La Gorda de Navidad, el camión de regalos más grande de Europa, lleva la ilusión a Caravaca de La Cruz durante sus fiestas medievales, de la mano de la Peña Baezano.

 

Caravaca de la Cruz, 29 noviembre 2018.­

“La Gorda de Navidad”, el camión de regalos más grande de Europa, visitará este año por primera vez  Caravaca de la Cruz (Murcia) durante el famosísimo Mercado Medieval de Caravaca de la Cruz que tendrá lugar entre el 6 y 8 de diciembre. Todos los murcianos vecinos, así como los visitantes a sus fiestas, podrán ver la famosa cesta de regalos libres de impuestos y tener la posibilidad de adquirir la suerte durante esos días.

La Gorda de Navidad 2018 celebra este año su séptima edición con nuevos puntos de venta, nuevos premios y un valor económico superior: más de 300.000€ libres de impuestos (la cesta incluye lingotes de oro, fácilmente convertible en dinero, para el pago de estos) que podrá verse aumentado de manera incalculable por uno de sus novedosos premios: la inclusión de Lotería para un año de la afortunada administración de lotería La Bruja de Oro (colaborador oficial desde hace 5 años).

Por petición de los clientes, las posibilidades en 2018 aumentan y este año habrá 206 premiados: 2 primeros grandes premios, 2 segundos, 2 terceros y 200 adicionales.

El responsable de llevar la famosísima cesta a Caravaca de la Cruz, Pedro Alfocea Beltrán, miembro de la peña Caballista Baezano, comenta “hace mucho tiempo que conozco La Gorda de Navidad y a sus organizadores. Tenía la certeza que una tierra tan lotera como la nuestra acogería con esa ilusión que nos caracteriza lo que ya es una tradición en otros puntos de España, la visita de La Gorda de Navidad. Invitamos a todos nuestros vecinos y visitantes que no pierdan la ocasión de visitarla, no lo olvidarán ¡¡es la cesta/ camión de regalos más grande de España y Europa!!

Por su parte, Carlos Bóveda, responsable comercial de La Gorda de Navidad, ha querido recordar que “Este año estamos recorriendo gran parte de la geografía española llevando la ilusión por donde pasamos. Para nosotros es un honor llegar a una tierra jubilar como es Caravaca de la Cruz, donde la tradición y la ilusión se mezclarán durante sus fiestas medievales. Somos la cesta de España, la cesta del pueblo. En los últimos años hemos trabajado para conseguir nuevos puntos de venta y  acercar La Gorda a todo el mundo. Además, los regalos ofrecidos cubren necesidades reales de las personas: cesta de la compra de un año, las vacaciones pagadas durante dos años, vueltas al mundo, productos Apple, 4 coches, combustible para un año… Es una cesta pensada por y para todo el mundo.”

Los boletos podrán adquirirse durante la visita a la cesta o mediante la Peña Caballista Baezana por tan solo 10€ cada boleto.

La visita al camión de regalos solo podrá hacerse en las fechas indicadas; del 06 al 09 de diciembre.

 

Puntos de venta:

­ Seguros Allianz – Fco. José Lloret ­ Peluquería Némesis
­ Recambios Robles Rubio ­ Recambios Recamluck
­ Bar 2 de mayo ­ Peluquería Enigma
­ Carnicería Las Maravillas ­ Electrofrío Quintana
­ Hotel Central Caravaca ­ Peluquería Nany Martínez
­ Panadería Fina­Ciudad Jardín ­ Zacha sport
­ Carnicería Morenilla­c/Extremadura ­ Restaurante El Cortijo­ Campo de san Juan
­ Bodegón Isi ­ Acuarela bisutería ­ Moratalla
­ Barbería Treinta 4 cientos­c/Asturias ­ Restaurante Rincón de Paco
­ Carnicería Rincón del jamón ­ Taberna La Maestranza
­ Panadería La Josefica ­ Rótulos Castillo
­ Cafetería Las Sirenas

 

Canje de premios y boletos ganadores

Los ganadores de “La Gorda de Navidad” se conocerán el próximo 31 de diciembre tras un sorteo ante notario en el Hotel El Toro Pamplona y serán publicados en la web www.lagordadenavidad.es

Para más información, contactar con:

Carlos Bóveda 646 02 81 65

direccion@sorteoslagorda.es

‘Místicos’: Murillo y Luis de Morales.

‘Ecce Homo’ de  Murillo

El ‘Ecce Homo’ de Murillo representa el episodio bíblico de la Pasión de Cristo. El pintor plasma a Cristo maniatado, con una corona de espinas, una caña en la mano a modo de báculo y un manto púrpura en el regazo, símbolos del escarnio al que fue sometido. Su composición responde a un modelo común de fuerte raigambre que se remonta al gótico y que evoluciona para insertarse en las diversas corrientes artísticas.

Una de las destrezas más aguzadas de Murillo era su capacidad para plasmar emociones y sentimientos en los rostros que pintaba, lo cual, en este retrato está generosamente conseguido.

 

‘Ecce Homo’ de Luis de Morales

La representación del Ecce Homo es una de las más frecuentes y personales dentro de su producción, cuyo repertorio temático no fue muy variado pero sí extraordinariamente eficaz en su voluntad de crear imágenes de piadoso fervor. En ellas el artista logró plasmar la expresión del misticismo español de la época y su acierto propició la existencia de numerosos ejemplos de taller y de imitadores, que devaluaron la calidad de su aportación y perjudicaron su estimación posterior.

En esta obra, Jesús, coronado de espinas, cruza sus brazos delante del pecho con las manos atadas con una gruesa soga, que también aparece anudada alrededor del cuello, y no lleva el manto púrpura que suele cubrir sus hombros en otros ejemplos de la Ostentatio Christi ni sostiene entre sus manos la caña del ludibrio, lo que fue criticado por Francisco Pacheco en su Arte de la pintura. El modelo, que presenta un suave sfumato de origen leonardesco es, según E. du Gué Trapier, de procedencia lombarda, relacionado con el arte de Gian Petrino. Su rostro expresa serena resignación y la mirada es sumisa, pero tiene los ojos más abiertos que en otros ejemplos, siguiendo una tipología más cercana a las imágenes del nazareno. El artista acentúa el carácter dramático de la representación recortando la figura sobre un oscuro fondo, en el que prescinde de toda connotación espacial. Con ello sigue la doctrina del Concilio de Trento que exigía decoro en las representaciones religiosas y desechar en ellas todo lo ajeno a la espiritualidad de la obra. No pretende narrar un momento preciso de la Pasión de Cristo, sino pintar una figura desamparada que incite a la meditación, una imagen más mental que real, convirtiéndose así en un vehículo para la oración. Esta concepción pictórica es consecuencia de la espiritualidad de la época y de pensamientos religiosos como el de fray Luis de Granada (1504-1588) quien, en sus preceptos de meditación emocional, reitera la necesidad de una imagen mental que, sin duda, podría apoyarse en obras como esta. También responde a la ideología trentina, cuyo sentimiento pasionista debió de aprender de san Juan de Ribera, de quien fue pintor de cámara cuando este ocupó la sede episcopal de Badajoz entre 1562 y 1568.

Fuentes:

-www.laverdad.es

-www.fundacionbancosantander.com

Salzillo en ‘Místicos’

 

‘Vírgen del Carmen’

Propiedad cedida por el Convento del Santo Ángel de Sevilla (Carmelitas Descalzos),  y restaurada con motivo de la celebración de la muestra en la antigua iglesia de la Compañía de Jesús de Caravaca de la Cruz, ‘Místicos’

La imagen data del siglo XVIII, es de madera policromada y tiene unas dimensiones de 60 por 20 centímetros.  Se sometió recientemente a un intenso proceso de restauración que ha permitido reponer faltas y reconstruir por ejemplo las falanges de las manos, además de recuperar la policromía original en el rostro y el pelo».

Los rasgos estilísticos de la imagen, de rostro aniñado, presentan la impronta de Salzillo. Los ojos de grandes pupilas, la boca pequeña pero carnosa, la frente amplia y despejada, el óvalo redondeado con leve papada y el perfil encajan con el tipo de rostro mariano de la obra del escultor murciano, cuyo estilo también se adivina en el exquisito tallado del cabello. Su cabeza de hecho es muy similar a la de imágenes que se conservan en la Región, como la Virgen del grupo de la Sagrada Familia de San Miguel, la Inmaculada del Convento de Santa Ana o la santa mártir de Santa Eulalia. Iconográficamente representa a la Virgen del Carmen, vestida con el hábito y la capa del Carmelo, portando el escapulario en su mano derecha mientras que en la izquierda lleva el cetro. Tanto la corona como el cetro son piezas de plata del siglo XVIII, destacando el cetro de filigrana, y las vestiduras también corresponden a finales del setecientos.

La talla presentaba pérdidas de la capa de preparación pictórica, sobre todo en los ojos, con agrietamientos de sus oquedades y en el pecho causados por la incisión de elementos punzantes utilizados en la vestimenta. Se apreciaban repintes en la mejilla derecha y en el cabello y las manos presentaban falta de soporte en los extremos de dos dedos, así como algunas fracturas y faltas puntuales de estuco y policromía. El proceso de restauración se inició con una limpieza físico-química, eliminando el barniz oxidado, los repintes y la suciedad acumulada. Se realizó a continuación la reposición de faltas de soporte y la reconstrucción de los dedos, pasando al estucado de las pérdidas de la capa de preparación, a la reintegración cromática diferenciada y al barnizado final.

‘Sagrada Familia’

Es de pequeñas dimensiones, realizada en madera con la técnica del lienzo encolado, talla y policromía. (Sólo son talla la cabeza, las manos y los pies, el resto es enlienzado.) A la policromía de intenso colorido, se suma la delicadeza de la estofa, el brillo de las carnaciones y un expresivo lenguaje de manos.

Sánchez Moreno y Francisco Candel describen esta escena como la visita de Santa Isabel y San Zacarías a la Sagrada Familia, en contraposición a Belda Navarro que se inclina más por la tradicional interpretación de la obra, compuesta por los padres de María (San Joaquín y Santa Ana), debido a la ausencia de San Juan. En realidad es una escena imaginaria no recogida en el canon bíblico.

El grupo está concebido como una «Sacra conversazione», todas las figuras giran en torno al Niño que sostiene María en sus brazos, describiendo actitudes propias de un ambiente místico y familiar. Los protagonistas aparecen en actitud de conversar, en esa doble visual salzillesca de aunar lo humano y lo divino. Salzillo es muy dado a representar escenas sagradas como situaciones cotidianas.

Fuentes:

-www.20minutos.es

-www.regmurcia.com

‘Místicos’ exposición extraordinaria con algunos de los mejores artistas del siglo de Oro.

José de Ribera y su ‘San Pedro’en ‘MISTICOS’.

 

Este trabajo está dedicado a un ilustre pintor valenciano José de Ribera, «el Españoleto», este apodo le quedó de cuando estuvo estudiando a los clásicos en Italia, por su bravura, su corta estatura y algunos cuentan que por sus continuas pendencias. Fue discípulo de Francisco Ribalta, y parece ser que hacia 1610 se trasladó a Italia llevado por su vocación pictórica.

También hay que reconocer que gran parte de su obra, la pintó en Italia, país donde vivió muchos años, y estuvo muy influenciado por Caravaggio, Tiziano, Veronés, Rembrandt y otros pintores renacentistas.

Dejando el carácter a un lado, no cabe duda que ha sido uno de los grandes pintores españoles de su época, cuentan que por el dominio de su técnica y su afán perfeccionista.

La perfección de su técnica, la solidez imbatible del dibujo el impacto de su obra, habituadas las retinas y estragado el gusto por los artificios manieristas, le merecieron sin tardanza clientes, fama y dinero. Se vio obligado a huir de Roma y refugiarse en Nápoles, donde labró su fama y perfeccionó su estilo;  allí se casó con Catalina Azzorino y allí nacieron sus cinco hijos.

Poco a poco se fue alejando de los violentos contrastes tenebristas, su pintura se fue haciendo más clara y luminosa. Los fondos negros y abetunados se convirtieron en amables paisajes.

El vigoroso naturalismo de sus primeras obras deja paso a un picyorismo más delicado y la gama cromática se rebaja a unos tonos terrosos. Como en las obras maduras, los fuertes contrastes claroscuristas son sustituidos por un uso más natural de la luz.

A la muerte de su esposa, envejecido, vuelve a ennegrecer sus fondos, borra el paisaje luminoso. Sus personajes surgen de la oscura noche o parecen volver a el.

Tras haber renegado tres veces de Cristo después de su captura en el monte de los Olivos, San Pedro muestra su arrepentimiento. Esta temática será muy frecuente en la iconografía occidental, desde El Greco a Ribera. El maestro valenciano nos muestra aquí una forma bastante rara de tratar el asunto ya que el santo se encuentra en un interior, en pie, apoyando su cuerpo en una gran losa cúbica que cubre con su manto. Eleva la cabeza y la mirada al cielo y con sus manos refuerza el gesto de arrepentimiento. La monumental figura se recorta ante un fondo neutro, creando un doble plano de perspectiva, y recibe un potente foco de luz procedente de la izquierda que resalta su naturalismo, tomando Ribera como modelo a un hombre de su entorno, humanizando de esta manera el asunto y dotando de cotidianeidad a la imagen. Las arrugadas manos recuerdan a la serie de los Cinco Sentidos pero la técnica más rápida y menos áspera sitúan este trabajo en la década de 1630. La influencia de Caravaggio sigue presente pero el valenciano toma una línea cada vez más personal.

 

Fuentes:

www.foroxerbar.com

Don Juan Tenorio en las Calles de Caravaca

Como viene siendo habitual y gracias a  la empresa de Turismo ‘Guiasmur’, con motivo de la festividad de Todos los Santos podremos disfrutar de la visita de Don Juan Tenorio a las calles de Caravaca de la Cruz. La actividad consiste en la  representación en lugares seleccionados de algunas de las escenas más célebres.

Este año debido al éxito de la iniciativa también en otras ciudades, habrá una única puesta en escena en Caravaca la noche del miércoles 31 de octubre, posiblemente el día más indicado del calendario para disfrutar los poderosos e inmortales versos de la obra de Zorrilla.

El punto de encuentro será la Plaza del Arco, a las 21:00 horas, y desde allí se saldrá en grupo para disfrutar del espectáculo.

Es importante reservar con antelación en el teléfono 616 717 888 para tener previsión de aforo. El precio será: 10 euros adultos y 5 euros jóvenes de entre 6 y 18 años.

 

‘Caravaca Trail Xperience’

La ‘Caravaca Trail Experience’ reúne este fin de semana a novecientos corredores en sus cuatro modalidades de participación

 La competición, consolidada en el calendario de carreras de montaña y final de la Copa Faster Wear BxM, tiene un marcado carácter solidario por su vínculo con la Fundación Española de lucha contra la Leucemia y la ONG ‘Yes with cancer’

 Un año más, y ya van cuatro ediciones, la ‘Caravaca Trail Experience’ recorre este fin de semana, 27 y 28 de octubre, las sierras del Noroeste murciano, consolidada como una competición deportiva dentro del calendario regional del carreras por montaña y siendo la prueba final de la Copa Faster Wear BxM.

La ‘Caravaca Trail Experience’ se ha convertido en todo un referente en las pruebas deportivas con carácter solidario, por la importante colaboración que presta a la Fundación Española de lucha contra la Leucemia (FELL), siendo además embajadores regionales de la asociación ‘Yes with cancer’, con la que mantienen un convenio de colaboración durante todo el año. Este evento, que fusiona la vertiente deportiva y el compromiso con la lucha contra el cáncer, está organizado por el Club Caravaca Trail, con la colaboración de la Concejalía de Deportes del Consistorio caravaqueño.

En esta edición se darán cita 900 corredores y ciclistas, divididos en sus cuatro modalidades de participación: ‘Medium’ (23 kilómetros), ‘Promo’ (11 kilómetros), ‘Máster’ (33 kilómetros) y ‘Bike’ (40 kilómetros). La modalidad ‘Máster’ es la tercera prueba puntuable de la Liga Regional de Carreras por Montaña y la modalidad ‘Bike’ será la final de la Copa Faster Wear BxM, ambas son competiciones oficiales de la Federación de Atletismo de la Región de Murcia.

A nivel local, la ‘Caravaca Trail Experience’ está integrada en el circuito ‘Outdoor Series’, compuesto por pruebas de distintas disciplinas, que tienen su sede en el municipio, como travesías de resistencia, trailrunning, running y cross.

Stands solidarios y deportivos, campaña de donación de médula y otras actividades paralelas completarán la amplia oferta de esta cuarta edición de ‘Caravaca Trail Experience’, que promete ser más emocionante que nunca y llenar de luz y color la zona de La Glorieta de Caravaca de la Cruz, donde estará situada la zona de salida y meta. 

           

Fundación Española de lucha contra la Leucemia (FELL)

           Coincidiendo con la ‘Caravaca Trail Experience’, la Fundación Española de lucha contra la Leucemia (FELL), con sede en Caravaca de la Cruz, instalará un stand durante sábado y domingo en el paseo de la Corredera para que aquellas personas que lo deseen puedan entrar a formar parte del Banco Nacional de Donantes de Médula, sometiéndose a una simple extracción sangre. El horario será sábado, 27 de octubre, de 11.00 a 15.00 horas, y domingo, 28 de octubre, de 08.00 a 15.00 horas.

 

 

En la pasada edición de la ‘Caravaca Trail Experience’ más de 160 personas se convirtieron en donantes potenciales de médula. Además, la organización de la prueba donó un total de 3.664 euros a programas de ayuda e investigación promovidos por la FELL y 1.426 euros a la ONG ‘Yes With Cancer’ a través de venta de merchandising.

 

HORARIOS:

  • SABADO, 27 DE OCTUBRE

BIKE: SALIDA 11:30 h.

Entrega de premios en la postmeta (Glorieta) 14:00 h.

  • DOMINGO, 28 DE OCTUBRE

MÁSTER: SALIDA 8:30 h.

MEDIUM: SALIDA 9:30 h.

PROMO: SALIDA 10:30 h.

Entrega de premios en la postmeta (Glorieta): 14:00h

Toda la información en la web:

Home

 

Valle-Inclán ‘Los cuernos de Don Friolera’

El esperpento de Valle-Inclán ‘Los cuernos de Don Friolera’ se representa en el teatro Thuillier de Caravaca

 La obra es un montaje de la compañía ‘Morfeo Teatro’ y se pondrá en escena este domingo, 21 de octubre

 

El teatro Thuillier de Caravaca de la Cruz será este domingo, 21 de octubre, a las 20.00 horas, escenario de la representación teatral ‘Los Cuernos de Don Friolera’, basada en uno de los tres ‘esperpentos’ que conforman la magna obra de Valle-Inclán ‘Martes de Carnaval’. Las entradas están a la venta en Nueva Joyería (calle Mayor) y antes de la representación se podrán adquirir en la taquilla del teatro, al precio de 10 euros y 8 euros reducida.

La obra está producida por ‘Morfeo Teatro’, Montse Lozano y Gloria Muñoz, con la colaboración de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz.  ‘Morfeo’ es una compañía con sede en Burgos, reconocida por la singularidad y fuerte personalidad de sus propuestas. En su filosofía está el afán de adaptar o rescatar piezas poco habituales en el repertorio tanto clásico como contemporáneo asumiendo un  provocador sentido de la puesta en escena y una marcada cercanía con el espectador.

            ‘Los Cuernos de Don Friolera’ retrata una España de principios del siglo XX en la que Valle critica los prejuicios morales de la pérdida del honor; por eso pretende, y logra con suma ironía, burlarse de sus personajes y de sus comportamientos de folletín sainetero, en una parodia satírica sin precedentes, que provoca risas crueles y desatadas sobre la tradición machista de los españoles.

La historia narra como el teniente Astete -don Friolera-, recibe un anónimo avisándole de que su mujer le engaña. Vuelto loco por los celos que siente de su frívola mujer, doña Loreta, tentada por un chulapo de medias tintas y vecino, el barbero Pachequín, e instigado por un malintencionado vecindario, trama tomar venganza.

Hace Valle también un repaso del ambiente del hampa y clases populares, de la connivencia de los contrabandistas y oficiales del ejército, en definitiva un retrato despiadado de la deteriorada consistencia moral de la sociedad española y del ambiente de frustración tras la pérdida de las Colonias. Pero sobre todo ese pesimismo Valle descarga su más poderosa arma de seducción, la risa. Una risa diabólica que resuena sobre nuestras cabezas, que no podemos contener desde el principio al fin del disparatado «esperpento».

El decorado de ‘Morfeo Teatro’ -unas gasas ajironadas en técnica de pintura collage que permiten diferentes juegos de transparencias- está inspirado en la serie de cuadros «Elegía a la República española» del pintor Robert Motherwell, perteneciente a la Escuela de Nueva York del expresionismo abstracto de mediados de siglo XX. En esta serie de cuadros que pinta Motherwell, al visitar España tras la Guerra Civil y quedar impresionado por las trágicas consecuencias del conflicto, es un tributo del pintor a sus admirados artistas españoles Picasso y Miró.

Fuentes:

-www.morfeoteatro.com

-Ayto. de Caravaca de la Cruz

‘Misticos’ reúne obras de grandes maestros de la pintura y la escultura universal

 

Cerca de ochenta obras de grandes maestros de la pintura y la escultura universal forman parte de la exposición ‘Místicos’. Santa Teresa y San Juan de la Cruz, ‘luz en el Siglo de Oro’, que ha abierto hoy sus puertas y permanecerá en la sala de la antigua iglesia de la Compañía de Jesús hasta el 6 de enero.

La muestra ha sido inaugurada por el alcalde de Caravaca de la Cruz José Moreno y la consejera de Turismo y Cultura del Gobierno regional Miriam Guardiola, acompañados por el obispo de la Diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca Planes, el padre superior de la Provincia Ibérica de los Carmelitas Descalzos, Miguel Márquez, patronos de la Fundación Camino de la Cruz, miembros de la Cofradía de la Vera Cruz y numerosos representantes del Carmelo Descalzo.

En palabras del alcalde, “estamos ante una exposición con alma y con discurso, que nos permite acercarnos al legado de San Juan y Santa Teresa de Jesús, dos místicos universales que crearon fundaciones en Caravaca de la Cruz, siendo la única ciudad de España, junto con Segovia, en la que se da esta circunstancia”. José Moreno también ha tenido palabras de agradecimiento para todas las instituciones y personas que han hecho posible la apertura de ‘Místicos’.

El comisario de la exposición y director del proyecto ‘Místicos’, Nacho Ruiz, ha sido el encargado de guiar el primer recorrido por la sala, donde se pueden admirar obras de artistas de la talla de ‘El Greco’, Murillo, Alonso Cano, Ribera y Luis de Morales ‘El Divino’, entre otros importantes referentes de la pintura y la escultura española. Se han incorporado también destacadas piezas de arte contemporáneo, como las firmadas por Chillida, Tápies o el retrato de gran formato de Santiago Ydáñez. Además, se pueden contemplar reliquias de calado como los dedos de San Juan de la Cruz, procedentes de Úbeda, y documentos como la carta manuscrita y autógrafa de la Santa Teresa de Jesús, propiedad del Archivo Municipal del Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz.

‘Místicos’ muestra el relato del misticismo en la historia de la cultura occidental a través de las figuras de Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz y de su presencia en Caravaca de la Cruz, donde ambos fundaron conventos. Para ello, se ha recopilado una completa colección de obras, entre esculturas, bordados, orfebrería, y material bibliográfico, desde el siglo XVI al XXI.

Las obras que se exponen en Caravaca de la Cruz pertenecen a colecciones públicas y privadas de distintos puntos de la geografía española. En concreto, han cedido piezas el Museo Nacional del Prado, la Fundación Santander, Colección Abelló, el Museo Nacional de Escultura, el Museo de Bellas Artes de Murcia, la galería Nieves Fernández, los Carmelitas Descalzos, el Museo de Bellas Artes de Murcia y la Cofradía de la Vera Cruz.

La exposición ‘Místicos. Santa Teresa y San Juan de la Cruz, ‘luz en el Siglo de Oro’ tiene a la Fundación Camino de la Cruz como patrocinador principal, con el apoyo del Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz, la Comunidad Autónoma, la Diócesis de Cartagena y el Carmelo Descalzo. Los patronos de dicha fundación son el Grupo Reina, Grupo Fuertes, Estrella Levante, La Caixa, Cafés Salzillo, Limcamar, Interapothek y la Universidad Católica San Antonio UCAM.

También han colaborado con el proyecto otras empresas y entidades como la Fundación Santander, la Fundación Cajamurcia, Automoción del Noroeste (Aunorsa), Desguaces París y Casa del Pintor.

 

La exposición permanecerá abierta al público de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 19.00 horas.

Cerrará los domingos por la tarde y los lunes todo el día.

Se realizarán visitas guiadas gratuitas a las 11.15, 12.30 y 17.30 horas (previa reserva de plaza en el teléfono 868175188.

 

Dia Mundial del Turismo

 

 

 

El día mundial del turismo se centra en la innovación y la transformación digital

 Hoy, día 27 de Septiembre, con motivo del ‘Día Mundial del Turismo’ se celebrarán en nuestra Ciudad una serie de actividades que a continuación detallaremos para que podáis disfrutar de ellas:

Jornada de puertas abiertas en la Red de Museos de Caravaca de la Cruz, así que bien por la mañana de 10:00H a 14:00h o por la tarde de 16:00h a 19:00h se podrán visitar:

-El museo de Los Caballos del Vino.

-Museo de la Fiesta.

-Museo de la Vera Cruz.

-Museo de la música étnica de Barranda (por la tarde de 16:00h a 18:00h)

Centro de Interpretación de la Naturaleza (por la mañana).

-Museo Arqueológico ‘La Soledad’.

En la Casa de la Cultura ‘Emilio Sáez’, de 16:00h a 20:00h, tendrá lugar un ‘Seminario Innovación del sector turístico’, impartido por D. José Navarro para profesionales del sector.

El sábado 29 finalizarán estas actividades con ‘El Recital de Piano en Memoria de Manuel Montiel’, a cargo de Arturo Abellán Sánchez y Cristina Sanz Hernán.

Los beneficios recaudados serán destinados a la asociación ‘Cuenta Conmigo’.

 

El Día Mundial del Turismo 2018, que se celebra hoy 27 de septiembre de 2018, en Budapest (Hungría), se centrará en la importancia que revisten las tecnologías digitales en el turismo, ya que brindan oportunidades de innovación y preparan el sector para el futuro del trabajo.

El Día Mundial del Turismo (DMT), que tiene lugar cada 27 de septiembre en todo el mundo, ofrece una ocasión única de fomentar la concienciación respecto a  la contribución real y potencial del turismo al desarrollo sostenible.

Este año, el Día Mundial del Turismo ayudará a poner de manifiesto las oportunidades para el desarrollo sostenible que representan para el turismo los avances tecnológicos, como la inteligencia de datos, la inteligencia artificial y las plataformas digitales. La Organización Mundial del Turismo (OMT) considera que los avances digitales y la innovación forman parte de la respuesta al desafío de compaginar el crecimiento continuo con una mayor sostenibilidad y responsabilidad en el sector turístico.

Recital de Piano en memoria de Manuel Montiel

 

Con motivo del Día Mundial del Turismo, el  próximo sábado día 29 de septiembre, a las 20:30 en la Iglesia de San José de Caravaca de la Cruz tendrá lugar un concierto a cargo de dos jóvenes pero extraordinarios pianistas: Arturo Abellán Sánchez y Cristina Sanz Hernán.

Se trata de un recital en memoría del entrañable músico y vecino de la ciudad Manuel Montiel, y en beneficio de la Asociación ‘Cuenta Conmigo’

Esta asociación fue creada en Caravaca de la Cruz sin ningún ánimo de lucro, y está destinada a ayudar a los enfermos de cáncer y dar apoyo a sus familiares durante esta dificil prueba.

¡Un evento al que no debemos faltar por muchas buenas razones!

Os dejamos el enlace a los curriculum de ambos músicos:

http://arturoabellansanchez.blogspot.com/

https://sites.google.com/site/cristinasanzpianista/