En esta ocasión vamos a dedicar nuestro blog de turismo a JADOC, una exposición de arte abstracto que tiene lugar en el centro cultural Antigua Iglesia de la Compañía de Jesús hasta el próximi viernes 14 de febrero.
Las obras pictóricas del artista catalán afincado en Calasparra Joan Llort Ruiz protagonizan la exposición que la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz ha abierto en la sala de la Antigua Compañía de Jesús. Permanecerá abierta al público de 17.30 a 20.30 horas, hasta el 14 de febrero. “La Compañía de Jesús -una de las mejores salas expositivas de la Región situada en el corazón de la Calle Mayor- es un espacio abierto al arte en sus más diversas expresiones, con una programación continuada que abarca casi todo el año”, señaló durante la inauguración el concejal de Cultura, Juan Manuel de León.
Joan Llort Ruiz Juan Manuel de León
‘Jadoc’ es el título de la muestra, para la que el artista ha seleccionado obras de anteriores etapas y también sus creaciones más recientes, basadas en el uso del color y el arte abstracto. “El espectador debe buscar sus propias respuestas; lo importante es dejarse llevar, introducirse en cada una de las pinturas y bucear por un espacio-tiempo desconocido”, destaca el artista.
En esta
ocasión vamos a dedicar nuestro blog de turismo al saqueo y a los ataques que
sufrió Caravaca a manos del ejército francés utilizando textos de nuestro
archivero municipal Francisco Fernández.
Durante la Guerra de Independencia Caravaca tuvo una
destacada actividad, siendo la primera villa del reino de Murcia en rechazar a
José Bonaparte y declarar oficialmente su apoyo a Fernando VII, aportando durante
todo el desarrollo de la guerra, víveres y personas. A pesar de ello no se
libró de la presencia de los franceses, que se apoderaron de Caravaca durante
los últimos días de abril y primeros de mayo
de 1809, alterando sustancialmente la celebración de las fiestas de ese
año.
A partir de su marcha comenzaron a temerse que se produjeran nuevas incursiones. A primeras horas de la mañana del día 9 de noviembre de 1810 un destacamento francés bajo el mando del coronel Conde de Espard compuesto por 700 soldados de caballería y 200 de infantería, se presentaron en la villa de Caravaca exigiendo la entrega de 200.000 reales como contribución a los gastos de su ejército. El ayuntamiento intentó una rebaja argumentando que no tenían tal cantidad de dinero; tras diversas negociaciones la suma quedó reducida a 160.000. Parece ser que esta decisión se debió en gran medida a los ruegos que realizó al coronel francés Dª. María del Sacramento Romero Valdés, dama de la alta sociedad caravaqueña en cuya casa estuvo alojado. Los invasores permanecieron en Caravaca hasta el día 12 en que se marcharon tras haber dado muerte a varias personas y saqueado los comercios y las casas más ricas de la población. También fue objeto del pillaje el Templo de la Stma. y Vera Cruz de donde un oficial sustrajo la Custodia, quedando destruido asimismo gran parte de su archivo.
Alarmados por este suceso y en previsión de futuras
visitas en diciembre de ese mismo año se ordenó la fortificación del castillo,
lo que se produjo en la primera mitad del año siguiente, dotándose al mismo de
14 cañones de gran calibre, 1 obús y 400 artilleros. Caravaca se convertiría a
partir de entonces en sede del Cuartel General de la Zona Centro, con un
importante contingente militar que en algunos momentos sobrepasó los 3.000
soldados, siendo también el lugar elegido en diversas ocasiones por los
generales Elio, Freire y Blake para fijar sus cuarteles.
Además del relatado, durante el resto de la guerra tuvieron lugar varios incidentes más. El primero de ellos el 15 de octubre de 1811, ese día los franceses intentaron llegar a Caravaca pero las tropas acuarteladas en la población les hicieron frente y los persiguieron hasta que les dieron alcance en el paraje de Santa Inés, junto al río Argos, donde se produjo una pequeña escaramuza con victoria final de los españoles. Dos meses después, el 18 de diciembre, tras saquear Moratalla volvieron los franceses a intentar atacar Caravaca, siendo repelidos en esta ocasión por el bombardeo de los cañones del castillo y los disparos de fusil de los soldados y vecinos parapetados tras los muros y cercas dispuestos para defensa de la villa.
A lo largo del año 1812 hubo «continuas ocurrencias de venida de franceses», produciéndose diversos saqueos en los campos y huertas cercanos a la población, pero sin llegar nunca a ella. La última vez que las tropas napoleónicas se acercaron a Caravaca fue a finales de septiembre de 1812 con motivo de la retirada del Mariscal Soult de Andalucía a Valencia. Establecieron su cuartel en el paraje de Santa Inés, siendo hostigados por fuego de artillería desde las posiciones del castillo, aunque inicialmente decidieron instalar algunas baterías para disparar contra el castillo y la población, respondiendo así al ataque, al llegar el Mariscal al lugar donde las estaban emplazando ordenó desmontarlas y continuar la marcha atravesando lo más rápido posible la zona de peligro para evitar el retraso que esta operación acarrearía. Debido al elevado número de soldados integrantes de este ejército, unos 45.000, su paso duró 4 días, desde la noche del 26 hasta el 30 de septiembre.
Hoy vamos a dedicar nuestro blog de turismo a la ermita de San Sebastián, popularmente conocida como ermita del Santo, advocacióna la que se invocaba para que librara de las epidemias. Señala la tradición que en el año 680 Roma estaba infectada de la peste y sus ciudadanos construyeron un altar con la imagen de este santo en la basílica de San Pedro a la que iba la gente a invocarle cesando aquella epidemia.
La ermita fue edificada a principio del siglo XVI, construida con materiales pobres como argamasa de cal y techumbre de madera. De una sola nave, plata rectangular y cubierta de madera a dos aguas que descansa sobre tres arcos diafragma apuntados. Su artesanado de madera está recubierto por fuera con teja árabe y pequeña espadaña. Posee presbiterio y coro alto, quedando así la iglesia dividida en tres planos.
A comienzos de 1992 se descubrieron en la citada ermita durante unos trabajos de rehabilitación arquitectónica unas pinturas muralestardogóticas situadas en el muro de la cabecera y bajo una serie de estratos de enlucidos posteriores a modo de retablo, formando un conjunto de gran interés por sus dimensiones y por la configuración que aparece en las mismas. Como curiosidad decir que la advocación de San Sebastián que aparece no es la iconografía a la que estamos acostumbrados de joven efebo atado a un árbol, y asaeteado, sino la de un caballero con los atributos del santo: saetas y carcaj.
San Sebastián
Actualmente el inmueble es propiedad del
Ayuntamiento y en ella tiene su sede la Agrupación Musical
“Caravaca de la Cruz”, siendo asimismo el lugar de “descanso de los
gigantes de Caravaca que en las fiestas patronales hacen acto de presencia al
grito de la chiquillería de “Gandules, gandules”.
Memorias de Patrimonio.
Intervenciones en el Patrimonio Histórico de la Región de Murcia. Inmuebles,
Muebles y Etnografía. 1992-1993. Editora Regional de Murcia.
El próximo domingo día 2 de febrero tendrá lugar en el Santuario de la Stma. y Vera Cruz de Caravaca la tradicional misa de bendición de los niños nacidos durante el 2019 y su presentación a la patrona de la Ciudad.
Es importante recordar que para obtener el diploma recordatorio de este día es necesario inscribirse personalmente en las Oficinas de la Cofradía situadas en la Calle de las Monjas.
El teléfono de información de la Cofradía de la Vera Cruz para cualquier consulta es el 968 70 75 28
Caravaca de la Cruz despliega todo su potencial como destino turístico de interior en la Feria Internacional de Turismo (FITUR 2020), a través de cuatro presentaciones temáticas y más de treinta reuniones concertadas con turoperadores, agencias de viajes, profesionales del sector, inversores y medios de comunicación.
El concejal de Turismo, José Carlos Gómez, y el concejal de
‘Proyectos Estratégicos. Caravaca 2024’ y portavoz del equipo de
Gobierno, José Santiago Villa, han informado de la destacada presencia
que, a través de actos públicos, acciones de promoción y reuniones de
trabajo, se espera alcanzar en FITUR 2020, «gracias al trabajo conjunto
de las administraciones y al respaldo pleno de la Región de Murcia y
Turespaña».
FITUR -la principal cita mundial para el sector del turismo- es el escenario elegido por el Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz para arrancar la campaña de apoyo a la Candidatura 2020 de los Caballos del Vino a Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Una campaña que estrena su imagen con una doble presencia en los espacios de la Región de Murcia y ‘Turespaña’ y que se prolongará durante los próximos meses, con acciones comunicativas, turísticas, deportivas, culturales e institucionales, para que la Región de Murcia y España se vuelquen con la única candidatura nacional para este año.
Con
el lema ‘La fiesta patrimonio de todos’, Caravaca afronta la recta
final de una carrera iniciada hace una década, cuya meta será en
noviembre de este mismo año, cuando los 193 estados miembros de la
UNESCO decidan en su cumbre si el festejo pasa a formar parte de la
Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Las Fiestas de la Cruz, con la candidatura UNESCO 2020 de los Caballos del Vino y los desfiles de Moros y Cristianos,
y ‘El Camino de la Cruz’ son los recursos que centrarán las
presentaciones en la feria líder y primera cita anual de los
profesionales del turismo.
Por primera vez en la historia de FITUR, Caravaca consigue estar integrada en la oferta para 2020 de la ‘Marca España’, con la realización de dos presentaciones propias en el stand de Turespaña. Una de ellas versará sobre la Candidatura 2020 de los Caballos del Vino a Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, a petición del Ayuntamiento, y la segunda será ‘El Camino de la Cruz’, proyecto impulsado por el Gobierno de la Región de Murcia con Caravaca como estandarte del turismo religioso y de peregrinación.
Por amor a una tierra y a su patrona, estas fiestas son una celebración de hermandad, de cohesión. Un bordado de gentes para inmortalizar en un mismo plano pasado, presente y futuro, cosiendo puntada a puntada, año tras año, un legado a la historia de un pueblo con hilos de pasión, respeto y esperanza.La Feria Internacional del Turismo #FITUR ha acogido el estreno del video de la campaña de apoyo a la Candidatura 2020 de los Caballos del Vino a Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la #UNESCO ¡Esperamos que lo disfrutéis! #CaballosDelVinoUNESCO#FiturCaravaca2020 Los Caballos Del VinoIFEMA
La Comunidad Autónoma ha realizado para FITUR 2020 una firme apuesta por el relanzamiento de ‘El Camino de la Cruz‘
y por continuar posicionando a Caravaca como destino de peregrinación
permanente, bandera del turismo religioso de la Región de Murcia. Será
el presidente del Ejecutivo regional, Fernando López Miras, el que
anuncie las nuevas acciones con la ciudad de la Cruz como epicentro de
todas ellas, y lo hará en ‘Turespaña’, contando con la colaboración de
la Secretaría de Estado de Turismo al proyecto.
El Camino de la
Cruz de Caravaca es un proyecto estratégico que persigue propiciar la
peregrinación a pie o en bicicleta a la ciudad jubilar, tomando como
referencia los caminos diseñados en anteriores años jubilares desde
distintos puntos de la geografía regional y nacional. En FITUR, se hará
especial hincapié en el camino del Norte de la Vera Cruz, la ruta
medieval de peregrinaje, documentada desde el siglo XIII. Atraviesa 90
municipios y cinco comunidades autónomas, de Norte a Sur de España. Se
señalizó y se puso en valor en el Año Jubilar 2010 y ahora la Comunidad
Autónoma va a reimpulsarla, con la mejora y renovación de la
señalización de sus 900 kilómetros.
El último impacto de Caravaca de la Cruz en forma de presentación será con el acto más multitudinario en cuanto a número de participantes que se encargarán de su puesta en escena. El Ayuntamiento de Caravaca ha trabajado de la mano de Comisión de Festejos de la Cofradía de la Vera Cruz, con la implicación directa de los bandos Moro, Cristianos y de los Caballos del Vino, que desplazarán a cerca de un centenar de festeros vestidos con las ropas tradicionales de los desfiles. La presentación lleva por título ‘Caravaca medieval, valor y fe en los tiempos de frontera’ y versará sobre los desfiles de las Fiestas en honor a la Santísima y Vera Cruz, de Interés Turístico Internacional.
Conferencias, presentaciones
de libros y proyectos, talleres, proyecciones documentales, cursos y
cuentacuentos, bajo el denominador común de la cultura de tradición oral,
arropan la 42 edición de la Fiesta de las Cuadrillas de Barranda, que se
celebra del viernes 24 al domingo 26 enero.
“La Fiesta de
las Cuadrillas son el reflejo vivo de la autenticidad y la esencia de la España
rural. De esa España rural que se siente orgullosa de serlo y quiere seguir
siéndolo, preservando sus raíces y su cultura”, tal y como ha destacado el
alcalde, José Francisco García, en la presentación de este evento, celebrada en
el Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas de Murcia, junto a la
consejera de Cultura y Educación, Esperanza Moreno, y el presidente de los
Aguilanderos de Barranda, Carlos Salcedo.
El alcalde ha recordado que las Cuadrillas de Barranda son una de las manifestaciones culturales más antiguas en su género y de ahí que estén consideradas el festival de música tradicional pionero en España, reconocido Bien de Interés Cultural y de Interés Turístico Nacional.
“El domingo 26 de enero, en la edición
número 42, se darán cita en las calles de la pedanía caravaqueña oncepandas, rondas y cuadrillas,que repetirán algunos de los rituales
de los siglos XVI, XVII Y XVIII. Rituales que de manera no escrita han pasado
de generación en generación hasta llegar a nuestros días. Un autentico tesoro
inmaterial”, ha señalado.
José Francisco García ha querido
poner de relieve la implicación constante a lo largo de cuatro décadas de los
Aguiladeros de Barranda, “esfuerzo que ha servido para consolidar un acontecimiento
que ya es referente nacional de la cultura musical de raíz del sureste español”.
Igualmente, también ha tenido palabras de agradecimiento para Consejería de
Cultura y Educación, “por la ayuda que nos presta para mantener y hacer crecer
en cada edición a la Fiesta de las Cuadrillas”.
Pero la fiesta es mucho más que música y baile en la calle, ya que viene arropada por un completo programa de actividades que sirven de soporte técnico y teórico. El presidente de los Aguilanderos Carlos Salcedo ha anunciado que la fiesta mantiene su esquema habitual y serán más de 20 las actividades que se celebren en distintos espacios de la pedanía caravaqueña en el marco de las Jornadas de Estudio de Tradición Oral y del Festival Barranda Folk, este último contará con los conciertos a cargo del veterano grupo murciano ‘Malvariche’ y de la banda gallega ‘Dequenvessendo’.
Otros
actos que llegan a Barranda en esta 42 edición son el XVIII Curso Folclore y Escuela
«Homenaje a Federico Martín Nebras», los talleres de baile suelto o percusión
tradicional, la presentación del proyecto sobre la guitarra tradicional titulado
‘Tiene boca y sabe hablar’, entre otras muchas propuestas para todos los
públicos. (más informaciónwww.lafiestadelascruadrillas.com).
La Fiesta de las Cuadrillas
Desde 1979, el último domingo de enero se celebra la Fiesta de las Cuadrillas,
dentro de las celebraciones de la Virgen de la Candelaria, patrona de Barranda.
Este festejo tiene un escaparate permanente en el Museo de la Música Étnica de
Barranda-Colección Blanco Fadol, donde se recoge una completa muestra de
instrumentos de los cinco continentes.
La existencia de esta fiesta, que facilita la reunión de músicos de diferentes lugares, algunos de los cuales hacía tiempo que habían dejado de realizar esta música, revolucionó el mundo de las cuadrillas: hizo que muchas de las que prácticamente habían desaparecido y que vieron que su forma de hacer fiesta era válida en nuestros días, volvieran a reunirse, desempolvaran o compraran nuevos instrumentos, y renovasen ese aspecto fundamental de la cultura que es la transmisión oral, juntándose así los mayores a enseñar a los más jóvenes y animándose a repetir ritos tradicionales en sus pueblos y a crear nuevos certámenes de cuadrillas en sus localidades. También la música tradicional y por extensión, la Fiesta de las Cuadrillas, suponen algo atípico hoy día, y es que niños, jóvenes, mayores y ancianos disfruten todos juntos de una misma manifestación.
Programa
Fiesta de las Cuadrillas de Barranda 2020
Viernes 24 de
enero
Jornadas de
Estudios sobre Cultura de Tradición Oral
12.00
h. CEIP Virgen de la Candelaria
José Luis
Gutiérrez, Guti: Actividad para alumnos del colegio.
CAPÍTULO
IV: «El cigarrillo» (La oralidad). José Luis Gutiérrez Guti
12.30
h. CEIP Virgen de la Candelaria
CAPÍTULO
V: «La maleta» (Los libros que trajo Federico). Juana Sánchez. Col·lectiuPepSempere
13.30
h. CEIP Virgen de la Candelaria
RECAPITULACIÓN:
«La sotabarba II». Rodorín
16.30
h. CEIP Virgen de la Candelaria
Presentación
del libro De la mudanza al baile.
Introducción a la metodología de enseñanza del baile tradicional hacia su
contexto natural en el sureste español.
Miguel Ángel Montesinos
17.10
h. CEIP Virgen de la Candelaria
Presentación
del proyecto Tiene boca y sabe hablar. Un
proyecto audiovisual sobre la guitarra tradicional española.
Julio Guillén Navarro
17.15
h. CEIP Virgen de la Candelaria
Proyección
del documental
¡Folk! Una mirada a la música tradicional de
Castilla y León.
18.30
h Coloquio posterior con Jaime Lafuente, guionista del documental.
—–
Centro
Cultural Pepe Salcedo de Barranda
Taller de baile
suelto
Estilo
Campo de Caravaca
10.00-11.30
h.Nivel básico
11.30-13.00
h.Nivel avanzado
12.00-14.00
h. CEIP Virgen de la Candelaria
Taller de
percusión tradicional
Iniciación
al toque de pandereta y platillos
(Es
necesaria la inscripción previa en la web de la Fiesta de las Cuadrillas:
<www.fiestadelascuadrillas.com>)
—–
Barranda Folk
22:30
h. Centro Cultural Pepe Salcedo. Actuación de los grupos:
Malvariche
Dequenvessendo
Domingo 26 de
enero
La Fiesta de
las Cuadrillas
Música y baile
suelto tradicional
Agrupaciones
participantes:
Animeros de Caravaca. Caravaca de la
Cruz. Murcia
Cuadrilla de
Torreagüera.Torreagüera.
Murcia
Cuadrilla de
Aledo.Aledo.
Murcia
Cuadrilla de San Juan Bautista. Pedro
Andrés-Nerpio. Albacete
Animeros de
Cehegín.Cehegín.
Murcia
Cuadrilla de
Beniel.Beniel.
Murcia
Ronda de Los
Llanos.Albacete
Cuadrilla de
Purias.Purias-Lorca.
Murcia
Cuadrilla de la
Cuesta de Gos.Águilas.
Murcia
Cuadrilla del
Campo de San Juan, El Sabinar y Calar de la Santa. Moratalla.
Murcia
Aguilanderos de
Barranda.
Barranda-Caravaca. Murcia
MAÑANA
09.30
h. Misa cantada por los Animeros de Cehegín.
10.30
h. Presentación de la Fiesta de las Cuadrillas, recepción de las cuadrillas y
autoridades y entrega de recuerdos.
11.30
h. Música y baile tradicional con las cuadrillas en las calles de Barranda.
TARDE
16.30
h. Cuadrillas en la calle Mayor.
18.00
h. Baile suelto en el Centro Cultural Pepe Salcedo hasta rematar.
El próximo domingo 19 de enero vuelve a la Corredera de Caravaca de la Cruz el tradicional Mercado del Peregrino.
Con motivo de la festividad de San Antón, patrón de los animales, esta será la temática del mes. A la puerta del Convento de los Padres Carmelitas se realizará, a las 12:30, la tradicional bendición de los animales, por lo que será un día magnífico para que todos los amantes de las mascotas disfruten sólos o en familia, pero sobre todo acompañados de sus amigos de cualquier especie.
Como siempre encontraremos los habituales stand de artesanía, alimentación y decoración, pero también tendremos Teatro, demostraciones artesanas, juegos y talleres para los más pequeños de la casa.
¡Una proposición estupenda para pasar la mañana del domingo!
En esta ocasión vamos a dedicar nuestro blog de turismo a la visita guiada que realiza la oficina de turismo.
Dicha visita se realiza
mensualmente, concretamente los terceros domingos de cada mes –haciéndola coincidir
con otro evento importante que también tiene lugar habitualmente en el mismo
día, el Mercado del Peregrino- y no tiene coste alguno, es decir, el próximo
domingo 19 de enero. La visita la realiza una guía oficial de turismo y de la
mano de sus amenas e instructivas explicaciones se irá conociendo el rico
patrimonio monumental de la ciudad de la Cruz.
La salida será a las 11.00 horas desde la basílica de la Stma. y Vera Cruz y tendrá una duración aproximada de hora y media. Es recomendable llevar calzado cómodo, ropa de abrigo y paraguas, ya que la previsión para ese día, según AEMET, es una máxima de 9 ºC y probabilidad de precipitación del 75%.
La visita se inicia en la Basílica-Santuario de la Stma. y Vera Cruz para, tras mostrarles el bello lugar que alberga la Sagrada Reliquia, ofrecerles un interesante recorrido por las calles de la ciudad de Caravaca, en la que nos dará a conocer la historia de algunas de las importantes fundaciones eclesiásticas que aquí se asentaron y mostrarnos bellos palacetes que a nuestro paso iremos encontrando y que fueron ocupados por la nobleza de la época, adentrándonos en el interior de uno de ellos para dar por finalizada la visita.
Por si están
interesados en realizarla, les dejamos aquí el link para su reserva:
La Asociación Teayuda Noroeste Murcia, organiza el ciclo de cine que lleva por título “Te Amo”, con relación al mundo del Trastorno del Espectro Autista. Colaboran los Ayuntamientos de Caravaca de la Cruz y Cehegín, la FAUM (Federación de Autismo Murcia) y el CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad).
Teayuda es
una asociación de padres y madres de familias del noroeste murciano con
familiares afectados por dicho Trastorno. Este ciclo de cine, dentro de
otras muchas actividades que la Asociación realiza a lo largo del año en
la comarca del Noroeste, tiene por objeto la divulgación de la
problemática del TEA entre la población en general, como una forma de
acercamiento y normalización de las características del trastorno y su
conocimiento por la sociedad.
Las películas, todas muy conocidas, serán proyectadas en Caravaca los días 10 y 24 de enero (teatro Thuillier), y en Cehegín el 17 y 31 de enero, en el Centro Cultural Adolfo Suárez (Casa de la Cultura) . Todas en horario de 19:00 horas. La entrada será gratuita.
Popularmente conocido en su abreviatura
como TEA, el Trastorno del Espectro Autista, antes denominado Trastorno
Generalizado del Desarrollo, engloba a toda una serie de trastornos que
comparten unas características comunes entre los afectados,
fundamentalmente los problemas de relación social y de falta de
interacción en la comunicación personal. Por lo tanto el TEA es un
conglomerado donde tienen cabida muchas realidades personales y
familiares diferentes englobadas todas bajo un denominador común. Es por
ello tan importante el que profesionales y especialistas en la materia
trabajen con ellos desde que se produce el diagnóstico, junto a la labor
diaria de las familias, para buscar una evolución positiva que conduzca
a una mejor calidad de vida de los niños y niñas en la vida personal,
familiar, y social.
Hoy vamos a dedicar nuestro blog de turismo a algo que llena de ilusión tanto para los niñ@s como para los mayores, como es la “Exposición de Juguetes Antiguos – Colección Carlos Fuentes Zambudio” que hasta el 28 de febrero podemos visitar en el Museo de la Fiesta.
Cerca de 200 piezas, de la primera mitad del pasado siglo, forman parte de la exposición de ‘Juguetes Antiguos’, programada por la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz en una de las salas del Museo de la Fiesta, localizado en el palacete de los Uribe, y que permanecerá abierta al público hasta el 28 de febrero.
La muestra se compone de una representación piezas emblemáticas de hojalata, madera, cartón piedra y barro, que fueron realizadas en lugares con importante tradición juguetera como Ibi, Denia y Murcia. “Como curiosidad, la mayor parte de los juguetes de hojalata que se exponen pertenecieron a un caravaqueño ilustre, Manuel Robles Chillida”, ha comentado Carlos Fuentes en la apertura.
Fuentes Zambudio lleva coleccionando juguetes desde hace más de 15 años. Esta labor le ha llevado a investigar y a escribir acerca del juguete murciano. Se trata de su tercera exposición individual .
Desde los años 30 hasta la década de los 60, Murcia fue un enclave importante en la fabricación de juguetes de cartón piedra. Emilio Gil Moreno, Francisco Peña Torres, Juan Antonio Mirete, González Conte, Iniesta y Crespo, Seiquer son algunos de los hombres importantes vinculados a la historia del juguete. Con la entrada del plástico, los fabricantes tuvieron que reinventarse y adaptarse a los nuevos tiempos. En pocos años todo desapareció. Solamente quedan facturas, fotografías y algunos de aquellos juguetes, que se pueden ver en esta exposición.