Nuevo vídeo promocional de Caravaca 2019

Nuevo vídeo promocional de Caravaca 2019

Además de presentar los principales atractivos turísticos de Caravaca de la Cruz y sus pedanías, y reunirse con empresas destacadas e innovadoras del sector turístico, el Ayuntamiento aprovechó la ocasión para dar a conocer el nuevo vídeo promocional de la ciudad.

Vídeo promocional de Caravaca de la Cruz

Nuevo vídeo promocional de Caravaca de la Cruz 2019

Gepostet von Turismo Caravaca am Donnerstag, 31. Januar 2019

Como puede verse, aparecen diversos recursos  culturales, naturales, gatronómicos, etc. de nuestro municipio. A continuación, vamos a enumerarlos:

  • Patrimonio cultural: Templete, iglesia de El Salvador, Cerro del Santo, plaza del Arco, Basílica-Santuario de Caravaca de la Cruz, convento de El Carmen (hoy, hospedería), y Casa de la Cultura «Emilio Sáez», entre otros.
  • Patrimonio natural: diversas sierras de la Comarca del Noroeste, fuentes de El Marqués, poblado Íbero-Romano de La Encarnación, etc.
  • Recursos museísticos: Museo de la Fiesta, Museo Arqueológico «la Soledad», Museo de los Caballos del Vino, Museo de la Música Étnica de Barranda, etc.
  • Eventos y fiestas: Fiestas de Moros y Cristianos, Fiesta de los Caballos del Vino, Mercado Medieval, Fiesta de las Cuadrillas de Barranda, etc.
  • Otros elementos de interés turístico: Teatro Thuillier, tradiciones gastronómicas (como el cordero segureño), etc.

Como puede apreciarse, el nuevo vídeo introduce de forma eficaz los principales recursos turísticos que los visitantes y turistas podrán conocer cuando visiten el municipio. Esperamos que hayan disfrutado del vídeo y que les haya invitado a pensar en venir a descubrir Caravaca de la Cruz.

Caravaca de la Cruz está en FITUR para promocionar sus atractivos turísticos

La Feria Internacional de Turismo (FITUR) es un evento que acoge a más de 140 000 profesionales del mundo del turismo y que, este año, se espera que reciba a mas de un cuarto de millón de asistentes. Además, se esperan casi 900 expositiores y 11 000 empresas. Dadas estas cifras, se la considera una de las principales ferias del sector en todo el mundo. Por todo ello, resulta de vital importancia la presencia de Caravaca aquí, ya que nuestros atractivos turísticos son una de las fuentes de ingresos más importantes de la localidad.

Del 23 al 27 de enero, se realizarán diferentes exposiciones sobre el patrimonio cultural, arquitectónico, natural y gastronómico de nuestra comarca. Todo ello se hará desde el stand de la mancomunidad del noroeste,  en el que comparten espacio los municipios de Cehegín, Calasparra, Moratalla y Caravaca de la Cruz. La principal razón para participar en conjunto con el resto de municipios es el compromiso con el turismo de la comarca, reflejado en la creación de la Mancomunidad de Servicios Turísticos del Noroeste.  El stand será, en palabras del alcalde de Caravaca, dinámico y con imágenes de gran tamaño, lo que mostrará de forma más eficaz los recursos turísticos de la comarca.

El stand es de 112 metros cuadrados y cuenta con pantallas para vídeos y presentaciones, un expositor de tres metros para productos de la zona y un mostrador de ocho metros. Además, se ha reservado espacio para reuniones y para mantener encuentros con los profesionales del sector y los medios de comunicación especializados.

De forma específica, el Ayuntamiento de Caravaca estrenará un nuevo vídeo promocional, cuyo eslogan es «Caravaca de la Cruz: camino, patrimonio y cultura».  El jueves 24 de enero, a las 13.00 horas, se realizará una presentación sobre el Camino de la Cruz de la Caravaca, incidiendo en el Camino de San Juan de la Cruz, que parte de Beas de Segura, y el Camino de Levante, que se inicia en Orihuela y fue la principal vía de peregrinación durante el último Año Jubilar. El viernes 25 de mayo, Todopán (Caravaca) y Tucao (Cehegín) presentarán el dulce murciatone. Más tarde, se presentarán los recursos turísticos del municipio y, después, la oferta de turismo deportivo.

Si quieren leer más sobre la presencia de Caravaca en FITUR, puede consultar la siguiente nota de prensa: http://www.caravaca.org/index.php?option=com_content&task=view&id=2758&Itemid=60.

‘El ascenso a Mojantes’, un recorrido apasionante.

La Sierra de Mojantes está situada en la Carretera de Granada, en dirección a Puebla de Don Fadrique, pertenece a Caravaca de la Cruz, y su cumbre, con 1611 metros de altitud, es el punto más alto de todo el municipio.

Sin embargo, no aparenta lo que realmente es: cuando uno pasa por la carretera y mira a la derecha no ve más que un mazacote semipelado. Tras esta ascensión, que exige un esfuerzo físico considerable, volveremos con una visión completamente distinta.

Por dar unos apuntes técnicos, diremos que la ida son 3’8 kilómetros, y el desnivel acumulado es de nada menos que 613 metros. El tiempo total estimado de ida y vuelta es de unas 4 horas y media, tranquilamente, siempre en función de las paradas.

La Sierra de Mojantes es la cumbre más alta de Caravaca.  Además este monte solitario, es una atalaya inmejorable para contemplar todo el altiplano del Campo de Caravaca y las sierras que lo rodean. En Mojantes se puede ver buitre leonado, águila real, chova piquirroja o cabra montés  muy probablemente, por lo que se aconseja llevar unos prismáticos siempre a punto.

Los buitres campan a sus anchas en este cielo. Con solo levantar la cabeza puedes ver estas aves con su sosegado y elegante vuelo.

Esta sierra está declarada Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), y se ha conseguido repoblar de buitre leonado.

La vegetación durante todo este recorrido es muy variada. Empezamos  viendo pinos, romeros, enebros, sabinas y encinas como vegetación dominante.

La vista desde esta cumbre es inmensa y no sólo por su altura:  en dirección sur la gran llanura del Campo de Caravaca en la que destaca el Cerro del Carro; más allá sierras de diferentes términos municipales de Murcia, Almería y Granada; al este, buena parte de la Región Murciana aparece a la vista; al norte, muchas sierras de Moratalla que por su altura no dejan ver más allá; Hacia el  oeste, La Sagra, La Sierra de las Cabras, Revolcadores; ciertamente Mojantes es una atalaya excepcional para una extensión enorme de terreno.

 

Fuentes:

-www.ecumatur.com

 

Con las lluvias … llegaron los ‘guíscanos’ (al final de este blog os facilitaremos algunos lugares idóneos para encontrarlos).

Hongo comestible y muy apreciado, protagonista indiscutible de las recolecciones de estas fechas.  Sin duda es el favorito de los murcianos que buscan setas durante el otoño en la Región, territorio poco propicio por la escasez de lluvias, en el que la tradición por consumirlas es escasa y casi se reduce a la Comarca del Noroeste.

Lactarious sanguifluus

De esta seta en concreto hay afición arraigada de cogerla cada año, siendo un reto para los aficionados hacerlo en grandes cantidades y los ‘piques’ son un poco la ‘salsa’ entre ellos. Por la facilidad en su identificación, puede hacerse sin necesidad de ser un experto. Su carne es agradable y sabrosa al paladar.

Típicas migas con tropezones y guíscanos

El nombre de guíscano, como se le conoce en Murcia y Albacete, puede venir acompañado de los adjetivos carrasco o carrasqueño, rojo o de sangre, por la particular frecuencia de encontrarlo junto a las carrascas (encinas) entre los pinares y por el látex rojo vinoso que recuerda a la sangre y se desprende al corte con la navaja o simplemente, si la seta es fresca, al manipularla con las manos.

Lactarious deliciosus

Esta especie, la de sangre, es la más frecuente del género en Murcia, junto con la vinosa o de vino (Lactarius vinosus) porque presenta marcada preferencia por terrenos calizos y algo más cálidos, mayoritarios en la Región. Otra variedad, el  Lactarious deliciosus, llamado igualmente guíscano en nuestra tierra, en otros territorios se conoce principalmente como níscalo o robellón. El Lactarius deliciosus, que también puede encontrarse en los pinares murcianos, incluso conviviendo con los anteriores; tiene color zanahoria y una zonación marcada en el sombrero, que no presentan los otros.

Una seta compañera habitual es otra especie de la familia rusuláceas, conocida como chivato (Russula torulosa), de característico color rosado violáceo, con pie y láminas blancas, que delatará la presencia en las proximidades de guíscanos, casi nunca falla. Otro indicador con forma de seta para encontrar guíscanos son los bojines (Suillus sp.). Si son abundantes y el terreno es propicio a las pocas semanas de verlos podremos buscar Lactarius con posibilidades de éxito.

Favorece la aparición y floradas con numerosos guíscanos el que haya habido tormentas importantes en verano (Como este año) y que octubre y noviembre sean particularmente húmedos. Una vez el hongo activa su micelio para producir el cuerpo fructífero, si conocemos rodales o ‘manchas’ donde encontrarlos, sólo habrá que visitar las zonas con setas cada pocos días, sobre 4 o 7, para volver a llenar las cestas, porque las producirá repetidamente, así mientras se mantengan las condiciones óptimas, es decir: que no hiele, el viento no seque el ambiente y llueva regularmente.

Aunque hay especies parecidas, del mismo género, estas pueden resultar indigestas o incluso algo tóxicas.

Si queréis saber lugares en los alrededores de Caravaca de la Cruz donde encontrar guíscanos con toda seguridad………… no os lo podemos decir…….. (algo típico también por estas tierras, ¡quien los encuentra no revela el lugar ni bajo tortura!).

 

-Fuentes: www.regmurcia.com

Romería de los Caballos del Vino 2018

El próximo fín de semana 22 y 23 de septiembre se celebra en Caravaca de la Cruz la tradicional Romería de los Caballos del Vino.

El comienzo del programa festivo tendrá lugar el sábado 22, a las 11:30 de la mañana, con el descubrimiento de la placa conmemorativa en honor a D. Pedro Ballester Lorca, en el monumento a los Caballos del Vino.

Más tarde, a las 12:30 se inaugurará la Feria de la Romería en la Plaza del Arco. Habrá tapas, degustaciones, quintos, música ambiente, flamenco y actividades para niños hasta las 12 de la noche.

El domingo 23 a las 10:30 tendrá lugar la concentración y salida de caballos y todos los participantes desde la Plaza ‘Paco Pim’  en Romería hasta el Paraje de las Fuentes del Marqués, en donde comenzará la misa a las 12:30 y todos los asistentes disfrutarán del arroz popular, previsto para las 14:00 horas.

 

Deseamos a todos los componentes de las peñas y asistentes en general que pasen unas estupendas jornadas de convivencia con sabor a Caballos del Vino, y rogamos un absoluto respeto, como es habitual, de un entorno tan emblemático y valioso como es el Paraje de las Fuentes del Marqués.

¡Feliz Romería!

 

 

 

 

El cernícalo primilla surca los cielos de Caravaca de la Cruz

El cernícalo primilla surca los cielos de Caravaca de la Cruz

Aprovechando la campaña 2018 de anillamiento del cernícalo primilla que se está desarrollando hasta el 15 de julio en nuestra localidad organizada por Caralluma, Asociación para la defensa de la Naturaleza, vamos a dedicar el blog de hoy a conocer un poco más de esta ave que surca los cielos de nuestro municipio.

El cernícalo primilla (falco naumanni) es una especie de ave falconiforme de la familia falconidae que se extiende por casi la totalidad de la Península Ibérica, sur de Francia, sur de Italia, los Balcanes y desde el mar Caspio y Anatolia por gran parte de Asia; también se encuentra en el norte de África desde Marruecos hasta Egipto.

 

De 100.000 parejas en España a finales del siglo XIX se pasó a unas 5.000 en el siglo XX, por lo que el cernícalo primilla fue catalogado como especie en peligro de extinción por la legislación nacional. Actualmente, debido a su protección y a la colocación de nidales artificiales, este pequeño halcón ha mejorado su población en España. Por ello, en 2011 fue excluido de las categorías de extinción del nuevo listado de especies amenazadas.

Características

El cernícalo primilla es algo más pequeño que el cernícalo común (Falco tinnunculus) con el que se confunde a los ojos inexpertos: una longitud de 30-35 cm y envergadura de 60 a 67 cm con un peso de entre 120 y 145 g, todo ello en edad adulta.

En plumaje adulto los machos tienen la cabeza gris azulada, el dorso y partes superiores de las alas marrón rojizo sin las manchas negras que caracterizan a su pariente el cernícalo vulgar (falco tinnunculus). Además, en la parte superior de las alas, los machos del cernícalo primilla muestran una extensión de gris azulado variable en las coberteras grandes y medianas, teniendo la cola y el obispillo gris azulado sin barreado alguno; la cola, eso sí, con una ancha banda subterminal negra y una terminal clara y más fina. Los extremos de las alas, vistas desde arriba (primarias) son negras. Las partes inferiores (pecho y vientre) son de color ocre-crema claro (a veces con un ligero tinte rojizo), con manchas negras (muy finas y casi ausentes en algunos individuos, gruesas en otros) y la parte inferior de las alas es muy clara, muy poco densamente moteada de negro en las infracoberteras, y casi sin barreado apreciable en las plumas de vuelo, muy claras, casi blancas. En el borde inferior de las alas se observa una banda oscura difusa, especialmente visible en los extremos de las alas.

Las hembras tienen la cabeza marrón castaño densamente rayada longitudinalmente de negro. Las partes superiores del mismo marrón castaño barreadas, transversalmente o en forma de «galones», de negro (el grosor del barreado es variable, mayor en unos ejemplares que en otros) Los extremos de las alas, vistos desde arriba, son negros (primarias) La cola del mismo color castaño barreada de negro (el barreado es de grosor variable), el obispillo es de color castaño aunque en algunos ejemplares es grisáceo. El pecho y vientre es de color ocráceo castaño claro densamente moteado y rayado de negro. La parte inferior de las alas muestra las infracoberteras del mismo color ocre claro manchadas de negro, y las plumas de vuelo muestran un barreado, ambos, manchado y barreado, mucho menos denso y abigarrado que en las hembras de cernícalo común o vulgar.

Los jóvenes de ambos sexos son semejantes a las hembras adultas, aunque el barreado de las partes superiores es más fino en los machos, y en algunos de éstos la cola puede ser gris azulado con barreado muy tenue, cosa que nunca acontece en las hembras.

Es posible encontrar, en primavera y principios del verano, machos en primer año calendario que muestran caracteres intermedios entre el plumaje de adulto y el juvenil, especialmente en el dorso y en las partes superiores de las alas, donde conviven plumas barreadas juveniles con otras marrón rojizo sin manchas propias del adulto o, caso de las coberteras, mostrando ya el gris azulado típico del adulto, siendo variable la extensión de uno y otro plumaje (juvenil y adulto). Estos machos pueden ya llegar a reproducirse y, de hecho, es frecuente que lo hagan, en esa primavera de su primer año calendario, aunque a veces con cierto mayor retraso respecto a los restantes ejemplares adultos de la colonia en que viven.

Historia natural

El cernícalo primilla se alimenta de presas vivas, principalmente de insectos, especialmente ortópteros, aunque también de pequeños roedores, mamíferos y aves. Acostumbran a cazar en zonas despejadas de vegetación, aprovecha postes de madera para escudriñar el suelo en busca de presas para caer sobre ellas rápidamente, también utiliza el método de caza conocido como «cernido» en el que se mantiene suspendido a pocos metros del suelo gracias a un rápido aleteo y al timón de su cola, estos dos elementos de su anatomía interactúan perfectamente para mantener la cabeza quieta en un punto y así poder localizar y calcular distancias a una presa.

Los cernícalos primilla son aves más coloniales que sus primos los cernícalos comunes por lo que suelen encontrarse en colonias, cuyo número de parejas es muy variable, desde dos o tres a más de cien. Crían en huecos de roca, edificios en ruina… donde ponen entre dos y cinco huevos que eclosionan a los 28 días aproximadamente.

Es un ave migratoria que llega a Europa en primavera y se retira a África en otoño aunque una pequeña población de machos adultos puede permanecer en las zonas más meridionales de España durante el invierno. Los machos adultos llegan antes que las hembras a las colonias para disponerse a iniciar la reproducción.

 

Fuentes:

www.es.wikipedia.org 

www.facebook.com/Caralluma

 

CONFERENCIA DE JOAQUÍN ARAUJO

El próximo jueves 21 de junio el prestigioso naturalista y escritor Joaquín Araujo ofrecerá una conferencia titulada ‘Hacia el bosque de bosques’. Será en el Convento de San José a las 20:30h.

Os contamos un poco de su extensa trayectoria:

Nació el 31 de diciembre de 1947 en Madrid. Escritor, periodista, director de cine documental, conferenciante y agricultor.
Premio Nacional de Medioambiente, colaborador habitual en los medios de comunicación y asesor en materia de ecología y medio ambiente.

Es el autor de VIAJE DE UN NATURALISTA POR ESPAÑA, entre otros libros y colaborador en la famosa serie de televisión El hombre y la tierra, de Félix Rodríguez de la Fuente.
Fue el primer español en recibir el premio Global 500 de la ONU, por su defensa de la naturaleza.
Director del primer centro estatal de Educación Ambiental y miembro del Consejo Asesor de Medio Ambiente, de 1994 a 1997 y presidente de ECOFORUM. También ha sido comisario de varias exposiciones.
La opinión de Araujo es considerada fundamental cuando el tema a tratar es periodismo ambiental. Este personaje ha compatibilizado su trabajo en Televisión española, Radio Nacional y en el periódico el País, y su  objetivo siempre ha ido encaminado a mostrar a la sociedad la importancia del medio ambiente en la vida cotidiana. Milita en varias ONG de defensa de la Naturaleza y Derechos Humanos, y ha recibido varios premios nacionales e internacionales, sobre todo por sus guiones cinematográficos.

“Ética  y estética ecológicas”
A través de pequeños ensayos y poemas, Joaquín Araújo nos acerca de nuevo a sus experiencias como divulgador ambiental y defensor de la Naturaleza. Los principales aspectos de la degradación de nuestros paisajes, la extinción de faunas y floras, así como algunos otros aspectos fundamentales de la que hoy llamamos conciencia ambiental, quedan aquí sobradamente analizados y denunciados.
Se suman a estas vivaces vivencias poemas que nos recuerdan algunos de las facetas más emocionales de esas relaciones con la vida espontánea. Todo un ejemplo de quien vive en el bosque, planta árboles y no ha dejado ni un momento, en los últimos 50 años, de defender lo que todos usamos y necesitamos.

 

Fuentes:

www.buscabiografías.com

www.joaquinaraujo.com

El mes de las amapolas

La amapola, la flor que molesta a los agricultores y que adoran las redes sociales

Y es que, a pesar de la belleza primaveral de un campo cuajado de amapolas, para un agricultor la «Papaver rhoeas» no deja de ser una «Mala hierba» muy dificil de eliminar de los cultivos y que llega a originar mermas en la cosecha de cereal de hasta el 40 %.

Es una planta nitrófila, es decir, necesita que se remuevan los nitratos del suelo para crecer. Por ello podemos verlas en lugares donde la actividad del hombre se deja notar.

En las afueras de Caravaca de la Cruz y todo su término municipal, los campos y bancales en barbecho se visten de rojo regalándonos un paisaje único y efímero, porque la floración dura apenas unos días. Es una postal que cada mes de mayo, dependiendo su explendor de las lluvias estacionales, nos recuerda que el buen tiempo ya está aquí y el ciclo estacional ha  completado su vuelta.

Aunque el rojo de la amapola acapara el protagonismo, intercaladas entre estas son también habituales las preciosas margaritas o los mágicos dientes de León: ¡Quién de nosotros se ha podido resistir a soplar con fuerza y maravillarnos con el vuelo de sus semillas de algodón!

Es curioso observar cómo durante los últimos años, esta floración se ha convertido en la Ciudad en un fenómeno turístico y es habitual, en las proximidades del Paraje de Las Fuentes del Marqués, encontrar a muchos visitantes que impactados por la belleza del entorno, hacen un alto y pasan un rato disfrutándolo y llevándose este recuerdo en fotografías.

También se ha convertido en un decorado excepcional para multitud de álbumes de boda, pero sobre todo de comunión, algo igualmente tradicional del mes de mayo.

Sirva este blog de homenaje a la belleza de la primavera en Caravaca y como saludo al verano que aunque sin prisas este año, llegará mas pronto que tarde.

EL FRACKING Y LA COMARCA DEL NOROESTE

Aprovechando que hoy se proyecta en el teatro Thuillier la película “Tierra Prometida” dentro del ciclo de Cine Medioambiental organizado por la Concejalía de Medio Ambiente en colaboración con Caralluma, Asociación para la defensa de la Naturaleza; la Asociación Cultural de Arte El Jardinico y la Federación de Cine-Clubs de la Región de Murcia, y que dicha película trata sobre las consecuencias del fracking, dedicaremos el blog de hoy a esta técnica extractiva que empieza a relacionarse en nuestros días con la comarca.

Fracking es el término inglés dado a la técnica conocida como fracturación hidráulica, fractura hidráulica​ o estimulación hidráulica que posibilita la extracción de gas y petróleo del subsuelo. La técnica consiste en la perforación de un pozo vertical u horizontal, entubado y cementado, a más de 2500 metros de profundidad, con el objetivo de generar uno o varios canales de elevada permeabilidad a través de la inyección de agua a alta presión, de modo que supere la resistencia de la roca y abra una fractura controlada en el fondo del pozo, en la sección deseada de la formación contenedora del hidrocarburo. Esta agua a presión es mezclada con materiales apuntalantes y productos químicos, con el objetivo de ampliar las fracturas existentes en el sustrato rocoso que encierra el gas o el petróleo, y que son típicamente menores de 1 mm, y favorecer así su salida hacia la superficie.

​El aumento del precio de los combustibles fósiles ha hecho económicamente rentables estos métodos que se han propagado en los últimos años, especialmente en los Estados Unidos.

Fluidos utilizados en la fractura hidráulica

Junto con el agua se incluye una cierta cantidad de arena para evitar que las fracturas se cierren al detenerse el bombeo, y también se añade en torno a un 0,5-2 % de aditivos, compuestos por entre 3 y 12 aditivos químicos según algunas fuentes cercanas a la industria de fractura hidráulica, ​ si bien otras fuentes datan varios centenares de productos químicos, algunos de ellos muy tóxicos y cancerígenos ​cuya función es evitar que el gas y el petróleo se contaminen e impedir la corrosión, entre otras funciones.

Los fluidos utilizados varían en composición dependiendo del tipo de fracturación que se lleve a cabo, las condiciones específicas del pozo y las características del agua. Un proceso típico de fracturación utiliza entre 3 y 12 productos químicos como aditivos. ​ Aunque existe una gran diversidad de compuestos poco convencionales, entre los aditivos más usados se incluyen uno o varios de los siguientes:

  • Ácidos: el ácido hidroclórico o el ácido acético se utilizan en las etapas previas a la fracturación para limpiar las perforaciones e iniciar las fisuras en la roca. ​
  • Cloruro de sodio (sal): retrasa la rotura de las cadenas poliméricas del gel.
  • Poliacrilamida y otros compuestos reductores de la fricción: disminuyen la turbulencia en el flujo del fluido, disminuyendo así la fricción en el conducto, permitiendo que las bombas inyecten fluido a una mayor velocidad sin incrementar la presión en superficie. ​
  • Etilenglicol: previene la formación de incrustaciones en los conductos.
  • Sales de borato: utilizadas para mantener la viscosidad del fluido a altas temperaturas.
  •  Carbonatos de sodio y potasio: utilizados para mantener la efectividad de las reticulaciones (enlaces interpoliméricos). ​
  • Glutaraldehído: usado como desinfectante del agua para la eliminación de bacterias. ​
  • Goma guar y otros agentes solubles en agua: incrementa la viscosidad del fluido de fracturación para permitir la distribución más eficiente de los aditivos sostén en la formación rocosa.
  • Ácido cítrico: utilizado para la prevención de la corrosión.
  • Isopropanol: incrementa la viscosidad del fluido de fracturación hidráulica. ​

El producto químico más usado en las instalaciones de fracturación en los Estados Unidos entre 2005 y 2009 fue el metanol, mientras que otros agentes químicos ampliamente usados incluyen el alcohol isopropílico, 2-butoxietanol y el etilenglicol.

En Estados Unidos, unos 750 compuestos químicos se utilizan como aditivos en la fractura hidráulica, según un informe presentado en el Congreso estadounidense por el Partido Demócrata, publicado en 2011, tras haber sido mantenido en secreto por «razones comerciales».

 

A favor

Los partidarios argumentan que la técnica no tiene mayores riesgos e inciden en los beneficios económicos de las vastas cantidades de hidrocarburos previamente inaccesibles que esta nueva técnica permite extraer. ​La industria argumenta que aquellos casos excepcionales en los que se haya podido producir contaminación han sido debido al uso de malas prácticas como defectos en la construcción de los pozos o en el tratamiento de aguas residuales.

En contra

Sus oponentes, en cambio, señalan el impacto medioambiental de esta técnica, que incluye:

  • la contaminación de acuíferos,
  • el elevado consumo de agua,
  • la elevada ocupación de terreno debido a las plataformas de perforación, las zonas de aparcamiento y maniobra para camiones, equipos, instalaciones de procesamiento y transporte de gas, así como las carreteras de acceso;
  • la contaminación de la atmósfera: migración de los gases y productos químicos utilizados hacia la superficie,
  • la contaminación en la superficie (suelos) debida a vertidos y los posibles efectos en la salud derivados de ello, incluido el cáncer; ​
  • la contaminación acústica,
  • el incremento en la actividad sísmica inducida asociada con la inyección profunda de fluidos relacionados con el fracking,
  • impacto paisajístico, etc.

Por estas razones, la fracturación hidráulica ha sido objeto de atención internacional, siendo fomentada en algunos países, imponiendo moratorias a su uso en otros o prohibiéndose, dándose el caso de haber naciones que la permiten (p. ej., EE. UU.) y estados y/o municipios que la prohíben (p. ej., Nueva York). ​

El fracking y la comarca del Noroeste

Los primeros permisos en la Región de Murcia datan de 2009, proyectos ARIES I y II.

La Plataforma «Cuenca del Segura Libre de Fracking»  alerta de la petición por parte de la empresa «Oil and Gas Capital» para la puesta en marcha de un sondeo para su proyecto ESCORPIO y considera que «supone un riesgo claro de afectación a los acuíferos y al Río Segura a su paso por el Noroeste».  Este proyecto afectará a 20.000 hectáreas que se extienden por los municipios de Calasparra, Moratalla y Cehegín. La perforación, que tiene previsto alcanzar los 2.500 metros de profundidad en el término municipal de Calasparra, podría afectar a los acuíferos de la zona. El primer pozo, que se abriría en Calasparra (Río Segura 3) utilizando como base un antiguo sondeo petrolífero de la compañía BP Petroleum Development of Spain  que no dio resultados positivos en 1984 (Río Segura G-1) corresponde al tercer año de labores previsto en el permiso de investigación (la Comunidad Autónoma concedió autorización en 2013 por un período de 6 años). En caso de que “el rendimiento comercial” no sea satisfactorio, la perforación podría ampliarse hasta los 5.000 metros, según planes de la empresa. La empresa calcula que el subsuelo de esta zona del Noroeste almacena entre 14.000 y 75.000 millones de metros cúbicos de gas esquisto en dos grandes bolsas: una situada entre los 1.900 y 2.500 metros de profundidad, y otra a entre 3.600 y 5.000.

Esta empresa no solo quiere perforar en el Noroeste, también es titular de otro permiso de prospección (proyecto LEO) situado sobre los municipios de Cieza, Jumilla y Hellín, y tiene solicitado un tercer permiso para la comarca del Noroeste (proyecto ACUARIO). Las cuadrículas de estos permisos afectan a 280.000 hectáreas que se extienden por las provincias de Murcia, Albacete y Alicante, con una población de más de 200.000 personas en el entorno más inmediato a las áreas de investigación.

Fuentes:

https://es.wikipedia.org

http://fractura-hidraulica.blogspot.com.es

http://cuencadelseguralibredefracking.blogspot.com.es

http://www.orm.es/informativos/noticias2017/primera-peticion-para-un-proyecto-de-34-fracking-34-en-el-noroeste/

https://www.ecologistasenaccion.org

http://www.laverdad.es

http://www.laopiniondemurcia.es

https://www.eldiario.es/murcia

http://cadenaser.com

http://www.bbc.com/mundo

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/06/150616

 

‘La Región de Murcia cuenta con excelentes afloramientos rocosos y fósiles’

Cartel del documental 'Geología de la Región de Murcia'.
Cartel del documental ‘Geología de la Región de Murcia’.

El paleontólogo y profesor de la Universidad de Murcia (UMU), Gregorio Romero, presenta mañana viernes, día 2 de febrero, el documental ‘Geología de la Región de Murcia‘ junto al docente de la misma institución y geólogo, Juan Antonio López, en el Salón de Actos de la Casa de la Cultura de Caravaca a las 20 horas. El proyecto audiovisual , que ha sido financiado por la Fundación Integra y producido por la productora murciana Nexus, aborda los terremotos, las inundaciones y la desertización que sufre la Comunidad Autónoma, junto a su geoturismo, yacimientos y lugares de interés geológico, como el Barranco del Gredero de Caravaca, la Cueva del Puerto de Calasparra y La Manga del Mar Menor, entre otros.

«Murcia cuenta con un registro geológico muy amplio, con terrenos  del Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico muy bien representados en nuestro territorio. Las condiciones de exposición de afloramientos rocosos y fósiles son excelentes«, afirma Romero. Precisamente, a lo largo del documental podrá verse esta realidad a través de las infografías que ayudarán a comprender conceptos geológicos de una manera clara, sencilla y didáctica.

De hecho, añade que «es posible reconstruir con detalle la evolución sufrida desde la formación de las primeras rocas de principios del Triásico hasta los ambientes del Cuaternario».

Por otra parte, el terremoto de Lorca del 2011 será otro asunto que tratará la proyección. Este seísmo fue provocado por la Falla de Alhama de Murcia –explica el docente-puesto que «las fallas son accidentes tectónicos de la corteza terrestre» que se encuentran en la Región.

Con respecto a la enseñanza de la geología en los institutos, Romero asegura que «es una ciencia minoritaria desgraciadamente y necesitamos mejorar nuestra cultura científica». En este sentido, argumenta que «la Geología es una ciencia básica experimental que nos ayuda a comprender el mundo en el que vivimos».

El documental que se proyecta mañana viernes, día 2 de febrero, tiene como objetivo difundir la cultura geológica y hacer hincapié en los procesos internos y externos que han formado el paisaje y el relieve de la Comunidad Autónoma de Murcia, a través de un lenguaje sencillo y didáctico e imágenes, que algunas de ellas han sido grabadas por drones.