Los Caballos del Vino de Caravaca estrenan una aplicación que mide su salud en vivo y mejora su bienestar

El alcalde de Caravaca, José Moreno, y el concejal de Festejos, Óscar Martínez, en la firma del convenio entre el Bando de los Caballos del Vino y EqMetrics.
El alcalde de Caravaca, José Moreno, y el concejal de Festejos, Óscar Martínez, en la firma del convenio entre el Bando de los Caballos del Vino y EqMetrics.

El caballo es como un atleta en una competición; se esfuerza pero siempre sin sobrepasar sus límites”, afirman desde la empresa de desarrollo tecnológico EqMetrics, que firmó el pasado lunes, día 26 de febrero, un convenio con el Bando de los Caballos del Vino de Caravaca para incorporar una aplicación móvil que medirá las constantes vitales de los equinos para mejorar su rendimiento, descanso y salud durante el entrenamiento.

El dispositivo se llama ‘EqMetrics 1’ y mide cerca de unos 25 centímetros de ancho, su forma es triangular y se conectará al animal a través de una especie de camiseta. De esta forma, el aparato registrará y transmitirá en tiempo real la frecuencia cardíaca, la temperatura y el movimiento del caballo mientras entrena. Estos datos serán enviados a un dispositivo electrónico para que desde el Hospital Clínico de la Universidad de Murcia (UMU)  interpreten las estadísticas y comprueben la evolución de los caballos.

Asimismo, el aparato se utilizará por primera vez en abril durante las pruebas de carrera de los animales, aunque se comercializará a partir de octubre. En todo momento el personal veterinario de la UMU estará presente en el entrenamiento, y desde la Facultad de Veterinaria recibirán en directo los datos fisiológicos de los animales mientras entrenan en Caravaca.

Con ‘EqMetrics 1’ “se consigue ver el nivel del estado físico de cada caballo para tomar decisiones de entrenamiento y saber si necesita cuidados veterinarios”, explica el coordinador del Museo de los Caballos del Vino, Juan Casicas. Gracias a esta aplicación ,“se podrán controlar de forma sencilla y muy práctica todas las variables, y así se conseguirá el rendimiento más óptimo del caballo, controlando en todo momento su salud y su bienestar”.

Hay que destacar que la compañía EqMetrics ha estado dos años investigando y desarrollando este proyecto con el asesoramiento de la doctora veterinaria del Hospital Clínico de la UMU, Carla Aguirre. La popular carrera de los Caballos del Vino de Caravaca se celebra cada 2 de mayo y es una fiesta declarada de interés turístico internacional y candidata a Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

El cartel de la XXXVII edición de las Jornadas Culturales del Bando de los Caballos del Vino.
El cartel de la XXXVII edición de las Jornadas Culturales del Bando de los Caballos del Vino.

Por último, el Bando de los Caballos del Vino celebra en marzo la XXXVII edición de sus Jornadas Culturales con una serie de charlas-coloquio, que versarán sobre los mantos y bordados de los equinos, hoy jueves, día 1 de marzo,  y el próximo miércoles, 7 de marzo, en la sacristía de la antigua Iglesia de la Compañía de Jesús a las 20:45 horas. Las jornadas concluirán el viernes 9 de marzo con la entrega de premios del concurso de dibujos infantiles de los Caballos del Vino para el cartel de las fiestas de mayo del 2018 en la Casa de la Cultura a las 19 horas.

El juez Emilio Calatayud imparte hoy una charla sobre la educación de los jóvenes en Caravaca

Cartel de la conferencia del juez Emilio Calatayud Pérez en los Salones Castillo de Caravaca.
Cartel de la conferencia del juez Emilio Calatayud Pérez en los Salones Castillo de Caravaca.

Siempre ha buscado en sus sentencias reorientar a los jóvenes, alejarlos de la delincuencia y ayudarles a encontrar un futuro mejor, en lugar de castigarlos.  El juez de Menores de Granada, Emilio Calatayud Pérez, ofrece hoy martes, 27 de febrero, una conferencia titulada ‘La educación de los jóvenes en el siglo XXI’ en los Salones Castillo de Caravaca a las 20 horas con entrada libre.

Esta charla ha sido organizada por el Instituto San Juan de la Cruz, que celebra su 50 aniversario, y precisamente Calatayud hará hincapié en el papel de la formación para reeducar a los menores, según nos informan desde el centro educativo de Caravaca.

De hecho, la educación es generalmente la pena que impone este juez a los jóvenes que cometen delitos.  El jurista condenó a un menor a matricularse en un curso de estética y después a realizarle, al propio juez, un corte de pelo por haber robado 600 euros en una peluquería.  Otro caso fue el de la condena a impartir 100 horas de clases de informática que  Calatayud impuso a un joven madrileño, que dominaba la materia, por hackear el sistema informático de una empresa de Granada.

Desde el Instituto San Juan de la Cruz nos aseguran que han elegido a esta personalidad jurídica por su predicamento, sentido común y por considerar  la educación como una vía de reorientación en valores para reinsertarse en la sociedad.

A propósito de la educación, Calatayud se ha opuesto a que la Consejería de Educación dé títulos de la ESO a los estudiantes que han suspendido dos asignaturas, sin que tengan que presentarse a recuperarlas. En una ocasión dijo que en un año puede imponer una media de 200 sentencias que condenan a los menores a sacarse la titulación de Educación Secundaria Obligatoria. Por esta razón, siempre ha insistido en lo necesario que es estudiar, dado que abre
las puertas del futuro a los jóvenes.

Asimismo, el juez ha subrayado que los profesores necesitan más autoridad en el aula y ha criticado el exceso de proteccionismo que disfrutan los alumnos. Dentro de sus críticas, no se han salvado las nuevas tecnologías hasta el punto de tildar a los móviles de “droga” que influye en los delitos. En opinión de Calatayud, los menores no deben tener un teléfono móvil hasta que cumplan catorce años.

Emilio Calatayud Pérez entró en 1980 en la carrera judicial y desde 1988 dirige el Juzgado Número 1 de Menores de Granada. El Instituto San Juan de la Cruz, que ha organizado la charla del juez, conmemora sus 50 años dedicados a la enseñanza desde que abriera sus puertas por primera vez en 1968.

Fuentes:

. LA VANGUARDIA, Las sentencias más ingeniosas del juez Emilio Calatayud (25/01/2017). En LAVANGUARDIA.COM: http://www.lavanguardia.com/vida/20170125/413687386406/emilio-calatayud-sentencias.html {fecha de consulta 26/02/2018}

. CABEZAS, S. Juez Calatayud: “Dando la ESO con suspensos no se premia el esfuerzo ni el trabajo, sino al vago” (08/08/2017) en ABC.ES: http://sevilla.abc.es/andalucia/sevi-juez-calatayud-dando-suspensos-no-premia-esfuerzo-trabajo-sino-vago-201708082141_noticia.html {fecha de consulta 26/02/2018}

. GIL, Manuel y MONTOYA, Iris. Juez Emilio Calatayud: “El móvil es un droga y los jóvenes no deberían tener uno hasta los 14 años” (24/02/2018) en CADENASER.COM: http://cadenaser.com/emisora/2018/02/24/radio_valencia/1519483988_752378.html {fecha de consulta 26/02/2018}

. EL HUFFINGTON POST, Las sentencias más curiosas del juez Calatayud (26/01/2017) en HUFFINGTONPOST.ES: http://www.huffingtonpost.es/2017/01/26/sentencias-juez-calatayud_n_14413834.html {fecha de consulta 26/02/2018}

. EL PLANETA DE LOS LIBROS, EMILIO CALATAYUD PÉREZ. En PLANETADELIBROS.COM: https://www.planetadelibros.com/autor/emilio-calatayud-perez/000036701 {fecha de consulta 26/02/2018}

Las Jornadas Culturales del Bando Moro comienzan hoy en la Iglesia de San José a las 21 horas

Cartel de las Jornadas Culturales del Bando Moro (2018).
Cartel de las Jornadas Culturales del Bando Moro (2018).

Con el objetivo de difundir la cultura y el origen de los desfiles de moros y cristianos en las fiestas de mayo, el Bando Moro de Caravaca celebra hoy jueves, día 22 de febrero, y mañana viernes, 23 de febrero, sus jornadas culturales en la Iglesia de San José a las 21 horas. Con ellas se conmemoran el 60 aniversario de la renovación de los desfiles de moros y cristianos.

“En Caravaca hay mucho desconocimiento sobre el origen de las fiestas”, afirma la primera mujer que preside el Bando Moro, Loli Sánchez, añadiendo que con estos actos se pretende difundir la tradición y la historia de estos festejos declarados de interés turístico internacional.

Las jornadas comienzan este jueves con la ponencia del doctor en Historia y responsable del área de Cultura del Ayuntamiento de Caravaca, Diego Marín Ruiz de Assín, con su ponencia titulada ‘ De los rituales de la Cruz a las fiestas de la Cruz’. El ponente explicará el sentido de los rituales, como el de la entrega de la Cruz en el Castillo, que data aproximadamente del siglo XIII, el baño de la Cruz, del siglo XIV, la bendición del vino, con su inicio aproximado en el año 1680, y la cruz de impedidos.

Una vez que Marín Ruiz de Assín haya concluido su charla, habrá una mesa redonda compuesta por el exHermano Mayor, José Nevado Medina, José Antonio López, más conocido como ‘El Jata’, y el el exrector de la Basílica de la Santísima Vera Cruz, Alfonso Moya, en la cual se discutirán los ritos de las fiestas de mayo.

Traje de sultana, que llevó Mercedes Caparrós en 2001 y 2002, en la Iglesia de San José.
Traje de sultana, que llevó Mercedes Caparrós en 2001 y 2002, en la Iglesia de San José.

“El punto de inflexión de los festejos de mayo de Caravaca fue el año 1959”, explica la presidenta del Bando Moro, dado que “la gente se dio cuenta que la fiesta había caído en decadencia y necesitaba renovarse”. En aquella época había que buscar personas y pagarles para que salieran desfilando, y la fiesta carecía del sentido que posee actualmente.

“Fue a partir del año 1959 cuando las personas comenzaron a agruparse, y esa revolución la inició la Cabila Abul-Khatar”. A partir de ese momento el festejo perdió un carácter mercantilista y ganó otro más emocional, que se refiere a la necesidad de mantener viva la tradición fiestera formando cabilas y grupos que desfilarían cada 2, 3 y 4  de mayo por la Ciudad Santa.

Traje de sultán, que lució Pedro Guerrero entre los años 1996 y 1998, en la Iglesia de San José.
Traje de sultán, que lució Pedro Guerrero entre los años 1996 y 1998, en la Iglesia de San José.

Por otro lado, el viernes 23 de febrero intervendrá el encargado del archivo municipal y licenciado en Historia Medieval, Francisco Fernández García, con su ponencia titulada ‘Revisando la historia. Novedades y precisiones en torno a la fiesta de Moros y Cristianos en Caravaca’. A través de esta charla, el historiador contará cómo han ido transformándose los desfiles de los festejos de mayo a lo largo del siglo XX.

En este sentido, explicará los orígenes de la fiesta de moros y cristianos, que se hallan en el año 1845 aproximadamente, hasta nuestros días. Fernández García incidirá en la refundación de los desfiles de 1959 con la aparición de la Cabila Abul-Khatar y la Soberana Orden del Temple.

La Cabila de las Halcones Negras desfilando.
La Cabila femenina de los Halcones negros desfilando.

Al finalizar su ponencia, participará en el acto Pedro Guerrero Cuadrado, hijo del fundador de la Cabila Abul-Khatar. En la Iglesia de San José puede verse el traje de sultana que llevó Mercedes Caparrós en los años 2001 y 2002, y también el de sultán que lució Pedro Guerrero desde 1996 hasta 1998.

 

El circo invade el Mercado del Peregrino de Caravaca este domingo

Cartel del Mercado del Peregrino de Caravaca del domingo 18 de febrero.
Cartel del Mercado del Peregrino de Caravaca del domingo 18 de febrero.

Siguiendo su cita habitual del tercer domingo de cada mes, el Mercado del Peregrino de Caravaca regresa este 18 de febrero con la temática del circo como protagonista en la calle corredera desde las 10 hasta las 14:30 de la mañana. Entre el Templete y la Plaza de San Juan de la Cruz se pondrán los puestos de artesanía, perfumes, juegos infantiles y cerámica, entre otras sorpresas.

El ‘Zircus Divinorum’ presentará un espectáculo de malabares y acrobacias para animar el ambiente. Este grupo artístico de Alicante está especializado en ofrecer actuaciones fantásticas y, de hecho, actuó en el Mercado Medieval de Caravaca que se celebró el pasado mes de diciembre.

Foto de archivo del Mercado del Peregrino de Caravaca/ Mercedes Caparrós.
Foto de archivo del Mercado del Peregrino de Caravaca/ Mercedes Caparrós.

Por otro lado, se expondrán cerámicas de barro y figuras de duendes vestidos, que son muy populares en Argentina. Además, habrá cinturones, bolsos y pulseras hechos de cuero y distintos objetos elaborados con cartón fallero, como perchas, móviles para decorar el techo y muñecos.

Asimismo, habrá demostraciones artesanales, entre las que cabe destacar la miel en panal y el queso. A lo largo de la jornada los niños podrán divertirse con los juegos infantiles y el pintacaras, aparte del espectáculo del circo.

Cabe destacar que la Concejalía de Turismo organiza, en colaboración con la asociación cultural Art Andante, este mercado el tercer domingo de cada mes para fomentar la gastronomía y la artesanía locales, además de ofrecer espectáculos musicales y artísticos.

Un día en el Mercado del Peregrino de Caravaca (foto de archivo)/ Mercedes Caparrós.
Un día en el Mercado del Peregrino de Caravaca (foto de archivo)/ Mercedes Caparrós.

Caravaca celebra este sábado el Carnaval con una chirigota femenina, carrozas y disfraces

Cartel del Carnaval de Caravaca de 2018.
Cartel del Carnaval de Caravaca de 2018.

Es un período para desinhibirse  y dar rienda suelta a los instintos. Así era tradicionalmente la fiesta del Carnaval, cuyos orígenes se remontan a las Saturnales romanas, que consistían en orgías celebradas en honor al dios del vino, Baco. Caravaca festeja este sábado, día 10 de febrero, su Carnaval con la novedosa chirigota femenina, ‘La Chiriwoman’, además de carrozas, disfraces, pasacalles y juegos infantiles.

Cartel de la presentación oficial del Carnaval de Caravaca 2018 con la actuación de las chirigotas.
Cartel de la presentación oficial del Carnaval de Caravaca 2018 con la actuación de las chirigotas.

La jornada comienza a las 17 horas con una fiesta infantil en la Plaza del Arco para los más pequeños. Después tendrá lugar el pasacalles que iniciará su recorrido desde la Plaza Paco Pim (Plaza Elíptica) hasta la Plaza del Arco donde se encuentra el Ayuntamiento de Caravaca.

Asimismo, la Chirigota Femenina, ‘la Chiriwoman’, se estrenará a las 17:30 horas en el Teatro Thuillier con su espectáculo  ‘Vamos de tiendas’. Estará formada por doce mujeres que cantarán al ritmo de la música de la Chirigota ‘Los echaos pa’alante’, quienes irán vestidos igual que las chicas en el escenario.

Las 'Chiriwoman' ensayando en el Teatro Thuillier junto a un miembro de la Chirigota de Caravaca 'Los echaos pa'alante'.
Las ‘Chiriwoman’ ensayando en el Teatro Thuillier junto a un miembro de la Chirigota de Caravaca ‘Los echaos pa’alante’.

Con la música del bombo, la caja y la guitarra, el show comenzará con una presentación, tres cuplés y un popurrí. La actuación esconde un mensaje sobre Caravaca que no ha sido desvelado todavía por el grupo femenino, y podrá ser descubierto el sábado por los espectadores.

Chicas disfrazadas en el Carnaval de Caravaca.
Chicas disfrazadas en el Carnaval de Caravaca.

Habrá dos pases para acudir a la actuación de las chirigotas, uno a las 17:30 y otro a las 22:30 horas en el Teatro Thuillier.  Por último, cabe destacar que la ‘Chiriwoman’ y la Chirigota de Caravaca participaron ayer en el XVI Concurso Regional de Chirigotas ‘Ciudad de Cartagena’ en el Auditorio ‘El Batel’ de Cartagena.

 

Antonio García Martínez-Reina nombrado ‘Hijo Predilecto de la Ciudad’

Antonio García Martínez-Reina nombrado ‘Hijo Predilecto de la Ciudad’

Antonio García Martínez-Reina nació en Caravaca de la Cruz en 1954.Cursó sus primeros estudios en el colegio de ‘La Consolación’ y estudió Bachillerato en el instituto ‘Cervantes’. Completó la carrera de Maestro en la Universidad de Murcia y, posteriormente, estudió Pedagogía Terapéutica.

Su trayectoria como docente la desarrolló en el colegio público San Francisco, en el colegio de Educación Especial ‘Ascruz’ y en el C.E.I.P.Cervantes.

En el año 1987 fue elegido alcalde de Caravaca, cargo que desempeñó durante tres mandatos, impulsando numerosas iniciativas para el desarrollo y modernización del municipio, a través de la creación de nuevas infraestructuras públicas municipales y medidas de revitalización del casco histórico, entre otros proyectos.

Consiguió que el Paraje de las Fuentes del Marqués fuera patrimonio de la ciudad de Caravaca, fue el propulsor de la reapertura del Teatro Emilio Thuillier y del arreglo de la Plaza de Toros.

Su vocación de servicio público e interés por la política se despertó a una edad muy temprana de la mano de su padre, Ginés García Andreu, que fue el primer candidato a la Alcaldía por el Partido Socialista.

Tras su paso por la política municipal, volvió a su trabajo como maestro y regresó a la docencia en el Centro Comarcal de Educación de Personas Adultas del Noroeste, desarrollando una intensa labor educativa durante los últimos 12 años.

Por todo ello, El Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz nombro a Antonio García Martínez-Reina ‘Hijo Predilecto’ de la ciudad el día 27 de enero del 2018. El que fuera alcalde del municipio entre 1987 y 1999 fue distinguido, a título póstumo, con este reconocimiento recogido en el Reglamento Municipal de Honores y Distinciones.

Numerosos familiares, amigos y compañeros del ámbito político y docente del que fuera alcalde de Caravaca, se han dado cita en el acto institucional celebrado en el Salón de Plenos del Consistorio, en el que se le ha otorgado el nombramiento ‘Hijo Predilecto de la Ciudad’, a título póstumo.

El alcalde de Caravaca de la Cruz, José Moreno, acompañado por la Corporación Municipal, ha hecho entrega de este reconocimiento recogido en el Reglamento Municipal de Honores y Distinciones a las dos hijas del distinguido. Además del alcalde, durante el acto han tomado la palabra Germán Sánchez Campos, Luis Gabriel Martínez Elbal y Juan Calos Gómez Triguero, quienes han recordado sus vivencias junto al homenajeado y han hablado de su trayectoria como alcalde, amigo y compañero.

 

Hoy su familia y amigos están orgullosos de este nombramiento de Hijo Predilecto, porque saben que es también un orgullo para Caravaca haber tenido la suerte de que Antonio García Martínez-Reina haya sido su alcalde.

Fuentes:

www.murciaconfidencial.com

www.laopiniondemurcia.es

elnoroestedigital.com

www.caravaca.org

La 40 edición de las Cuadrillas de Barranda trae talleres de baile, monólogos, música y un espectáculo infantil

Cartel de la 40 edición de la Fiesta de las Cuadrillas de Barranda en 2018.
Cartel de la 40 edición de la Fiesta de las Cuadrillas de Barranda en 2018.

“Celebramos una fiesta que nos define como personas y pueblo, y es algo útil porque supone un momento de reencuentro y convivencia”. Así defienden los Aguilanderos de Barranda la Fiesta de las Cuadrillas de esta pedanía la razón de mantener vivo este festejo, que cumple 40 años y está declarado de interés turístico nacional, y que comienza mañana viernes, día 26 de enero, y finaliza el domingo 28.

Esta asociación cultural ha organizado las Cuadrillas con una programación que abarca talleres de música y baile, actuaciones musicales, monólogos, presentaciones de libros, gastronomía y actividades para niños.  Esta 40 edición destaca por sus talleres de iniciación al baile suelto tradicional y la percusión (pandereta y platillos) al estilo del Noroeste, que se realizarán el sábado, día 27 de enero, a partir de las 10 de la mañana en el Colegio Virgen de la Calendaria. Se enmarcan dentro de las jornadas sobre la cultura de la tradición oral.

Un total de 14 cuadrillas participarán este año en la festividad con los instrumentos más característicos de las Cuadrillas de Barranda: los de cuerda (guitarra, laúd, violín y bandurria), los de viento, como el clarinete de la Cuadrilla de Aledo y la flauta de los Animeros de Caravaca, y finalmente los de percusión (panderos y platillos).

Para comenzar la fiesta, se hará mañana viernes una presentación a las 18:30 en el Museo de la Música Étnica. Además, se realizará la XVI edición del Curso Folklore y Escuela: ‘La aventura de ver y oír’, dirigido por Alonso Palacios, para enseñar a los profesores la cultura de tradición oral.

Un momento de la Fiesta de las Cuadrillas de Barranda/ Marina Campoy.
Un momento de la Fiesta de las Cuadrillas de Barranda/ Marina Campoy.

Después tendrá lugar la Chana Teatro: ‘El Llano en llamas I’, que se focaliza en historias acerca de la dura vida del campo, y el monólogo de Quico Cadaval, ‘El complejo de Edipo’, que versa sobre las historias populares de Galicia. Cadaval es un narrador y artista que participó en el programa de Operación Triunfo en Portugal como profesor de interpretación.

Asimismo, la fiesta nocturna será otra protagonista de las Cuadrillas, puesto que el viernes y el sábado habrá actuaciones musicales en el Centro Cultural Pepe Salcedo de Barranda a partir de las 23 horas, y las entradas ya están a la venta. Zagala y Mayalde actuarán el viernes, mientras que  Azarbe y Eliseo Parra y Las Piojas lo harán el sábado, día 27 de enero.  Los niños disfrutarán el sábado de un espectáculo musical,‘La madre que parió a la música’ , que los divertirá en el pabellón del Colegio de la Virgen de la Candelaria de la pedanía a las 17:30 horas.

La música y los bailes tradicionales de las Cuadrillas/ Marina Campoy.
La música y los bailes tradicionales de las Cuadrillas/ Marina Campoy.

Por otro lado, la literatura y la gastronomía tendrán su espacio en la programación. Se presentarán los libros de Manuel Sánchez, Pedro Leandro, Jorge García Rojas Dragón y Jesús López. El domingo, 28 de enero, se abrirá el mercado de tradiciones campesinas desde las 10:30 hasta las 21 horas con diversos productos de la zona, como embutidos, miel, pan, carnes a la brasa, dulces y migas. Las cuadrillas llenarán  las calles de Barranda de música y bailes tradicionales a partir de las 11:30 horas.

Para concluir, hay que destacar que la Fiesta de las Cuadrillas de Barranda nació en 1979 de la mano del párroco de la época, Ramón García, y el maestro Jesús María García. La popularidad del festejo se disparó gracias al apoyo de la Comunidad Autónoma de Murcia y del Ayuntamiento de Caravaca. En 1999 fue declarada de interés turístico regional y en 2011, de interés turístico nacional. Recientemente ha sido galardonada en los I Premios de la Música de la Región de Murcia dentro de la categoría ‘Mejor trabajo de difusión de la Música Tradicional’.

Caravaca apuesta en FITUR por el Camino de San Juan de la Cruz, las yemas y sus fiestas de mayo

El alcalde de Caravaca, José Moreno, presentando el Camino de San Juan de la Cruz en FITUR/ Mercedes Caparrós.
El alcalde de Caravaca, José Moreno, presentando el Camino de San Juan de la Cruz en FITUR/ Mercedes Caparrós.

La Feria Internacional del Turismo (FITUR) acoge estos días a aquellos lugares de interés cultural, artístico, natural y religioso en el recinto de IFEMA, ubicado en Madrid. Caravaca es uno de los participantes de la 38 edición de esta exposición y “se presenta con la Comarca del Noroeste como una plataforma atractiva para la inversión en infraestructuras”, afirmó ayer el alcalde caravaqueño, José Moreno. En la presentación se proyectó un vídeo promocional que recoge los momentos más destacados del Año Jubilar 2017.

El Camino de San Juan de la Cruz ha sido una de las bazas más importantes que la Ciudad Santa mostró ayer al turismo internacional. Se trata de una vía de peregrinación de 151 kilómetros que une Beas de Segura (Jaén) con Caravaca, pasando por siete municipios de tres Comunidades Autónomas: Beas de Segura,Hornos de Segura, Santiago, Pontones, Nerpio, Moratalla y finalmente Caravaca. Este proyecto ha contado con la participación de los consistorios implicados en el camino y de los Padres Carmelitas del municipio murciano, cuyo prior es Pascual Gil, y que cuentan con un convento, fundado por el propio San Juan de la Cruz en 1586.

“Este año comenzaremos las obras de señalización y del balizamiento del Camino de San Juan de la Cruz y, de hecho, ya está presupuestado”, ha informado la concejala de Turismo de Caravaca, Gloria Gómez, quien ha contado también que “Santiago ya está señalizado”. Prueba de que este proyecto apuesta por el turismo religioso y atraerá a miles de turistas.

Caravaca se presenta en FITUR con el turismo religioso, su gastronomía y sus fiestas/ Mercedes Caparrós.
Caravaca se presenta en FITUR con el turismo religioso, su gastronomía y sus fiestas/ Mercedes Caparrós.

La importancia de esta vía reside en que el místico la recorrió para desplazarse desde Beas de Segura hasta Caravaca durante el siglo XVI. Siguiendo esta senda, José Moreno recordó que “Caravaca se presenta con el turismo religioso, porque es la única ciudad, junto a Segovia, que tiene fundaciones directas de San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús”.

Subrayó, por otro lado, que la presencia del municipio en FITUR “es muy positiva”, refiriéndose a que Caravaca es una de las cinco ciudades santas del mundo, junto a Roma, Jerusalén, Santiago de Compostela y Santo Toribio de Liébana.  De hecho, la urbe concluyó el pasado 7 de enero su Año Jubilar 2017, y desde que obtuvo en 1998 el título de Ciudad Santa y el Año Jubilar a perpetuidad cada 7 años  por el Papa Juan Pablo II su afluencia turística ha ido creciendo.

El director de Postres Reina, Alfonso López, el gerente de 'El Horno', José Martínez, el alcalde de Caravaca, José Moreno, y la concejala de Turismo, Gloria Gómez/ Mercedes Caparrós.
El presidente de Postres Reina, Alfonso López, el gerente de ‘El Horno’, José Martínez, el alcalde de Caravaca, José Moreno, y la concejala de Turismo, Gloria Gómez/ Mercedes Caparrós.

Otro baluarte turístico de Caravaca es la gastronomía, especialmente las yemas. Precisamente, esta mañana a partir de las 11 horas se ha mostrado en FITUR este dulce típico caravaqueño a través de una degustación en la que han participado artesanos de Postres Reina, El Horno, Todo Pan, la Floreta, Brocal y El Espejo.  La cita gastronómica ha contado con la presencia del presidente de Postres Reina, Alfonso López, y el gerente de ‘El Horno’, José Martínez.

Degustación de yemas de Caravaca en FITUR/Mercedes Caparrós.
Degustación de yemas de Caravaca en FITUR/Mercedes Caparrós.

Para concluir su paso por esta feria, la ciudad promocionará mañana sábado, día 20 de enero, sus fiestas de mayo y las Cuadrillas de Barranda. En esta presentación estarán el concejal de Festejos, Óscar Martínez, junto con los presidentes del Bando, y una representación de moros, cristianos y caballistas.

La festividad de Caravaca es conocida por sus Caballos del Vino, y sus Moros y Cristianos. Se trata de una fiesta declarada de interés turístico internacional, celebrada del 1 al 5 de mayo, y el festejo de los equinos es candidato a Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Mientras que las Cuadrillas de Barranda son fiestas declaradas de interés turístico nacional por su manifestación de la música tradicional española. Se festejan el próximo viernes 26 de enero hasta el domingo 29 del mismo mes.

El stand de Caravaca se encuentra entre los pabellones 5 y 7 del Parque IFEMA de Madrid. El domingo 21 de enero concluirán las exposiciones de FITUR. Los horarios de estos días serán los siguientes: hoy viernes, 19 de enero, de 10 a 19 horas, mañana sábado, 20 de enero, de 10 a 20 horas y el domingo 21 de enero, de 10 a 18 horas.

Los misterios de los Templarios

Cartel de la exposición del 60 aniversario de la Soberana Orden del Temple de Caravaca.
Cartel de la exposición del 60 aniversario de la Soberana Orden del Temple de Caravaca.

“Gestionar un colectivo de más de 120 personas entre militantes, grupo femenino, socios protectores y sargentos Templarios- los más jóvenes-entraña cierta dificultad, pero las relaciones familiares, de amistad y compañerismo normalmente consiguen superar todas las dificultades”, asegura el coordinador de la Junta Conmemorativa de la asociación Cultural la Soberana Orden del Temple de Caravaca de la Cruz, Sebastián Giménez.

Esta organización nació en 1958 con el objetivo de popularizar y ensalzar las fiestas de la localidad, celebradas desde el día 1 hasta el 5 de mayo. Con motivo de su 60 aniversario, se ha abierto una exposición, disponible hasta el 20 de enero, en la antigua Iglesia de la Compañía de Jesús donde se pueden ver los trajes que han utilizado a lo largo de estas seis décadas, vídeos de su 40 y 50 aniversario, escudos heráldicos  y fotografías.

El origen de la Orden militar y religiosa de los Templarios se halla en la Primera Cruzada, que fue organizada en 1095 por el Papa Urbano II para luchar contra los musulmanes. La contienda se saldó con la recuperación de Jerusalén, que había estado bajo poder árabe desde el 638.

Después de que la urbe santa fuese conquistada por los cristianos, la tensión entre la población musulmana y cristiana creció. Los peregrinos que viajaban a Jerusalén sufrían numerosos ataques de los musulmanes, y esto hacía necesario que se fundase un ejército para defenderlos y vigilar por la protección de las tierras cristianas.

'Vestibus albis', traje blanco de 2007, en la exposición de la Soberana Orden del Temple.
‘Vestibus albis’, traje blanco de 2007, en la exposición de la Soberana Orden del Temple.

En este sentido, el monarca de Jerusalén, Balduino II, promovió la Orden de los Templarios, cuyo líder y fundador fue Hugo de Payens. El monarca judío alojó a estos milicianos en su palacio, la mezquita Al-Aqsa, que se ubicaba en los restos del antiguo Templo de Salomón, en el monte Moria.

Una vez instalados allí, los templarios lo reformaron y construyeron el Templo del Señor, que se convirtió en la segunda iglesia más importante de la ciudad tras el Santo Sepulcro. Esta orden goza también de importancia histórica en Caravaca, puesto que el rey Alfonso X le dio en 1266 a los Templarios el Castillo de Caravaca, la única encomienda que tuvieron en el Reino de Murcia y de la que dependían Cehegín y Bullas.

A través de tapices de 140 x 350 centímetros, en la exposición se verán las vestimentas que han usado durante estas seis décadas en las fiestas de Caravaca, como el traje primitivo de 1959, el de merendera de los años 70 o el de chapas de los 90. Por otro lado, hay que subrayar los escudos heráldicos, tan propios del 4 de mayo en orden de desfile, y una exposición fotográfica.

Asimismo, se proyectarán vídeos del 40 y 50 aniversario de la asociación cultural, celebrados en 1998 y 2008 respectivamente. Para concluir con la historia de los Templarios, su final fue digno de un culebrón. El poder económico y militar que habían ganado a lo largo de los años despertó el recelo de reyes y nobles. El monarca Felipe IV de Francia, conocido como ‘el Hermoso’, tuvo que pedirles un crédito para sostener la economía del país, y deseaba hacerse con sus riquezas.

A principios del siglo XIV, rey francés propagó rumores que acusaban a los Templarios de los delitos de herejía, prácticas homosexuales e idolatría. Todo acabó en manos del tribunal de la Inquisición de París, con el enfrentamiento entre la monarquía francesa y el Vaticano, y finalmente Clemente V disolvió en 1312 la Orden de los Templarios en el Concilio de Vienne.

Con respecto a este tema, Sebastián Giménez recuerda que en el año 2007 «el Vaticano absolvió públicamente a los “Pobres caballeros de Cristo”, restituyendo su honorabilidad, después de que la investigadora Barbara Frale descubriera en sus archivos las actas del proceso contra los Templarios, en las que se demuestra que las acusaciones de herejía, sodomía y prácticas obscenas eran falsas».

El horario para visitar la exposición de la Soberana Orden de los Templarios en la antigua Iglesia de la Compañía de Jesús es de lunes a viernes desde las 17 hasta las 20:30 horas, y el sábado y domingo de 11 a 14, y de 17 a 20 horas. El 20 de enero cerrará sus puertas.

La exposición del 60 aniversario de la Soberana Orden del Temple en la antigua Iglesia de la Compañía de Jesús de Caravaca.
La exposición del 60 aniversario de la Soberana Orden del Temple en la antigua Iglesia de la Compañía de Jesús de Caravaca.

Fuentes:

. CANAL DE HISTORIA. Templarios: Del origen de las cruzadas al final de la Orden del Temple. Editorial: Círculo de Lectores (Barcelona). Año: 2014.

.P.VILLATORO, Manuel. El misterio de la flota desaparecida de los templarios que pudo llegar a América antes que Colón (02/02/2016). En ABC.ES: http://www.abc.es/historia/abci-misterio-flota-desaparecida-templarios-pudo-llegar-america-antes-colon-201601290156_noticia.html  {fecha de consulta 17/01/2018}

Los Reyes Magos reparten mañana los regalos de los niños de Caravaca

Cartel de la Cabalgata de los Reyes Magos de Caravaca en 2018.
Cartel de la Cabalgata de los Reyes Magos de Caravaca en 2018.

Llevan todo el año esperándolos y estos últimos días están nerviosos e ilusionados ante lo que puedan encontrarse bajo el árbol de Navidad en la mañana del día 6 de enero. Los niños de Caravaca de la Cruz cuentan ya los segundos que faltan para que los Reyes Magos lleguen a sus casas y dejen los regalos que han pedido. Mañana viernes, día 5 de enero, la Cabalgata de sus Majestades de Oriente recorrerá a partir de las 18:30 horas las calles de la Ciudad Santa, pasando por la calle  Almería, la Plaza Elíptica, la Gran Vía, la calle Puentecilla y la Plaza del Arco.

Tras finalizar el recorrido, Gaspar, Melchor y Baltasar adorarán al Niño Jesús en la Iglesia de ‘El Salvador’. Después recogerán en mano las cartas de los pequeños en la misma Plaza del Arco donde se encuentra el Ayuntamiento.

De esta manera, continúa una tradición de 2.000 años de historia. Según el Evangelio de San Mateo, único apóstol que habla de los Reyes Magos, Melchor, Gaspar y Baltasar viajaron, guiados por una estrella, desde Oriente hasta Belén buscando al futuro rey de los judíos, Jesús de Nazaret, que había nacido en un pesebre.

Los Reyes Magos visitando Caravaca en 2015/Juan Fernández Robles.
Los Reyes Magos visitando Caravaca en 2015/Juan Fernández Robles.

Los tres regalos que recibió Jesús fueron oro, incienso y mirra. El primero era un presente por ser rey y para traer justicia y paz, el segundo, por ser Dios y el tercero simboliza que también es un hombre, además de un ser divino.

Sin embargo, no todos se alegraron del nacimiento del Mesías. El rey de Judea, Herodes, se enfureció al enterarse de la noticia, puesto que temía que el niño le quitase el trono en un futuro. El monarca de los judíos les dijo a los Reyes Magos que le informasen del lugar donde se encontraba Jesús, pero finalmente sus Majestades no lo hicieron porque fueron avisados a través de un sueño que Herodes quería matar al chico. Así que los tres personajes escogieron otro camino para volver a su país.

Por otro lado, la procedencia de los Reyes Magos está difusa, aunque se acepta generalmente que eran sacerdotes o astrólogos de Babilonia o Persia.  El ex Papa Benedicto XVI afirmó en su libro La infancia de Jesús que sus Majestades podrían venir desde Andalucía.

La carroza de Melchor en Caravaca en 2015/Juan Fernández Robles.
La carroza de Melchor en Caravaca en 2015/Juan Fernández Robles.

El número de Reyes Magos ha sido también objeto de controversia. La tradición dice que son tres debido al Liber Pontificalis del siglo IX,  que recoge varias historias y leyendas cristianas, también por el número de presentes que le dieron al niño y, por último, la relación del tres con la Santísima Trinidad. En ningún momento San Mateo determinó el número exacto.

Por último, Melchor, Gaspar y Baltasar representan la expansión del Cristianismo en los tres continentes que se conocían en la época: Europa, Asia y África. Como curiosidad, cabe destacar que Baltasar no fue representado con piel negra hasta el siglo XV. Mañana la tradición se repite y la Cabalgata vendrá cargada de regalos que los niños disfrutarán si han sido buenos este año.

FUENTES:

P.VILLATORO, MANUEL. Verdades y mentiras de los Reyes Magos :los persas que murieron torturados tras visitar Belén (09/01/2017) en ABC.ES:  http://www.abc.es/historia/abci-verdades-y-mentiras-reyes-magos-persas-murieron-torturados-tras-visitar-belen-201701050132_noticia.html {fecha de consulta 03/01/2018}

 

BRUGUERAS, MELBA. ¿De dónde surge la tradición de los tres Reyes Magos? (01/03/2017) En PRIMERAHORA.COM: http://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/nota/dedondesurgelatradiciondelostresreyesmagos-1197853/ {fecha de consulta 03/01/2018}

CARMONA, María. Los Reyes Magos eran andaluces (02/12/2012 ). En ELMUNDO.ES: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/11/28/andalucia/1354129464.html {fecha de consulta 03/01/2018}

.ACIPRENSA. Los Reyes Magos regalaron a Jesús oro por ser Rey, incienso por ser Dios y mirra como hombre(06/01/2014). En ACIPRENSA: https://www.aciprensa.com/noticias/reyes-magos-regalaron-a-jesus-oro-por-ser-rey-incienso-por-ser-dios-y-mirra-como-hombre-79732 {fecha de consulta 03/01/2018}

. VALLÉS, Tere. Fiesta de la Epifanía o Día de Reyes. En Catholic.Net: http://es.catholic.net/op/articulos/12382/-fiesta-de-la-epifana-o-da-de-reyes.html {fecha de consulta 03/01/2018}