El Obispado invita a las 25.000 parroquias españolas a participar en el Año Jubilar 2017 de Caravaca

El Palacio Episcopal ha acogido la presentación de distintas acciones promocionales del Año Jubilar 2017 de Caravaca de la Cruz, que se están llevando a cabo desde el Obispado de Cartagena y la Cofradía de la Vera Cruz, en colaboración con las administraciones local y regional. Junto al obispo, José Manuel Lorca planes, el acto ha contado con la participación del alcalde, José Moreno, y del consejero de Desarrollo Económico, Turismo y Empleo, Juan Hernández.

Una de las iniciativas comentadas ha sido el envío de 25.000 invitaciones a participar en el Jubileo, dirigidas a las parroquias Españolas, y a 800 centros educativos de la Región de Murcia. Junto al cartel, las parroquias recibirán a lo largo de esta semana información general del Año Jubilar de Caravaca. Esta iniciativa de promoción fue aprobada durante la segunda reunión del Comité Ejecutivo de la Fundación Camino de la Cruz.

241020161428441

José Moreno ha destacado que el Año Jubilar 2017, cuya apertura oficial está prevista para el 8 de enero, «es un momento muy importante no solamente para nuestra ciudad sino para el conjunto de la Región de Murcia, ya que supone un acontecimiento de carácter religioso a nivel mundial y una oportunidad para desestacionalizar el sector turístico».

Tanto el consejero como el alcalde han coincidido en señalar la necesidad de continuar trabajando de forma conjunta y coordinada desde las administraciones públicas, las diócesis españolas y el sector privado para que el Año Jubilar de Caravaca de la Cruz adquiera la dimensión que merece y se convierta en un proyecto de transformación económica, turística y social para la Región.

241020161428472

 

Nuestro Patrimonio: Edificio del Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz

 

Fachada del Ayuntamiento Vista de Cerca

La Casa Consistorial preside la plaza del propio Ayuntamiento, a la que se llega cruzando el arco que se abre en la base de este edificio, integrándose de esta manera tan peculiar en la arquitectura y el trazado urbano.

Destaca por su raigambre histórica y estética esta construcción del resto de las zonas adyacentes, si bien, desde las balconadas de su interior se puede divisar otra de la joyas de Caravaca, la Iglesia Parroquial del Salvador, edificada entre los siglos XVI y XVII.

Este edifico fue concebido para sustituir al que albergaba el antiguo Concejo, de ahí quizá el hecho de que sus fuentes de archivo guarden documentos de fecha tan temprana como el año 1345.

Tapiz Situado en la Entrada

La Historia del Edificio

En el siglo XVIII el Concejo de Caravaca vio la necesidad de buscar un nuevo emplazamiento. Hasta el momento la Casa Consistorial estaba ubicada en el barrio medieval. En 1737 se acordó la construcción del edificio, obra de Jaime Bort (arquitecto principal del Inmafronte barroco de la Catedral de Murcia), aunque su trazado original fue modificado por Fray Juan de Santa Teresa y por Juan García. Finalmente la ejecución corrió a cargo de un gran maestro de obras, nacido en Caravaca, Antonio del Campo.

En 1743 se inicia la construcción y se concluye en 1762, siendo la primera sesión del Concejo el 3 de enero de 1763.

Es en ese siglo XVIII, cuando Caravaca de la Cruz alcanza su mayor desarrollo urbano, gracias a un impulso económico destacable. La prueba de este desarrollo la podemos observar, por ejemplo, en la Calle de las Monjas, donde a un lado y otro de la calle son varias las casas blasonadas con monumentales portadas principales que servían para dar a conocer el poder de las grandes familias ilustres del momento.

Dada la trascendencia histórica y artística de este edificio, el 2 de Junio del año 1982, cumpliendo los requisitos oportunos, fue declarado Monumento Histórico Artístico.

                          Pasaje                           Vistas desde el Ayuntamiento

   ARQUITECTURA

El proyecto de esta Casa Consistorial consistía en una planta en forma de U en la que se distribuiría el edificio con un frente, o parte noble, y dos brazos que son los que enmarcan la plaza.

La distribución de los tres pisos de los que consta el conjunto es de una gran sobriedad, siendo la fachada principal, la que es atravesada por un arco, la más destacada a nivel ornamental. Así podemos observar, en los brazos, toda una serie de vanos dintelados, o curvos, en el primer piso, balcones en el segundo y ventanas cuadrangulares, algunas de las cuales están cerradas con rejería.

La fachada principal del Ayuntamiento, además del mencionado arco flanqueado por dos grandes puertas remarcadas de mármol rojo y negro extraídas de Peña Rubia, destaca por el amplio balcón corrido de su segundo piso, balcón de hierro de forja sostenido por escuadras. Para remarcar este eje principal de la fachada se adorna en su cornisa con un arco curvo, elemento típicamente barroco, con un óculo inserto que lleva labrado el emblema de la ciudad de Caravaca.

Anexo al ayuntamiento se encontraba el antiguo depósito de grano que se conocía como ¿el almudí¿ o ¿alhóndiga¿, terminado de construir en 1807. En las continuas remodelaciones de este siglo desapareció, dedicándose a cometidos municipales.

Como detalle debemos citar, como muestra también del devenir histórico de las urbes, que sobre la puerta del balcón principal se conserva la lápida de mármol que recuerda la constitución de 1812.

La Casa Consistorial alberga actualmente oficinas, despachos, salón de plenos y dependencias de la Policía Municipal.

Arquitectura del Interior del Edificio

El interior del edificio ha sido remodelado con el paso de los años, siendo hoy día una construcción que ofrece todos los requisitos necesarios en sus labores públicas de administración y gestión. Elementos modernos, como el lucernario del techo que ilumina el vestíbulo y la escalera, se combinan con elementos que pretenden perpetuar las calidades y detalles del edificio original, como la madera de las contraventanas y la forja de algunas rejerías. También tiene cabida la artesanía popular y son numerosos los estandartes y pendones bordados que abundan, como decoración, en las estancias de este Ayuntamiento.

Debemos citar, como zona destacada en el interior, la escalera imperial, con columnas de mármol de varios colores. En su subida conduce al Salón de Plenos, donde se conserva un óleo sobre lienzo, el testamento de Isabel la Católica, copia del original del pintor Rosales que se puede ver en el Museo del Prado de Madrid.

Detalle de la Escalera                 Vista desde el Interior

Placa Situada en la Fachada                  Detalle del Salón de Plenos

FUENTE: REGMURCIA.COM

Plaza de Toros de Caravaca de la Cruz

La plaza de toros de Caravaca de la Cruz fue construida en la segunda mitad del s. XIX sobre el monasterio franciscano de Santa María de Gracia. Las obras se realizaron en el tiempo record de tres meses, promovidas por la Sociedad “La Constructora Caravaqueña” y siendo posteriormente inaugurada, el día 28 de septiembre de 1880. Pronto alcanzan renombre los festejos que en ella se programaban, gracias a la intervención de algunos de los toreros más destacados de la época.

            A comienzos del siglo XX varios periodos de cierre terminan por arruinar el edificio, que cierra definitivamente sus puertas a comienzos de los años veinte de ese siglo. En 1925 surge D. Bartolomé García López, quién compra el inmueble y lo reconstruye en su totalidad aportando la novedad de la célebre portada neomudéjar y los dos pisos de palcos, aumentando el aforo a 10.000 localidades. Se inaugura el 4 de octubre de 1926 lidiándose toros del Marqués de Guadalés por Antonio Márquez, Martín Agüero y Cayetano Ordóñez “Niño de la Palma”.

foto5885

En 1939 la Plaza es comprada por D. José Meseguer. En los años 40 destacan las intervenciones del torero caravaqueño Pedro Barrera, en especial su célebre mano a mano con “Manolete” en la feria de 1943.

            En 1957 cierra nuevamente sus puertas durante una década hasta que es adquirida por D. Pedro y D. José Vélez y D. Antonio Rabadán, quienes rehabilitan el edificio abriéndolo nuevamente al público el 25 de julio de 1967 con una gran novillada. Diez años más tarde venden la Plaza a la Empresa Jiménez, integrada por familiares del diestro lorquino Pepín Jiménez, quien la mantendrá hasta su cierre en 1981.

 Tras años de  abandono, en 1995 el Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz consigue comprar la totalidad de la Plaza, iniciándose entonces unas importantes obras de rehabilitación que no pueden concluirse según el proyecto inicial debido a la falta de financiación. El 12 de julio de 1999 tiene lugar la última inauguración de Plaza de Toros de Caravaca.

 

Lo más característico de esta Plaza es la decoración arquitectónica de su monumental fachada, llena de arcos de herradura y adornos de estuco de lancería. El color rojo del revoco del yeso mezclado con almagra hace que sea inconfundible en la localidad. Tiene un aforo para 3050 espectadores y es de tercera categoría.

Fuentes:

 www.regmurcia.com

 www.tauroweb.es

 

Caravaca de la Cruz muestra sus recursos turísticos en la Feria de Rímini (Italia).

La feria es uno de los puntos de encuentro más destacados del sector turístico italiano, principal consumidor de turismo religioso

 

13/10/16. La oferta turística de Caravaca de la Cruz está presente en la feria TTG Incontri, que se celebra en la ciudad italiana de Rímini, desde hoy y hasta el próximo 15 de octubre. La Concejalía de Turismo del Consistorio caravaqueño ha instalado un stand, orientado principalmente a la difusión del Año Jubilar 2017 y al posicionamiento del municipio como destino permanente de peregrinación.

feriarimini01

Durante la feria, se repartirán cerca de 4.000 unidades de material promocional en italiano y castellano, con la red museística y los principales recursos patrimoniales del municipio. Igualmente, en la exposición se puede admirar un enjaezamiento de los Caballos del Vino y diversos paneles con imágenes de la Santísima y Vera Cruz y su Basílica.

feriarimini02

La feria de Rímini es de las más relevantes de cuantas se celebran en Italia y está considerada como uno de los puntos de encuentro más importantes para los profesionales de la industria turística italiana, aunque también abre sus puertas al público general. Este evento supone una oportunidad para materializar nuevos contactos, abrir operaciones de negocio y analizar las tendencias del mercado turístico.

feriarimini03

Italia está considerada como uno de los principales consumidores de turismo religioso. De acuerdo con las estimaciones de la Organización Mundial del Turismo, el 38% de los turistas en el mundo tiene como motivación el turismo religioso y España es una de las mayores potencias en esta modalidad. Entre 300 y 330 millones de turistas visitan cada año los enclaves religiosos más importantes del mundo, sumando aproximadamente 600 millones de viajes nacionales e internacionales, de los cuales el 40 por ciento tienen lugar en Europa.

 

Constituida la Comisión Interadministrativa del Año Jubilar 2017 de Caravaca de la Cruz

13 Oct 2016

En la mañana de hoy se ha celebrado la reunión constitutiva de la Comisión Interadministrativa del Año Jubilar 2017 de Caravaca de la Cruz. Dicho órgano tiene como presidente al consejero de Desarrollo Económico, Turismo y Empleo Juan Hernández, y como vicepresidente al alcalde, José Moreno.

reunionconstitutivacomisioninteradministrativaanojubilar2017ok

La primera reunión ha contado además con la asistencia de representantes de los ministerios de Hacienda y de Educación, Cultura y Deporte; del director general del Instituto de Turismo, Manuel Fernández-Delgado; del director general de Estrella de Levante, Patricio Valverde, como representante de la Fundación Camino de la Cruz de Caravaca; de la hermana mayor de la Ilustre Cofradía de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca, Elisa María Giménez-Girón, y del secretario del patronato, Rafael Higuera.

La comisión interadministrativa es el órgano que tiene la última palabra en el destino de las inversiones que se consigan a través de los beneficios fiscales y que se canalizan a través de la Fundación Camino de la Cruz. El Año Jubilar 2017 de Caravaca de la Cruz tiene la consideración de acontecimiento de excepcional interés público, por lo que goza de los máximos beneficios fiscales previstos en la Ley de Régimen Fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo.

Restauración y metamorfosis en El Salvador de Caravaca de la Cruz

Os dejamos aquí un interesante artículo de Francisco Sandoval aparecido en el periódico El Noroeste sobre una de las joyas del Renacimiento murciano: la iglesia parroquial de El Salvador.

salvador-caravaca

Al mirar hoy a nuestros monumentos esperamos encontrar identidad y vetustez. Lo que de ellos vemos es la consecuencia de cómo han sido tratados en el pasado. Sería muy extenso entrar en la rica historia del templo de El Salvador, así que vamos a focalizar un punto concreto: la restauración acometida en la década de 1970.
Sin duda, la de aquellos años es una intervención que marcó un antes y un después en la vida del templo. Tanto, que cabría preguntarnos, ¿restauración o metamorfosis? En nuestros monumentos reconocemos la identidad de un pueblo, es por ello que acometer una restauración del mismo conlleva un proceso reflexivo y una identificación de valores históricos y documentales, entre otros. No es fácil. Y en particular, durante la segunda mitad del régimen franquista se acometieron en España muchas restauraciones en las que el monumento sufre alteraciones, añadiendo y suprimiendo partes, y como señaló el arquitecto Muñoz Cosme, llevándolo en muchos casos a un estado subjetivamente concebido.
En El Salvador de Caravaca, en los años 70 se cerró el templo en su alzado oeste con un aspecto claramente distinto al resto de los muros del templo. Identificamos ahí la intención de cumplir la Carta del Restauro de Venecia, “se diferenciará lo original de lo añadido”. Sin embargo, también se introdujo un elemento de nuevo trazado como es el rosetón. Este hecho modificó para siempre algo tan intangible como necesario, que modela el espacio arquitectónico: la luz. Desde aquel acto el interior del templo se concebirá con otra atmósfera.
Es propio de las intervenciones de esa época pasar por alto un preceptivo análisis de qué se desea conseguir. El Salvador no fue una excepción. Solo existe una somera memoria que justifica la obra. En el último cuerpo de la torre se concluyen los cuatro conjuratorios cubriéndolos con cúpulas y pináculos, y el campanario se reviste de piedra caliza con pilastras para enriquecer la austera colmatación de la torre. Identificamos esta actuación como una labor de “repristino”, es decir, completar una obra inacabada por razones de estilo, pero según el artículo 2 de la Carta del Restauro de 1932, esto debe hacerse siempre basándonos en datos históricos que la respalden. Y es aquí donde el arquitecto lleva a cabo una reinterpretación de la obra. Por un lado, pretende conseguir unidad de estilo con el nuevo aplacado de piedra. Por otro, procura guardar cierta fidelidad al proyecto primigenio. Y recalcamos “cierta”, porque tropezó con una labor insalvable. Una vez que, por estricta necesidad, se levanta el austero campanario a mitad del siglo XVIII ya se modifica la idea original, por lo que se enfrenta a otra realidad distinta. Como resultado debió de abandonar la pauta historicista e interpretó un remate muy particular, aunque todo ello adolece de la reflexión que hoy dejaríamos por escrito.
Volviendo sobre la nave de la iglesia, el mencionado rosetón es una invención de 1972. Solo se justifica en la necesidad de dar luz a la nave. Un análisis profundo excedería con creces estas líneas, pero por lo llamativo acabaremos mencionando el coro inaccesible que se dispone a los pies del templo. Hubiera sido deseable otra actuación, que tuviese en cuenta la utilidad de este elemento en la historia del templo, máxime cuando sabemos que El Salvador llegó a tener uno de los mayores órganos de la Región.
Por todo esto, se echa en falta una unidad de criterio. Los más puristas reniegan además de la sustitución de la cubierta original con estructura de madera, por otra de cerchas metálicas.
“Polémica restauración” se ha escrito de ella. Si nuestra percepción de la arquitectura, que tantos años lleva ahí ya no es la misma, cabría añadir que la forma en que la sociedad se relaciona con ella ha mudado la piel.

Nuestro patrimonio: Casa Museo de los Caballos del Vino

museo-caballos-vino-1Quizá, aún siendo de la zona todavía no conozcas la riqueza museística de la Ciudad de #Caravaca de la Cruz. Hoy os hablamos un poco de uno de los museos más emblemáticos y que mejor representa nuestras tradiciones y costumbres: La Casa Museo de los Caballos del Vino, una exposición del festejo viva, que cada año, como nuestra fiesta, se renueva con los mejores y más lujosos mantos bordados que lucen en nuestras calles cada 2 de mayo.

Ubicada en la casa señorial de la familia Muso Melgarejo, edificio barroco preciosamente restaurado, situado en el casco antiguo de nuestra ciudad, a unos pasos de la Plaza de los Caballos del Vino, escenario tradicional de varios de los actos integrados en esta fiesta singular, única en el mundo, que se celebra el día 2 de mayo. 60 caballos lujosamente enjaezados con piezas bordadas recorren las calles de la ciudad, concluyendo con la tradicional carrera.

En el interior de la Casa-Museo podemos conocer la historia y desarrollo de esta fiesta, propia y exclusiva de los caravaqueños, declarada Bien de Interés Cultural Inmaterial y candidata a ser declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

museo-caballos-vino-2

      El enjaezamiento de los Caballos del Vino está integrado por múltiples piezas bordadas con seda, pedrería y canutillo de oro y plata, elaboradas a medida para cada uno de los caballos, que se renuevan cada año, y cuyo mérito será, además de su propia belleza y complejidad, el que luzcan perfectas en el animal.

museo-caballos-vino-4

      Las piezas expuestas muestran la evolución de los Caballos del Vino a lo largo del siglo XX, desde los sencillos enjaezamientos tradicionales de principios de siglo a base de colchas de novias y otras prendas domésticas hasta los extraordinarios bordados del presente. Diferentes épocas unidas por el sentimiento común que a lo largo de la historia ha mantenido viva la fiesta, animando a las sucesivas generaciones de caravaqueños a trabajar con ilusión para engrandecerla y mejorarla año tras año. Historia mostrada con amor y respeto hacia sus protagonistas, en barrocos bodegones que recrean la grandeza de los Caballos del Vino.

       El contenido incluye asimismo diversos audiovisuales que recogen los momentos más importantes de la fiesta, transmitiendo su belleza, fuerza y emoción, destacando el dedicado a su momento culminante: la legendaria carrera de los Caballos del Vino, así como un espacio propio dedicado al futuro de la fiesta, los ponys y sus correspondientes pequeños caballistas, en su exhibición del 3 de mayo.

Dirección:
Calle Gregorio Javier nº21
Datos de contacto:

Tlf. 868 18 50 96

Reservas:

Tlf. 968 70 56 20
e-mail: reservas@caravacajubilar.net

LOS FRANCISCANOS Y CARAVACA DE LA CRUZ

Hoy, 4 de octubre, se celebra San Francisco de Asís. Al hilo de esta celebración vamos a dedicar la entrada de hoy en el blog a los franciscanos y su relación con nuestra ciudad.

san-francisco-asis

Los franciscanos han tenido y tienen una importante vinculación con Caravaca de la Cruz. Su presencia en la localidad se remonta al siglo XVI, a febrero de 1571, siendo la segunda Orden religiosa que fundó tras hacerlo los jesuitas en 1570. Un barrio entero y una parroquia en él se llaman San Francisco, precisamente porque en dicho barrio, en concreto donde hoy se levanta la plaza de toros, en la plaza del Ejido, hubo en tiempos un convento de religiosos franciscanos llamado de Santa María de Gracia. En el siglo XIX, con la Desamortización de Mendizábal, los franciscanos abandonan Caravaca de la Cruz tras más de dos siglos y medio de presencia en ella, dejando una profunda huella, aunque, quizás, la aportación más importante de la Orden Franciscana a Caravaca de la Cruz fue la de divulgar de forma universal, en especial en la América hispana, el culto y devoción a la Cruz de Caravaca.

plaza-de-toros-de-caravaca-de-la-cruz_384760

Aún está presente la huella franciscana en Caravaca de la Cruz a través de la rama femenina, las Hermanas Clarisas, cuyo monasterio e iglesia se encuentran precisamente junto a la oficina de turismo, ambas sitas en las calle de las Monjas, llamada precisamente así por ellas.

#TurismoCaravaca, #AñoSanto2017

pag-7-la-stma-cruz-visita-la-iglesia-de-santa-clara-el-4-de-mayo

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_As%C3%ADs

http://es.catholic.net/…/ar…/32196/francisco-de-ass-san.html

http://portaleslr.carm.es/documents/1806272/1815062/42-Convento_Caravaca.ps.pdf/f78e5778-8b72-4713-91fb-0c09ff8c570e

http://servicios.laverdad.es/fiestas/caravaca02/revista/pdf/tomo1/Los%20Franciscanos%20y%20Caravaca.pdf

Tercera edición de la Feria de Caravaca de la Cruz

El Ayuntamiento de Caravaca presenta un amplio y variado programa de actividades para los días 7, 8 y 9 de octubre

presentacioniiiferiadecaravaca01

28/09/16. La Feria de Caravaca de la Cruz regresa al casco urbano de la ciudad los días 7, 8 y 9 de octubre, con un amplio programa de actividades culturales, lúdicas, infantiles y gastronómicas.

La tercera edición de este evento, organizado por el Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz, con la colaboración de la Asociación de Comerciantes y Hosteleros y Estrella Levante, ha sido presentada por el alcalde, José Moreno, acompañado por el concejal de Cultura y Festejos, Óscar Martínez, y la concejala de Turismo, Comercio y Artesanía, Gloria Gómez.

“La feria es un buen momento para visitar el municipio y la convivencia entre los vecinos y para ponernos al día de las novedades del mercado de la automoción y la maquinaria agrícola, en un fin de semana complementado con actividades para todos los públicos”, ha destacado José Moreno.

Las actividades enmarcadas en la Feria de Caravaca de la Cruz darán comienzo con un ciclo de conferencias sobre agricultura y el sector de la automoción, que se va a desarrollar en el Aula de Cultura de Cajamurcia. Las charlas previstas son: ‘Futuro de la agricultura de secano en Caravaca de la Cruz’ (jueves, 6, a las 20.30 horas), ‘IFEAT, agricultura inteligente y drones para vuelos de campo’ (viernes, 7, a las 19.00 horas), ‘Ventajas en el asociacionismo en el sector de la automoción’ (viernes, 7, a las 20.30 horas) y ‘Peligros, derechos y ventajas en la compra de un vehículo, tanto usado como nuevo’ (sábado, 8, a las 19.00 horas).

Este año la gastronomía cobra especial protagonismo, ya que durante los tres días de feria, se podrá disfrutar de puestos de degustación de productos típicos, a cargo de locales de la Asociación de Comerciantes y Hosteleros, así como de una zona con ‘Food Trucks’, con distintos tipos de comida rápida. Estos dos espacios, situados en la Gran Vía, estarán amenizados con actuaciones en directo y djs.

La exposición de vehículos y maquinaria, estará acompañada por una exhibición de acrobacias con motos de gran cilindrada de ‘Plácido 666’, que tendrá lugar el sábado, 8, a las 12.30 horas, en un tramo de la avenida de la Constitución.

En cuanto a la actividades culturales organizadas con motivo de la Feria de Caravaca de la Cruz, hay que destacar los conciertos que se celebrarán en la Plaza de Toros a cargo del grupo sevillano ‘Siempre Así’ (viernes, 7, a las 22.00 horas) y de la banda de rock español ‘Mojinos Escozíos’ (sábado, 8, a las 23.00 horas).

Igualmente, el teatro Thuillier acogerá el espectáculo de monólogos ‘II Comedy Naits’, en el que está confirmada la participación de Ismael Beiro, Enric Company y el caravaqueño Juanma Carolino. Esta actividad, celebrada con gran éxito el pasado año, tendrá lugar el viernes, 7, a las 22.00 horas, organizada por la peña caballista Terry.

Otra de las actividades destacadas es el Mercado de Antigüedades, Coleccionismo y Segunda Mano, que estará amenizado con espectáculos de títeres y personajes de animación vestidos de época, a lo largo de la jornada del sábado, 8, en el paseo de La Corredera.

Los niños también podrán disfrutar de atracciones en recinto ferial, situado junto al complejo deportivo ‘Francisco Fernández Torralba’.

cartelferiacaravaca2016

El Consejo de Ministros aprueba la comisión Interadministrativa del Año Jubilar 2017

El Consejo de Ministros aprueba la firma de un convenio de colaboración que impulsa el apoyo a la celebración en 2017 del Año Jubilar en Caravaca de la Cruz como evento turístico singula.

El Consejo de Ministros ha ratificado la autorización provisional para la suscripción del Convenio de colaboración entre los Ministerios de Educación, Cultura y Deporte, y de Hacienda y Administraciones Públicas, la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y otras instituciones para la creación de la Comisión Interadministrativa del acontecimiento de excepcional interés público “Caravaca de la Cruz 2017. Año Jubilar”.

Esta Comisión será el órgano encargado del desarrollo y concreción en planes y programas de las actividades y apoyo a la celebración y, en especial, de la certificación de la adecuación de los gastos realizados a los objetivos y planes del citado programa. La Ley de Presupuestos Generales para 2016 otorgó a esta celebración la consideración de acontecimiento de excepcional interés público, por lo cual goza de los máximos beneficios fiscales previstos en la Ley de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo. La duración del programa de apoyo fiscal a “Caravaca de la Cruz 2017. Año Jubilar” abarca hasta el 31de junio de 2018.

El presidente de la Comunidad, Pedro Antonio Sánchez, aseguró que apostar por el Año Jubilar de Caravaca de la Cruz y ayudar a este proyecto a través del mecenazgo “tendrá incentivos fiscales durante los próximos dos años para las empresas, y beneficios para toda la Región de Murcia”.

Hay que aprovechar que nosotros tenemos una de las cinco ciudades santas”, dijo el presidente, quien añadió que esta medida aprobada hoy por el Gobierno de España es también “una forma de dotar de más recursos al próximo Año Santo, que pretende convertirse en el principal atractivo de la Región en 2017.

El Año Jubilar de Caravaca es un elemento clave para desestacionalizar el turismo en la Región de Murcia y “reforzar nuestra imagen turística”.

El objetivo es alcanzar los dos millones de visitantes, superando las cifras de 2010. Según Pedro Antonio Sánchez, esta medida “ayuda no solo a Caravaca en su Año Santo, sino que toda la Región se beneficiará de un nuevo turismo en auge como el religioso”, que mueve a más de 300 millones de personas en el mundo, según datos de la Organización Mundial del Turismo.

logo-jubilar-2017

Composición
La presidencia de la Comisión Interadministrativa corresponderá al Consejero competente en materia de turismo de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y la vicepresidencia, al alcalde del ayuntamiento de Caravaca de la Cruz. Participarán en ella como vocales sendos representantes de los Ministerios de Hacienda y Administraciones Públicas, y de Educación, Cultura y Deporte, así como del Instituto de Turismo de la Región de Murcia, del Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz, de la Fundación Camino de la Cruz de Caravaca y de la Real e Ilustre Cofradía de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca.

La Fundación Camino de la Cruz de Caravaca asume la financiación de la programación oficial del evento y la sufragará con cargo a su presupuesto ordinario. Del mismo modo, esta Fundación será la destinataria y administradora de las donaciones u otros ingresos que se realicen para la ejecución del programa de apoyo al acontecimiento.

La Región de Murcia y el Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz podrán colaborar con la Fundación mediante la financiación de las actividades que se determinen, si bien la Administración General del Estado no asumirá obligación económica alguna que derive de las actuaciones realizadas por la Comisión Interadministrativa.

proyectos-2