Si la semana pasada compartíamos
con gran alegría el nombramiento otorgado como “Cofrades del Año” 2020, a los sacristanes de
la Real-Basílica Santuario, hoy venimos a anunciaros con enorme satisfacción
quien ha sido designado por parte del Bando Cristiano, para este mismo periodo,
como “Cristiano del Año”, en este caso reconocimiento más que merecido para una
persona que, aunque joven de edad, ya lleva tres décadas colaborando como
festero de Caravaca de la Cruz.
Pedro Antonio López Sánchez, cuyo nombramiento fue aclamado por unanimidad, ha participado en la filas de los Infantes de Navarra, Almogávares de Aragón y hasta su disolución con el grupo Caballeros de Castilla, actualmente milita en el grupo de los Nobles Aragoneses y a buen seguro guarda un grato y emocionado recuerdo de los tres años en los que dirigió las filas cristianas como Rey, junto a la que fuera su reina Lali Juárez.
Pedro Antonio y Lali Juárez, Reyes Cristianos, junto a los Sultanes Moros Años 2006-2007 y 2008.
Como buen amante de la cultura, de la historia y del arte ha diseñado y ayudado a confeccionar un gran número de atuendos festeros, labores que ha sabido combinar con los cargos que ha ido ocupando al servicio de Comisión de Festejos y de la Real e Ilustre Cofradía de la Vera Cruz.
Pedro Antonio acompañando a Reyes Cristianos en las Fiestas Patronales. Foto: Juampe.
Desde Turismo Caravaca queremos darle nuestra más sincera enhorabuena por este más que merecido galardón, por su implicación y trabajo desinteresado por y para las fiestas que se celebran del 1 al 5 de mayo en honor a su querida Patrona, la Stma. y Vera Cruz.
Pedro Antonio López Sánchez. Cristiano del Año 2020.
Aprovechando que la Real e Ilustre Cofradía de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca de la Cruz ha nombrado “Cofrades del Año” para el 2020 a los sacristanes de la Real Basílica-Santuario, D. Juan Carlos Ortiz y D. Juan Esteban Piernas (a los que damos la enhorabuena por tan merecidísimo reconocimiento), vamos a dedicar el blog de turismo en esta ocasión a conocer un poco más de esta profesión y de estos dos merecidísimos galardonados. Ambos aprendieron el oficio de acólito en la parroquia de El Salvador, primero con don José Barquero Cascales y, posteriormente, con Antonio Martínez Ruiz. Su formación se completó junto a Emilio «de la Lonja» que ejercía altruistamente esta función en el santuario.
Juan Esteban empezó a colaborar en el Santuario de la Vera Cruz en junio
de 1994, siendo Hermano Mayor de la Cofradía, Antonio Romera. Durante los
primeros años solo atendía los actos religiosos, pero con la celebración
del Año Jubilar de 1996 su dedicación
pasó a ser plena.
Juan Carlos se incorporó a la basílica en 2002, siendo Hermano Mayor de la Cofradía de la Vera Cruz, Pedro Guerrero, pocos meses antes del comienzo del primer año jubilar In Perpetuum de 2003 con el fin de reforzar la atención en el santuario y dada su experiencia en la parroquia de El Salvador.
Un
poco de historia sobre este oficio
En la antigüedad muchas de las funciones del sacristán fueron realizadas por los ostiarii, posteriormente por los mansionarii y los tesoreros. Los Decretos de Gregorio IX hablan del sacristán como si tuviera una oficina adjunta a la honorable, y afirman que su deber era el de cuidar los vasos, ornamentos y luces sagradas. Hoy en día el sacristán puede ser elegido o designado directamente. El Cæremoniale Episcoporum prescribió que en catedrales y colegiatas, el sacristán debía ser un sacerdote, describiendo sus funciones en lo que respecta a la sacristía, a la eucaristía, a la pila bautismal, los crismas, la decoración de la iglesia, el mantenimiento del orden dentro de la misma, la preparación de las ceremonias, el repique de las campanas de la iglesia, la distribución de los feligreses, y por último, se sugirió que se nombrara a uno o dos canónigos que supervisaran la labor del sacristán y sus asistentes.
Motivos por
los que un sacristán es importante en las iglesias
Disponibilidad
y servicio
Un sacristán es la persona (laica o religiosa) que asiste al sacerdote en las labores de cuidado y limpieza de la iglesia, la sacristía y de los objetos sagrados que contienen. Es además el encargado de preparar todo lo necesario para la celebración de la misa. A veces le toca hacerle también de monaguillo o de lector.
El sacristán debe conocer los horarios de las
misas y da las campanadas a tiempo; procura que estén todas las cosas
necesarias acomodadas en su sitio, limpias y listas para usarse, en cantidad
suficiente (albas, estolas, casulla, cíngulos, etc.); si falta algo lo consigue
o avisa a tiempo para que se prevea (hostias, vino, agua, etc.); sobre todo
tiene aseado el presbiterio y presentables el altar y el ambón. Se encarga del
ambiente agradable: música ambiental, adorno, aseo, luz, ventilación,
temperatura, sonido. Tiene que consultar el calendario litúrgico para ver las
características del día (categoría de fiesta, color, tiempo, elementos).
Consulta las tablas de precedencias, conoce el calendario y la tabla de fiestas
movibles. Prepara las lecturas del día y abre el Leccionario por la página
oportuna, etc., etc.
Trabaja
cuando los demás descansan
Un sacristán
trabaja entre semana, pero también y más los domingos y días festivos. Cuando
hay misa él está ahí para ayudar (y a veces hay misas muy temprano -en el santuario
a las 8.30 de la mañana-). El sacristán es el primero en llegar al templo por
la mañana y es el último en retirarse. Verifica que no quede nadie. Echa un
último vistazo para asegurarse de dejar las cosas en orden.
Es paciente
y humilde
La mayor virtud
del sacristán es la paciencia que ejerce constantemente para tratar con
afabilidad a toda la gente, que no siempre es amable ni prudente. También tiene
la humildad para realizar todo lo que se necesite. Se acomoda a barrer, a
recoger y ordenar las hojitas de misa que deja la gente olvidadas, a apagar y
quitar las veladoras gastadas, a sacudir bancas y reclinatorios, etc.
Capacidad
de adaptación
Uno de los mayores
desafíos de esta ocupación es el trato con los distintos sacerdotes. Para un
sacristán es fundamental tener capacidad de adaptación, buena voluntad, y
ponerme listo para recordar cómo cada uno prefiere que le ayude. También llega
a tener tal compenetración con su párroco, ya que basta que éste le haga un
ligero gesto, una mirada, una pequeña inclinación de cabeza, y capta al
instante lo que necesita y se apresura a traérselo.
No es solo
trabajo
Por otro lado, para
los sacristanes una de las cosas más satisfactorias de ese oficio es el trato
con la gente. Por lo general, es muy respetuoso y enriquecedor. Conoce uno a
toda clase de personas, hace buenas amistades incluso, aprende. Es una
oportunidad de crecimiento espiritual.
En esta ocasión vamos a dedicar nuestro blog de turismo, como homenaje, a la Patrulla Águila del Ejército del Aire y a uno de sus pilotos especialmente, trágicamente fallecido en el día de ayer.
CASA C-101 Mirlo Aviojet (E.25)
En el día de ayer nos enteramos de la luctuosa noticia del fallecimiento del comandante del Ejército del Aire Francisco Marín Núñez, experimentado piloto con más de 3.000 horas de vuelo, en un accidente aéreo acaecido frente a la Manga del Mar Menor al caer el avión que pilotaba.
Comandante del Ejército del Aire Francisco Marín Núñez
Caravaca de la Cruz mantiene una vinculación muy especial con la Patrulla Acrobática Águila del Ejército del Aire por su participación activa en los últimos años jubilares. El 1º de mayo del año jubilar 2017, durante la ofrenda de flores a la Stma. y Vera Cruz inscrita dentro de las fiestas patronales, la Patrulla Águila (de la que entonces formaba parte el piloto fallecido) participó en una exhibición de vuelo espectacular. Memorables fueron las diversas pasadas que realizaron sobre las seculares piedras del castillo-santuario.
Patrulla Águila sobrevolando el castillo-santuario de Caravaca de la Cruz
Un abrazo en nombre del pueblo de #Caravaca a sus compañeros, familiares y amigos. Descanse en paz, comandante Marín.
Para
conocer un poco más.-
La Patrulla Águila es el grupo de vuelo acrobático del Ejército del Aire. Fue creada en 1985 y tiene su sede en la Base Aérea de San Javier (Región de Murcia). La citada Patrulla vuela con 7 aviones CASA C-101 de fabricación española. Estos aviones los utiliza la Academia General del Aire de San Javier (AGA) para funciones de aprendizaje y entrenamiento de los pilotos. El CASA C-101 Mirlo Aviojet (E.25 en la designación del Ejército del Aire) entró en servicio en España en 1980 y es un avión biplaza capaz de alcanzar una velocidad de 770 km/h y una altitud de 42000 pies (14 km). Los C-101 son apodados simplemente «mirlos» y, más coloquialmente, «culopollos». Más de un millar de alumnos de la AGA han volado en esta aeronave y ha formado a la mayoría de los pilotos del Ejército del Aire.
Vuelo en formación de la Patrulla Águila
La Patrulla Águila tiene una alta preparación a nivel mundial, destacando en maniobras como el looping invertido y el aterrizaje en formación, siendo esta patrulla la primera que lo ha conseguido realizar. Es de los pocos equipos acrobáticos que usa humo amarillo en sus exhibiciones aéreas para la realización de la bandera de España.
Patrulla Águila dibujando en los cielos la bandera de España
Un año más un grupo de varias decenas de personas inició el Camino de San Juan de la Cruz en la jienense localidad de Beas de Segura, lugar donde la santa abulense hizo también fundación conventual. A lo largo de toda la semana, recorrerán caminos por tierras andaluzas, castellano-manchegas y murcianas con los ojos puestos en su meta, Caravaca de la Cruz, a la que arribarán si todo discurre según lo previsto en la tarde del próximo domingo.
Andando se hace corazón
Esta travesía, la cuarta que promueven los padres carmelitas descalzos, es una simbiosis entre camino exterior e interior que este año, como lema, tiene estas palabras del santo: «Sin otra luz y guía sino la que en el corazón ardía».
Nuestros peregrinos iniciaron camino en Beas de Segura. La primera etapa les llevó a Hornos. La hoja de ruta está dividida en seis etapas. Tras las tres primeras, que discurren por tierras andaluzas, se llegará a Nerpio (ya en tierras albaceteñas) y continuará hasta El Sabinar (pedanía de Moratalla), concluyendo en el caravaqueño Santuario de la Stma. y Vera Cruz.
Serán unos días de duro esfuerzo, de momentos de recogimiento y de compañerismo y confraternización.
Tras estas palabras solo resta desearles, como procede en estos casos: BUEN CAMINO.
Según las previsiones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) en estos días en Caravaca de la Cruz se van a alcanzar temperaturas que rondarán e incluso superarán los 40 º C a la sombra.
En esa situación, ¿cómo hacer turismo? Simplemente observando una serie de medidas adecuadas, a saber:
Otra recomendaciones es de sentido común: evitar las horas centrales del día, las más colurosas, para callejear; eso dejarlo para las últimas de la tarde. En su lugar eligiremos lugares cerrados como iglesias, museos, aprovecharemos para ir a comer donde se esté fresco o se tenga aire acondicionado y para visitar parques y parajes naturales -en el caso de Caravaca de la Cruz tenemos el magnífico y fresco paraje de las Fuentes del Marqués- evitando la exposición directa al sol durante mucho tiempo.
Aprovechando que el día 3 de este mes se inició el solemne novenario en honor a Ntra. M. Sta. Clara de Asís que se prolongará hasta el día 11 y dado lo acendrado del sentir religioso de este pueblo, dedicamos la entrada de hoy de nuestro blog o conocer qué es una novena y su origen.
Las novenas son unas prácticas devocionales de oración tanto de preparación, alabanza y gratitud como de intercesión en el caso de los difuntos.
Las novenas tienen diferentes orígenes, a saber:
1.- Un origen es la novena hora de oración para el pueblo de Israel. La novena hora en la sinagoga era una de las horas especiales de oración, como lo ha sido la hora nona (novena) en la Iglesia. La nona, en la Iglesia católica, es una de las horas de oración de la Liturgia de las Horas que se reza a diario a las 3 de la tarde; la hora en que murió Jesucristo. Por esto el número nueve indica dolor y sufrimiento.
2.- Rezar durante nueve días tiene una base bíblica. Una novena de oración fue la que hicieron los apóstoles como preparación a la venida del Espíritu Santo. Se sabe que entre la Resurrección y la Ascensión hay 40 días; y hay nueve días entre la Ascensión y Pentecostés. ¿Qué hicieron los apóstoles en ese lapso de tiempo? En esos nueve días los apóstoles hicieron oración para esperar una gracia muy especial: la venida del Espíritu Santo. El mismo libro de los Hechos nos dice: “Todos ellos se reunían siempre para orar con algunas mujeres, con María, la madre de Jesús…” (Hech 1, 14). Por eso la novena tomó un sentido de anticipación y preparación a una fiesta.
3.- Los romanos y griegos ofrecían oraciones a sus dioses por sus difuntos durante nueve días. Y aunque los primeros cristianos siguieron la costumbre en cuanto al número de días, ya no lo hacían con el mismo ánimo y de la misma manera de los romanos o griegos sino fundamentados en la fe en Cristo.
4.- En Europa se introdujo la “novena de preparación” para la Navidad. Esto para recordar los nueve meses de embarazo de la Virgen. De ésta novena de preparación, surgió la costumbre de hacer novenas de preparación a las fiestas de la Virgen y de los santos por diversas intenciones.
Un año más, fiel a su cita estival, la empresa de servicios turísticos GUIASMUR, nos ofrece la posibilidad de conocer la ciudad de Caravaca de la Cruz de manos de sus expertos guías que aderezan sus doctas explicaciones histórico-culturales con divertidas y/o curiosas anécdotas.
Como exclusividad de estas visitas se pueden conocer dos joyas del patrimonio caravaqueño, a saber: la torre-campanario de la iglesia mayor (sólo accesible a través de esta visita) y la iglesia barroca rococó de San José, habitualmente de limitado horario.
Y como no todo va a ser culturizarse y tras dos horas de escuchar y recorrer la ciudad, la visita finaliza con un aperitivo en forma de tapa y bebida (incluida en el precio).
Vengan, amigos, a Caravaca de la Cruz y DESCUBRAN una ciudad que, aparte de su Cruz, atesora un legado patrimonial extraordinario. Vivan la EXPERIENCIA de conocer una ciudad de leyenda que fue primero de los templarios y después de los caballeros santiaguistas, en la que fundaron místicos de talla universal como Santa Teresa y San Juan de la Cruz.
Datos sobre la visita:
¿CUÁNDO?
- Cada mañana del mes de agosto, de martes a domingo, a las 11:30.
¿DÓNDE?
- Punto de encuentro: Claustro de la Basílica de la Vera Cruz de Caravaca.
¿CUÁNTO DURA?
- 2 horas.
¿QUÉ PRECIO TIENE?
- 8 € los adultos, 4 € niños de 6 a 14 años. Menores de 6, gratis.
¿QUÉ INCLUYE?
- Recorrido histórico, cultural, y anecdótico del centro monumental de Caravaca, incluyendo lugares de acceso restringido como la Torre Campanario de la parroquia de El Salvador y la Iglesia de San José de las Carmelitas Descalzas, la joya rococó del Noroeste.
Además, al finalizar la visita, ofrecemos un aperitivo en forma de tapa y bebida, en un restaurante de prestigio del Casco Antiguo de la villa.
Información y Reservas:
- Teléfono 616 717 888
- Email: info@guiasmur.com
Hoy y mañana, a las 22:00 h., el cine de verano de Caravaca de la Cruz programa una comedia española: Los Japón. Os dejamos aquí un poco de información de la misma y el tráiler con algunas de sus secuencias.
Película
Los Japón
Año
2019
Duración
91 min.
País
España
Dirección
Álvaro Díaz Lorenzo
Guion
Álvaro Díaz Lorenzo (Idea: Cristóbal Garrido, Adolfo Valor)
Reparto
Dani Rovira, María León, Antonio Dechent, Cinta Ramírez, Iker Castiñeira, Maya Murofushi, Boré Buika, José Ramón Bocanegra
Productora
Atresmedia Cine / DLO Producciones / Suroeste Films / Movistar+ / 13 TV. Distribuida por Warner Bros. España
Género
Comedia
Sinopsis
En 1614 una expedición japonesa encabezada por el nieto del emperador desembarcó en el pueblo sevillano de Coria del Río, y el heredero al trono se enamoró de una bella sevillana, formó una familia y nunca regresó a Japón. 400 años después, el Emperador Satohito muere y el heredero legítimo resulta ser Paco Japón, vecino de 37 años de Coria del Río. La vida de Paco y de su familia cambiará drásticamente al verse de la noche a la mañana viviendo en el Palacio Imperial y preparándose para ser los nuevos Emperadores de Japón. El choque cultural y lingüístico entre japoneses y andaluces provocará situaciones cómicas y disparatadas en esta aventura donde Oriente y Occidente se dan la mano.
En esta ocasión vamos a dedicar el blog de turismo a conocer un poco más la obra que se representa esta noche en el teatro Thuillier a las 22.30 h. dentro de la trigésimo novena Semana de Teatro de Caravaca de la Cruz.
Volvió una noche es una comedia de Eduardo Rovner, cuya primera representación tuvo lugar en Montevideo, en 1993. Posteriormente se ha estrenado en diversos países: Argentina, Estados Unidos, Cuba, México, Israel, Finlandia, Brasil, Paraguay y República Checa, entre otros. En este último, en Ostrava concretamente, está en repertorio desde 2003. Hasta no hace mucho en España no se había representado más que dentro del teatro universitario.
La obra es considerada una de las mejores de su autor y de la dramaturgia contemporánea escrita en español. El autor plantea en ella temas tan serios como la desmitificación de la muerte, el determinismo, la influencia del pasado en el presente o el conflicto entre tradición y modernidad, pero lo hace siempre desde el humor, la paradoja y una profunda teatralidad plena de aciertos. En algún sentido se inscribe en la línea del teatro del más allá, pero con toques de renovación que recuerdan al mejor jardiel Poncela y el más sagaz Noël Coward.
La actual puesta en escena corre a cargo del murciano César Oliva. Entre sus actores estrella: la madrileña Beatriz Carvajal, de gran experiencia en todos los medios, y que ha participado en series de TV como: Compañeros, Aquí no hay quien viva o La que se avecina; y el murciano Carlos Santos que ha participado también en series de Tv tan conocidas como Los hombres de Paco o El tiempo entre costuras.
Con esta obra, humor del bueno, a buen seguro que será una entretenida y divertida velada.
La obra es una comedia contemporánea que cuenta con un reparto de lujo. Su elenco está compuesto por Kiti Mánver, María Castro, Gorka Otxoa e Inés Sánchez, todos ellos bajo la dirección de Juan Carlos Rubio.
Juntos es una creación del autor italiano Fabio Marra que responde, de forma cómica, a algunas preguntas complejas para el ser humano, como ¿qué significa ser normal? o ¿estamos preparados para aceptar lo diferente?. Fue, además, candidata a los Premios Molière 2017 en la categoría de mejor espectáculo y mejor texto, entre otros, y su protagonista se llevó el de mejor actriz.
Por si fuera poco, cuenta con el ya experimentado director Juan Carlos Rubio, quien asegura, de forma relajada, que Juntos es una historia muy humana y que se halla estrechamente relacionada con la vida cotidiana, a pesar de tener unos personajes algo atípicos. “Es una función muy especial. Fabio tiene el inmenso talento de mezclar con genialidad el drama y la comedia en el texto. Además, tuvimos la inmensa suerte de que los actores que pensamos ideales para el reparto dijeron que sí”, evoca Rubio entre risas.
Gorka Otxoa se encarga de dar vida a Miguel, un personaje con problemas mentales que, según su intérprete, logra llegar al corazón. “Es emocionante, emotivo y divertido a partes iguales. Te remueve el corazón y empatizas con los personajes”, apunta Otxoa.
“El teatro es un trabajo en equipo, no se permiten los individualismos”, remarca satisfecho el director de la obra. Inés Sánchez, una de las tres actrices de Juntos, asiente al oír las palabras de Rubio, sentado a su lado. Se encarga de representar a Claudia, una chica que “descongestiona los momentos más duros de la obra”, según revela la madrileña.
‘Juntos’ se estrena esta noche en Caravaca de la Cruz a las 22:30 en el Teatro Thuillier.