Con las lluvias … llegaron los ‘guíscanos’ (al final de este blog os facilitaremos algunos lugares idóneos para encontrarlos).

Hongo comestible y muy apreciado, protagonista indiscutible de las recolecciones de estas fechas.  Sin duda es el favorito de los murcianos que buscan setas durante el otoño en la Región, territorio poco propicio por la escasez de lluvias, en el que la tradición por consumirlas es escasa y casi se reduce a la Comarca del Noroeste.

Lactarious sanguifluus

De esta seta en concreto hay afición arraigada de cogerla cada año, siendo un reto para los aficionados hacerlo en grandes cantidades y los ‘piques’ son un poco la ‘salsa’ entre ellos. Por la facilidad en su identificación, puede hacerse sin necesidad de ser un experto. Su carne es agradable y sabrosa al paladar.

Típicas migas con tropezones y guíscanos

El nombre de guíscano, como se le conoce en Murcia y Albacete, puede venir acompañado de los adjetivos carrasco o carrasqueño, rojo o de sangre, por la particular frecuencia de encontrarlo junto a las carrascas (encinas) entre los pinares y por el látex rojo vinoso que recuerda a la sangre y se desprende al corte con la navaja o simplemente, si la seta es fresca, al manipularla con las manos.

Lactarious deliciosus

Esta especie, la de sangre, es la más frecuente del género en Murcia, junto con la vinosa o de vino (Lactarius vinosus) porque presenta marcada preferencia por terrenos calizos y algo más cálidos, mayoritarios en la Región. Otra variedad, el  Lactarious deliciosus, llamado igualmente guíscano en nuestra tierra, en otros territorios se conoce principalmente como níscalo o robellón. El Lactarius deliciosus, que también puede encontrarse en los pinares murcianos, incluso conviviendo con los anteriores; tiene color zanahoria y una zonación marcada en el sombrero, que no presentan los otros.

Una seta compañera habitual es otra especie de la familia rusuláceas, conocida como chivato (Russula torulosa), de característico color rosado violáceo, con pie y láminas blancas, que delatará la presencia en las proximidades de guíscanos, casi nunca falla. Otro indicador con forma de seta para encontrar guíscanos son los bojines (Suillus sp.). Si son abundantes y el terreno es propicio a las pocas semanas de verlos podremos buscar Lactarius con posibilidades de éxito.

Favorece la aparición y floradas con numerosos guíscanos el que haya habido tormentas importantes en verano (Como este año) y que octubre y noviembre sean particularmente húmedos. Una vez el hongo activa su micelio para producir el cuerpo fructífero, si conocemos rodales o ‘manchas’ donde encontrarlos, sólo habrá que visitar las zonas con setas cada pocos días, sobre 4 o 7, para volver a llenar las cestas, porque las producirá repetidamente, así mientras se mantengan las condiciones óptimas, es decir: que no hiele, el viento no seque el ambiente y llueva regularmente.

Aunque hay especies parecidas, del mismo género, estas pueden resultar indigestas o incluso algo tóxicas.

Si queréis saber lugares en los alrededores de Caravaca de la Cruz donde encontrar guíscanos con toda seguridad………… no os lo podemos decir…….. (algo típico también por estas tierras, ¡quien los encuentra no revela el lugar ni bajo tortura!).

 

-Fuentes: www.regmurcia.com

Romería de los Caballos del Vino 2018

El próximo fín de semana 22 y 23 de septiembre se celebra en Caravaca de la Cruz la tradicional Romería de los Caballos del Vino.

El comienzo del programa festivo tendrá lugar el sábado 22, a las 11:30 de la mañana, con el descubrimiento de la placa conmemorativa en honor a D. Pedro Ballester Lorca, en el monumento a los Caballos del Vino.

Más tarde, a las 12:30 se inaugurará la Feria de la Romería en la Plaza del Arco. Habrá tapas, degustaciones, quintos, música ambiente, flamenco y actividades para niños hasta las 12 de la noche.

El domingo 23 a las 10:30 tendrá lugar la concentración y salida de caballos y todos los participantes desde la Plaza ‘Paco Pim’  en Romería hasta el Paraje de las Fuentes del Marqués, en donde comenzará la misa a las 12:30 y todos los asistentes disfrutarán del arroz popular, previsto para las 14:00 horas.

 

Deseamos a todos los componentes de las peñas y asistentes en general que pasen unas estupendas jornadas de convivencia con sabor a Caballos del Vino, y rogamos un absoluto respeto, como es habitual, de un entorno tan emblemático y valioso como es el Paraje de las Fuentes del Marqués.

¡Feliz Romería!

 

 

 

 

Tomy Ceballos: ‘Oceános Pacíficos’

 ‘Océanos pacíficos’, la introspectiva muestra del artista  Tomy Ceballos (Caravaca de la Cruz, 1959) llega al claustro del ‘Convento de las Carmelitas’ desde el 15 de septiembre hasta el 12 de octubre. El horario será todos los días de 18:00 a 21:00.

Ceballos rehúye cualquier posible etiqueta, ya sea la de fotógrafo, escultor o pintor: «Me gusta la distinción que hace el castellano entre ser y estar, porque yo solo soy una persona, y estoy ‘fotógrafo’ cuando adopto una forma de sentir ligada a ese proceso. Yo no soy un fotógrafo, soy algo mucho más profundo; no soy fiel a ningún concepto».

Cuando se le pregunta por la orientación de la exhibición, él mismo remite al texto que escribió en el momento de presentarla. «Eso es lo mejor que puedo darte». «Ni siquiera yo podría explicarlo del todo». En esas palabras, el creador parte de la vastedad de la masa de agua que da nombre a la exposición para construir una serie de ejercicios casi derivados de un estado de trance: «Estas imágenes son gotas de lluvia que caen sobre océanos mojados y fabrican ondas concéntricas en mis aguas».

Ceballos encuentra imposible describir eso como algo más que un «sueño», un «pensamiento» que resulta más fácil desgranar desde fuera. Menos volátil es el formato: las imágenes (metro y medio de alto por metro de ancho) se han ido conservando en el disco duro del ordenador desde que empezó a trabajar en la primera de ellas, allá por 2005.

Esculturas en 3D

Para dar forma a sus ‘Océanos Pacíficos’, el artista se ha situado «al otro lado del espejo», dando forma a esculturas virtuales, matizándolas mediante modelado 3D y, finalmente, fotografiándolas desde dentro del propio ordenador. Las capturas resultantes pueden adquirirse por precios entre los 300 y los 1.000 euros, muy alejados de los precios elevados que llegó a alcanzar la obra de Ceballos en otras épocas.

Achaca la adopción de este método a la crisis económica, pero también a la mejora de las computadoras. Trabajar con modelos virtuales le ha supuesto un ahorro en los químicos y papeles que encarecen la fotografía tradicional. Además, asegura que «resultaba más fácil trabajar en el ordenador y, de alguna manera, pasé de ser fotógrafo a fotólogo».

En su obra anterior había un componente de accidente, de espontaneidad, que aquí se ha eliminado. Ahora hay más control en el proceso: «Puedo estar una hora para una sola línea, hasta que me convence. Esta adaptación a los tiempos me ha dado mucho poder sobre la obra». La fotografía virtual acarrea una nueva forma de entender el arte: «Me gustaría que el público empezara a comprender que las imágenes no tienen por qué estar en un cuadro. Al disponer de un original digital, puedes hacer un lienzo, y también imprimirlo sobre cualquier otra cosa: una mampara de ducha o un papel pintado».

www.laverdad.es

Un San Juan descomunal para Caravaca

 

El artista Santiago Ydáñez pintará al místico en un lienzo que será el doble que el ‘Guernica’ de Picasso. Llegará a la Región el próximo jueves y tiene dos días para crear la obra, que se expondrá en la iglesia de la Compañía a partir de septiembre

La exposición ‘Místicos’ dará la oportunidad a Santiago Ydáñez (Puente de Génave, Jaén, 1969) -«el pintor XXL» le han llamado alguna vez- tras componer el lienzo más grande de su vida. Será una imagen de San Juan de la Cruz, de 14 metros de alto por 8 metros de ancho, que para hacerse una idea es el doble de lo que mide uno de los iconos del siglo XX, el ‘Guernica’, de Picasso, con 3,49 m x 7,77 m. Ydáñez se encuentra este verano en Berlín, donde vive gran parte del año.

En 2004, el artista jienense ya pintó otra obra descomunal, de 12m x 8 m, que hasta entonces era su récord. «Curiosamente después de haber estado expuesta en San Sebastián en la Quincena Musical, porque fue una colaboración que hizo con los músicos, luego estuvo en Cádiz y Toronto, y al final la compró la Comunidad de Murcia y está en el Museo de Cartagena [Museo Regional de Arte Moderno, el Muram]. Y, ahora, curiosamente, le ha salido este proyecto, que es muy bonito, y es un reto, vaya».

Para esta pieza, Ydáñez se ha inspirado en una talla barroca de San Juan de la Cruz. «La he encontrado buscando, en Perú, es muy bonita. De San Juan de la Cruz no hay tantas imágenes. Algún grabado, pero vamos, no dejan de ser un poco toscas. Pero como esa ninguna, es una maravilla. Vamos a ver qué sale, porque no tendré mucho tiempo para hacerlo. Iré un poco contra reloj».

El artista andaluz llegará a Caravaca de la Cruz en la mañana del 30 de agosto. «Ese día debe hacer el dibujo, y en los dos días siguientes espera terminarlo. Trabaja muy rápido, pero es verdad que esas dimensiones son brutales. El  de 12 metros x 8 metros lo pintó,  «en tiempo récord, en una hora, hay un vídeo. Pero era distinto. Tardó dos días en hacer el dibujo y preparar la tela, y la diferencia es que era una acuarela gigante, solo utilizaba negro y agua. El azul fluido es relativamente rápido, pero en este de Caravaca -ocupará el retablo de la iglesia de la Compañía- utilizará un montón de colores, las mezclas son distintas, y será un poco más complejo. Pero eso en dos días debe estar hecho». Según Ydáñez, esta nueva composición tendrá negro, ocres y amarillos, algún tono cálido marrón y algún rojizo. «Va a ser cálido», anticipa quien en 2002 fue reconocido con el primer premio de ABC de pintura, y anteriormente estuvo becado por la Fundación Marcelino Botín, la Fundación Caja Madrid y la Academia de España en Roma. El jienense se ha especializado en obras de gran formato, y, además, en rostros humanos. «Para él siempre ha sido un referente. Lo humano y lo animal, relacionándolos ambos, igual que lo profano y lo religioso. En todo está lo humano.

 

-Fuentes: www.laverdad.es/culturas/juan-descomunal-caravaca-

 

Teatro ‘Conversaciones con mamá’

Una obra de teatro que a través de la comedia te deja algo tocado el corazón,te emociona de pies a cabeza, te zarandea la sensibilidad, te interroga sobre tu propia vida, te asusta un poco, te desconcierta y hace que disfrutes con todo lo que te puede transmitir una buena obra de teatro.

El montaje, dirigido con tino por Pilar Massa contando también con el buen hacer del equipo artístico, está perfecto de ritmo, de realismo, de poesía, de humor, de ternura, de tristeza y de un imponente tour de force entre sus dos protagonistas: Jesús Cisneros y la recientemente galardonada con la Medalla de Oro de las Artes, la actriz Mª Luisa Merlo.

Es una obra que, con un toque de humor invita a la reflexión sobre las cuestiones que realmente importan con nuestros seres queridos.

El trabajo, la falta de él, el dinero, la falta de él… son cuestiones que centran nuestras vidas en el día a día que nos impiden apreciar lo que realmente importa, eso a lo que a priori no damos valor. Cuestiones que nos alejan de lo que somos, de los que nos importa… nuestra familia.

Aunque mirándolo desde las múltiples perspectivas como personas hay, la familia es el eje de nuestra existencia y por ella nos preocupamos cuando falta el dinero, el trabajo… e incluso cuando parece que el amor también se va. Pero en realidad no es así. El amor es el denominador común y el motor de nuestras vidas.

En ‘Conversaciones con mamá’ el público rie y empatiza enseguida con los personajes en sus preocupaciones, alegrías y tristezas. ‘Conversaciones con mamá’ es toda una invitación a la reflexión.

Cuando parece que el egoísmo se impone, es el amor el que lo cura. Sólo así podemos entender la relación entre madre e hijo en esta obra teatral que arranca la ovación del público donde quiera que se representa.

Los que asisten a la obra se llevan toda una enseñanza sobre la vida, la muerte, la soledad, la vejez, los padres, los hijos…

Una actuación impecable en una obra de Santiago Carlos Oves y Jordi Galcerán, dirigida por Pilar Massa, que como ella misma expresa: «a veces estoy tan ocupada dando valor a las cosas que creo realmente importantes que se me olvida, por ejemplo, conversar», recoge el libreto.

 

XXXVIII Semana de Teatro del 23 al 29 de julio

 

El programa de esta XXXVIII semana de Teatro de Caravaca de la Cruz consta de ocho representaciones de diversos géneros, y se escenificarán entre los días 23 y 29 de julio en el Teatro Emilio Thuillier. Sólo los espectáculos infantiles ‘globos aerostáticos’ y el ‘Cuentacuentos’ se celebrarán en lugares diferentes.

‘Juntos pero no revueltos’ es la obra con la que arranca la Semana de Teatro el lunes, 23 de julio. Se trata de una comedia dirigida por José Antonio López Navarro ´Jata´ y representada por la compañía CDH, que narra la historia de una pareja en plena crisis matrimonial por la influencia de sus respectivas madres, que decide probar nuevas formas de convivencia para salvar su relación.

El martes 24 de julio será el turno de ´Conversaciones con mamá´, protagonizada por María Luisa Merlo y Jesús Cisneros. Es un montaje, dirigido con tino por Pilar Massa, que llega al corazón del espectador, mezclando con ritmo realismo, poesía, humor, ternura y tristeza a través de una demostración de fuerza y experiencia en los escenarios de sus dos protagonistas.

 

 

La comedia sarcástica y de humor negro sobre la astucia y las clases sociales ´Un tonto en una caja´ es la representación prevista para el miércoles 25 de julio. Los actores Pedro Segura, Luis Martínez Arasa y Macarena Rueda mostrarán una mirada irónica sobre una sociedad en cuya cúspide están los Notables, que siguen a los Grandes y, después, los Pequeños, dónde solo conseguirá sobrevivir el más astuto.

 

 

La compañía murciana Alquibla Teatro traerá a la Semana de Teatro de Caravaca de la Cruz ´Los Caciques´, un montaje que mezcla el humor, la sátira social y el vestuario de época en un espacio escénico contemporáneo, bajo la dirección de Antonio Maura. Esta tragicomedia grotesca estará en el escenario del Thuillier el jueves 26 de julio.

 

Para el viernes 27 de julio la obra incluida en la programación es ´Obra de Dios´, una hilarante comedia de Txalo Producciones, protagonizada por el conocido actor Mariano Peña. El señor del Universo, creador de los Cielos y la Tierra, visita el teatro para reescribir sus diez mandamientos y dar respuesta a todas las preguntas que el hombre se hace desde el comienzo de nuestra era.

El teatro sale a la calle el sábado 28 de julio, con ´Globos aerostáticos´, un espectáculo de ´La Murga teatro´, especialmente dirigido al público infantil, que realizará un recorrido por los sueños durante un pasacalles desde La Corredera hasta el final de la calle Mayor.

´Olvido. (Viento de Sefarad)´ es la obra que también se pondrá en escena el sábado 28 de julio. Se trata de la tercera obra de la Tetralogía del Miedo de la caravaqueña María Reyes Aznar, que dirige y protagoniza un guión contextualizado en el Toledo de 1492, días después de proclamarse el Edicto de Expulsión de los Judíos de las tierras españolas.

Otra actriz de Caravaca de la Cruz, en este caso Lola Salcedo, es la única protagonista de la obra programada para el domingo 29 de julio. ´Cicatrices´ es un montaje íntimo, dirigido a un público limitado, que ya se estrenó el pasado mes de marzo y que, ante la buena aceptación por parte del público, vuelve a la Semana de teatro con sesión doble y aforo reducido.

El cierre de la Semana de Teatro llegará con los cuentacuentos que se celebrarán en los polideportivos ´Argos´, ´La Loma´ y ´Club Hípico´ el domingo 29 de julio, a las 20.00 horas, con entrada gratuita.

Todas las representaciones darán comienzo a las 22.30 horas, excepto ‘Cicatrices’ (con dos pases a las 20.00 y 22.00 horas) y el pasacalles de ´Globos Aerostáticos´, que será a las 21.00 horas.

Las entradas se pueden adquirir antes de cada representación en la taquilla del Teatro Thuillier y de forma anticipada en Nueva Joyería (calle Mayor, número 2), a precios que van desde los 8 a los 12 euros.

 

Fuentes: LaopinióndeMurcia.es

 

 

Ara Malikian, este sábado en Caravaca de la Cruz

Sabana100,2×140,2

El libanés de ascendencia Armenia Ara Malikian se inició en el violín a muy corta edad de la mano de su padre. Su talento fue reconocido tempranamente a pesar de las difíciles circunstancias que la guerra civil libanesa le obligaron a vivir. Dio su primer concierto importante con 12 años, y a los 14 el director de orquesta Hans Herbert-Jöris le escuchó y consiguió para él una beca del gobierno alemán para cursar estudios en la Hochschule für Musik und Theater Hannover. Con 15 años fue el alumno más joven admitido en este prestigioso centro superior de estudios musicales. Posteriormente amplió sus estudios en Londres y recibió lecciones de los más prestigiosos profesores.

 Como intérprete es poseedor de un amplio repertorio que incluye la práctica totalidad de las grandes obras escritas para violín y ha estrenado obras de compositores actuales.

Ha tocado como solista con muchas de las más importantes formaciones y orquestas del mundo y bajo la batuta de directores de renombre internacional; al tiempo que ha actuado en las más importantes salas de concierto del mundo, en más de cuarenta países de los 5 continentes.

Su calidad y nivel como violinista ha sido reconocido en numerosos concursos de prestigio mundial entre los que cabe destacar los primeros premios obtenidos en los concursos internacionales Felix Mendelssohn (1987, Berlín, Alemania) y Pablo Sarasate (1995, Pamplona, España)

Ara Malikian tiene una amplia discografía. Con la compañía Warner España ha grabado las más destacadas obras para violín y su último álbum es 15 (2015) concierto grabado en el Teatro Real de Madrid con el que celebra su tiempo de vida en España y que resume todos los espectáculos con los que ha girado estos últimos 15 años.

Ara Malikian ha demostrado desde siempre un especial interés por acercar la música a todos los públicos, tanto clásica como no clásica. Desde el año 2006 colabora con la Fundación Non Profit Music.

Una inagotable inquietud musical y humana han llevado a Ara Malikian a profundizar en sus propias raíces armenias y asimilar la música de otras culturas del Medio Oriente (árabe y judía), Centro Europa (gitana y kletzmer), Argentina (tango) y España (flamenco), todo ello dentro de un lenguaje muy personal con el virtuosismo y la expresividad de la gran tradición clásica europea. Estrenó el concierto Músicas cíngaras (2009) que recoge melodías de los diferentes países musicalmente influenciados por el viaje que los cíngaros realizaron desde India hasta España.

Ha grabado bandas sonoras de varias películas como Hable con ella (2002) y La mala educación (2005) de Pedro Almodóvar o El otro barrio (2000) de Salvador García Ruiz. Y ha participado en las bandas sonoras de las películas Manolito Gafotas (1999), Los pasos perdidos (2001) y Pájaros de papel (2010).

Además Ara Malikian es un personaje de prestigio y de fama internacional que le permite colaborar siempre que puede en proyectos destinados a mejorar la vida de las personas más desfavorecidas, sobre todo cuando se trata de niños. Así cada año colabora con la ONG Acción contra el hambre.

Fuentes: www.Aramalikian.com

Ramón Vergara Silva, guitarrista.

 

 

Ramón Vergara S., Licenciado en Artes con Mención en Interpretación Musical, Especialidad Guitarra Clásica, e Intérprete con Mención en Guitarra Clásica, ambas con Distinción Máxima en la Universidad de Chile.

Inicia sus estudios musicales con su padre a la edad de 7 años, ingresando a los 12 años edad a la Facultad de Artes de la Universidad de Chile en las Cátedras de Guitarra de diversos profesores, terminando sus estudios formales con el Maestro Luís Orlandini. Realiza sus estudios de Música de Cámara con la Maestra Elmma Miranda (Discípula de Claudio Arrau).

Paralelamente ha recibido Master Class con los Maestros David Russell, Eduardo Isaac, Ricardo Gallén, Eduardo Fernández, Carles Trepat, Marco Socias, Álvaro Pierri, Alex Garrobé, Margarita Escarpa, Dejan Ivánovich, Pablo Márquez, Carlo Marcchione, Thomas Offermann, entre otros, con los laudistas Octavio Lafourcade y Eduardo Egües y con el legendario guitarrista y compositor Leo Brouwer.

 

Ha realizado recitales como solista e integrando Grupos de Cámara, en Salas y Teatros de múltiples regiones de Chile, Argentina, Ecuador, Perú, Uruguay, España, Italia y Marruecos, además ha sido entrevistado por diarios, revistas, radios y televisión de los países antes mencionados.

Actualmente integra el Dúo Vergara, Dúo Hispania: verso y madera, Dúo Rozas-Vergara y Compañía de Teatro Finalis Terra, además, desempeña labores como Profesor de Guitarra Clásica, en donde sus alumnos han obtenido gran prestigio nacional e internacional.

Cabe destacar que el 2014 fue ganador del Concurso de Guitarra “Ángel G. Piñero”, en el Puerto de Sta. María (España) y en 2015 el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes le adjudicó por méritos los fondos para una ‘Gira en Italia’

Como músico y compositor ha participado en la musicalización de obras de colectivos de danza y teatro, en donde destaca la composición e interpretación en vivo de la obra “119” para flauta y guitarra.

Desde Enero de 2013 hasta la fecha musicaliza las obras de la Compañía Finalis Terra “Juicio”, “El Perro del Hortelano” y “Belleza”.

Sus conciertos en Caravaca de la Cruz son una cita imprescindible para cualquier amante de la buena música y de la guitarra en concreto. Aquí tenéis una de sus interpretaciones de Bach:

 

’90K CAMINO DE LA CRUZ’

 

     

La prueba ’90K Camino de la Cruz’ regresa el 6 de octubre y espera reunir a unos 200 deportistas.

La competición, que parte de la ciudad de Murcia y concluye en Caravaca, discurre por ocho municipios, aprovechando el trazado de la Vía Verde del Noroeste

Las inscripciones se pueden cursar a partir del 9 de mayo en la web www.90kcaminodelacruz.es

 

 

31/05/18. El próximo 6 de octubre se celebrará la segunda edición de los ‘90K Camino de la Cruz’, un evento deportivo que se presentó en la Plaza del Cardenal Belluga de Murcia y que espera congregar a unos 2.000 deportistas (1.500 en la 90K y 500 en la maratón).

            La concejal de Deportes en el Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz, María José Soria -que ha participado en la presentación de la prueba- ha querido agradecer el apoyo de la Fundación Camino de la Cruz, dando continuidad a los ‘90K Camino de la Cruz’ más allá del Año Jubilar 2017. Igualmente ha agradecido la implicación de la nueva ‘Asociación Deportiva 90K’, de la Federación de Atletismo de la Región de Murcia, del Consorcio de las Vías Verdes de la Región de Murcia, de la Consejería de Turismo y Cultura y de los nueve municipios por donde discurre esta prueba. “La suma de esfuerzos y voluntades va a permitir que Caravaca de la Cruz sea de nuevo la meta de una competición que conjuga con acierto los valores del deporte y el turismo en la naturaleza, por lo que animo a los amantes del atletismo a formar parte de la misma”, ha destacado Soria.

El acto de presentación de los 90K contó también con la participación de la consejera de Turismo y Cultura, Miriam Guardiola; el presidente de la ‘Asociación Deportiva 90K’, Miguel Martínez; los ganadores de la primera edición, Pedro Morán y Alicia Antón, y representantes de los nueve municipios (Murcia, Alguazas, Molina de Segura, Campos del Río, Albudeite, Mula, Bullas, Cehegín y Caravaca de la Cruz) por los que discurre esta prueba, que tendrá su origen en la Catedral de Murcia y finalizará en la Real Basílica de la Vera Cruz.

El itinerario coincide con la Vía Verde del Noroeste y el Camino de Levante. Un total de 90 kilómetros, que los participantes tendrán que recorrer en menos de 24 horas. Una de las novedades de este año es el adelanto de la hora de salida de prueba a las seis de la mañana. De este modo, el momento con menos luz corresponderá a los primeros kilómetros, cuando más agrupados van los participantes. Asimismo, la salida de la maratón desde Mula se retrasará a las 10:00 horas para intentar agrupar en las horas centrales de la tarde la llegada a meta de la mayoría de los participantes.

Este año se mantendrá la vertiente ecológica de la prueba, distribuyéndose durante el recorrido puntos verdes de recogida de residuos y dando visibilidad a los proyectos solidarios de los participantes y colaboradores del evento.

Las inscripciones para los 90K se pueden realizar  en la página web de la prueba, www.90kcaminodelacruz.es, y también a través de la web de la Federación de Atletismo de la Región, www.famu.es. El precio de la inscripción será de 40 (90K) y 30 euros (maratón) para los no federados y de 35 (90K) y 25 euros (maratón) para los deportistas que sí estén federados.

NUEVA EXPOSICIÓN DE LOS ALUMNOS DE KEKE CALVACHE

 

Más de 70 alumnos y alumnas de la artista caravaqueña Keke Calvache exponen sus trabajos en el salón de actos de la Casa de la Cultura ‘Emilio Sáez’. Esta muestra colectiva, organizada en colaboración con la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz, se puede visitar  hasta el 1 de junio, de 17:30 a 21:00 horas.

Keke Calvache lleva casi una década impartiendo talleres de pintura. A sus clases acuden personas con inquietudes artísticas desde los 5 a los 80 años, a los que forma mostrándoles distintas técnicas y corrientes. “Esta exposición, con la que se clausuran cada curso los talleres de Keke Calvache, es ya una actividad clásica de la agenda cultural de primavera en Caravaca”, tal y como señaló el edil de Cultura, Óscar Martínez, durante la inauguración. Este año el arte Pop juega un papel protagonista en la exposición, ya que los alumnos de los talleres infantiles y juveniles han creado autorretratos, presentados en formato cubo, que se pueden admirar en el centro de la sala.