela. Gracias a ello, como ya hemos mencionado antes, ha recibido variedad de premios y becas, desde 1997 hasta la actualidad, empezando por la Bolsa de Mojácar y el LODAZAL de Jaén, ambos en 1997, y acabando por el 33º Premio de Pintura BMW en 2018.

 

Respecto a su nueva presencia en Caravaca de la Cruz, vuelve con la exposición «Deus ex machina«. Esta se inaugurará el próximo lunes, día 1 de abril, en la antigua Iglesia de la Compañía de Jesús a las 19:30 horas y podrá visitarse hasta el día 30 de junio.

Gracias a las explicaciones del comisario, Nacho Ruiz, hemos podido conocer el significado de esta denominación tan llamativa. Este procede del latín y significa «Dios desde la maquina«, haciendo referencia al uso de las maquinas que se hacía en el teatro para representar a la deidad. Así, se basarían en el engaño visual, creando una teatralidad que confronta la realidad y la ficción.

La exposición está comisariada por Nacho Ruiz, como ya hemos dicho, codirector de T20 y organizada por la Consejería de Cultura en colaboración con el Ayuntamiento de Caravaca. En ella, podremos conocer obras de su producción reciente, junto con piezas de su colección particular. Así, combina los grandes cuadros y la imaginería religiosa, creando un maravilloso diálogo, a traves de la relectura de dichas obras clásicas, para aportarles el carácter de la atemporalidad.

Por último, debido a lo estupefactos que quedamos con su obra en todas las ocasiones que la hemos podido conocer, sabemos que la magnificiencia de la exposición «Místicos» seguirá con esta nueva muestra. Por ello, no dudamos nunca de su grandiosidad y nos quedamos con pocas palabras al simplemente agradecer la gran labor del artista y del equipo que le acompaña, entre ellos el comisario, que tanta maravilla aportan con cada una de sus apariciones en Caravaca de la Cruz. Infinitas gracias por acercarnos la belleza del arte.

Fuentes:

 

La actualidad del Convento de Santa Clara

La actualidad del Convento de Santa Clara

Todos estamos impacientes por conocer las mejoras que se están realizando en el Convento de las Hermanas Claras de Caravaca. Por eso y por una noticia reciente en la que hemos conocido que serán nombradas con un título de honor.

Comenzaremos hablando un poco de los orígenes, tanto de la Santa como de la fundación del monasterio, para finalizar explicando las obras que se están realizando y el título honorífico que les será otorgado.

Santa Clara de Asís nace en Asís, Italia, en 1193 o 1194, en el seno de una familia noble. Siguiendo fervorosamente a San Francisco de Asís, funda la orden franciscana de las clarisas, con los ideales de pobreza, sencillez, austeridad, caridad y piedad. Su primer convento se sitúa junto a iglesia de San Damián, en Asís, siendo en los inicios Clara y otras tres compañeras que imitan a los franciscanos. Muere en Asís en 1253, donde se encuentran sus restos, y es canonizada en 1255, siendo su fiesta el 11 de agosto.

El Convento de Santa Clara de Caravaca se funda en 1586, por orden de Felipe II, a petición del Ayuntamiento y con la ayuda de varias donaciones, legados, cesiones y adquisiciones, destacando la de Catalina Robles y Ginés de Perea.

Se trata de un edificio barroco del siglo XVII, caracterizado por la austeridad, por ser de clausura. Sus elementos son una pequeña iglesia barroca, una portada sencilla de piedra, una espadaña con dos campanas, un convento de clausura laberíntico, una torreta, una torre y una bodega. Este ha sido modificado en escasas ocasiones, permaneciendo casi todo inalterado, a excepción de algunos elementos decorativos.

Como conocimos el pasado mes de febrero de 2019, se ha comenzado las obras para restaurar parte del patrimonio local, entre ellos, el Convento de Santa Clara, dentro un proyecto de la Fundación «Camino de la Cruz». Actualmente, se encuentra en obras, basándose sobre todo en la fachada, aunque se rehabilitarán unos 350 metros cuadrados del edificio. Estamos deseosos de conocer los resultados.

Finalmente, dar la enhorabuena a la Comunidad de Madres Clarisas del Convento de Santa Clara de Caravaca de la Cruz por el título que recibiran el próximo lunes 18 de marzo de mano de la Cofradía de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca. Este se hará durante el acto de Clausura del Tiempo Jubilar concedido por Monseñor Lorca Planes, con motivo de la celebración del III Centenario de la inauguración de la iglesia.En concreto, se les otorgará el nombramiento como Camareras de Honor de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca.

 

Fuentes:

Auto Sacramental de la Aparición de la Santísima y Vera Cruz

Auto Sacramental de la Aparición de la Santísima y Vera Cruz

Este domingo, día 10 de marzo, la Basílica-Santuario de la Santísima y Vera Cruz interpretará el Auto Sacramental de la Aparición de la Santísima y Vera Cruz. Se trata de una obra de teatro de temática religiosa, adaptada por el autor caravaqueño don José Antonio López Navarro, “el Jata”.

El acto consiste en representar la tradición histórica local que nos habla de la misteriosa aparición del “Lignum Crucis” en Caravaca. La historia nos cuenta cómo el sayid almohade de Valencia, Zayd Abu-Zayd, habiendo conquistado este territorio, toma varios rehenes. Entre ellos, se encontraba el sacerdote conquense Ginés Pérez de Chirinos. Por ello, cuando el sayid los interroga para saber sus oficios, el cura le habla de su trabajo dando misa. Así, el musulmán queda intrigado y decide que le traigan de Cuenca todo lo necesario para que puedan mostrarle lo qué es una misa.

Cuando llegan todos los ornamentos, Chirinos empieza a celebrar la liturgia en el salón principal del Alcázar. El problema es que este no pudo continuar el acto, ya que le faltaba el crucifijo y esto le impedía proseguir el oficio. Por ello, de repente, a través de la ventana del salón, aparecieron dos ángeles con el “lignum crucis” y lo depositaron en el altar, lo que le permitió continuar. Gracias a este maravilloso acto, el sayid y toda su corte quedaron prendados y decidieron bautizarse.

 

Como todos sabemos, las misas de los domingos de la Basílica son a las 12:00 y a las 18:00 horas. Sin embargo, este domingo solo se ofrecerá la de la mañana, debido a la representación de dicho acto por la tarde.

Para más información:

  • Cofradía de la Santísima y Vera Cruz.

Teléfono: 968707743

Email: cofradía@lacruzdecaravaca.es

Páginas web:

http://www.lacruzdecaravaca.com/

http://www.turismocaravaca.com/es/la-cruz-de-caravaca

 

Fuente: http://www.turismocaravaca.com/es/la-cruz-de-caravaca

Fiestas de San Antón Abad de 2019

Fiestas de San Antón Abad de 2019

Las fiestas en honor a San Antón Abad, considerado figura protectora de los animales, se celebran durante el mes de enero. Son tres las pedanías de  Caravaca de la Cruz cuyo patrón es este santo: La Almudema, Benablón y Navares. En esta entrada, describiremos las tradiciones de cada lugar y expondremos los carteles actuales con las actividades que se llevarán a cabo durante los días de fiesta.

 

La Almudema


San Antón es el co-patrón de este pueblo caravaqueño. Entre los actos que tendrán lugar durante sus fiestas, se incluyen verbenas y procesiones, como la romería que atraviesa el puente romano. También se celebrará un arroz popular para quien quiera pasarse y comprar su ración. Además de la costumbre de recoger leña del monte, no debe olvidarse la más relacionada con las fiestas en honor al santo protector de los animales: la bendición de los animales al finalizar la misa.

 

Benablón

Los vecinos celebran sus pequeñas fiestas patronales en enero. Comienzan con una cena popular y, al día siguiente, tiene lugar un arroz popular. El día del patrón, en lugar de bendecirse a los animales, se bendecirán las tortas y el pan. Para terminar, habrá una comida popular y una actuación en el salón social.

 

Navares

Las fiestas de Navares duran más días que las de las otras dos pedanías que dedican sus fiestas a San Antón. Comienzan con la matanza y las migas, para seguir con diferentes actuaciones. El día 12, se celebra la conocida fiesta de la tapa, que atrae a gente de diferentes localidades que desean disfrutar de la gastronomía y la compañía de otros vecinos. Las fiestas continúan con la tradicional recogida de leña y la noche de las carretillas, para aquellos que sean amantes de la pirotecnia. Por último, se celebrará la misa en honor al patrón y la procesión de la imagen por el pueblo.

Como habréis podido leer, las fiestas de estas tres pedanías comparten ciertos rasgos característicos, como las procesiones, la recogida de leña, etc. Si os interesa asistir a alguna de ellas, no dejéis de consultar los carteles oficiales de las fiestas, que podréis encontrar en esta misma entrada.

 

 

Fuentes:

-Región de Murcia Digital. Disponible en: http://www.regmurcia.com/.

Acto de Hermanamiento

Acto de Hermanamiento

El domingo 13 de enero de 2019 se producirá, tras la misa de las 12 horas, en la Basílica Santuario de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca, el Acto de Hermanamiento de nuestra Cofradía de la Santísima y Vera Cruz con la Hermandad de Esclavos de Nuestro Padre Jesús del Rescate y María Santísima de la Esperanza de Murcia. Gracias a esto, dará lugar una relación de amistad, unión y fraternal hermandad para divulgar y fortalecer la fe católica.

Además, al finalizar dicho acto, habrá un almuerzo en los Salones Castillo, con el precio de 25 euros. Para poder adquirir los tickets, deberán dirigirse al lugar del almuerzo antes del día 11 de enero.

A continuación, les daremos a conocer de forma breve el recorrido de la nueva cofradía hermana y el proceso de hermanamiento.

Hermandad de Esclavos de Nuestro Padre Jesús del Rescate y María Santísima de la Esperanza de Murcia (Hermandad del Rescate)

Esta hermandad se origina en junio de 1941, fruto de la devoción histórica que se tiene en Murcia a la imagen del Cristo del Rescate, también conocido como “Cristo de las Manos Atadas”. Esta se encontraba en el Convento de los Trinitarios en su origen hasta que se cede en el siglo XIX a la Iglesia de San Juan Bautista con la desamortización de Mendizabal.

Entre sus pasos procesionarios se encuentra el Cristo del Rescate, la Cruz Guía y la Virgen de la Esperanza. La primera procesión data de abril de 1947, con la imagen del Cristo del Rescate. Dos años después, se incluye el trono de la María Santísima de la Esperanza. Por último, se añade la Cruz Guía, desfilando por primera vez en 1956.

  • El Cristo del Rescate:

Es una talla anónima del siglo XVII, aunque se atribuye a Santiago Baglietto. En ella, se representa a Jesús en posición esclava. Para protegerlo, durante la Guerra Civil, se enclaustra tras una pared en la parroquia de San Juan Bautista, rescatándose al finalizar la guerra.

Sus penitentes visten de blanco y morado, destacando el escapulario de la Hermandad que se puede ver en el centro del pecho.

 

  • La Virgen de la Esperanza:

Se trata de una talla del escultor José Sánchez Lozano, entregada a la Hermandad en 1948. Esta se basa en el simbolismo andaluz. La talla desfila con velas blancas y una esplendida corona, además de con sus penitentes, quien visten en colores blanco y verde.

  • Cruz Guía:

La Cruz es obra de Vicente Segura, con fecha de 1955. Esta se ha convertido en un símbolo de Pasión en el Martes Santo murciano, cuando sale de la parroquia precediendo al Cristo del Rescate. Originariamente, el trono poseía ruedas, hasta que en los años 80 se reforma, dando lugar a un trono dispuesto con dos pares de varas para portarlo. Sus nazarenos serían los mismos que los del Cristo del Rescate.

Hermanamiento entre Cofradías

En este punto, les explicaremos brevemente en qué consiste un hermanamiento y qué es lo que implica. No obstante, es algo complejo, puesto que depende de los acuerdos de cada una de las cofradías a hermanarse, ya que pueden ser dos o más. Aunque la mayoría es un mero formalismo para consolidar los lazos fraternales entre ellos.

Estos lazos pueden venir movidos por varias causas. Entre ellas, se puede dar que las hermandades compartan la sede canónica, que salgan en procesión el mismo día, que pertenezcan a la misma orden religiosa o que coincidan históricamente. También, es frecuente que compartan el culto a titulares bajo la misma advocación.

Las consecuencias de estos actos suelen traducirse en una serie de obligaciones que serian las siguientes: representación física en los actos de los hermanados, participación en cultos o realización de jornadas formativas o de convivencia. También, se dan casos de sellado de compromisos de colaboración personal, religiosa o material.

Fuentes