Caravaca celebra este sábado 21 de abril el Baile del Moro

Cartel del Baile del Moro de Caravaca del 2018.
Cartel del Baile del Moro de Caravaca del 2018.

Este sábado, 21 de abril, Caravaca vuelve a salir a las calles para vibrar de alegría con el Baile del Moro. Ha sido organizado por el Bando del Moro en colaboración con el Ayuntamiento de Caravaca y se enmarca dentro de las prefiestas, que comenzaron el 7 de abril con el Baile del Quinto, que carece de carácter institucional, y el Baile del Cristiano, celebrado el pasado sábado 14 de abril y organizado por el Bando Cristiano y el consistorio caravaqueño.

En esta ocasión, el Baile del Moro ofrecerá una programación que se iniciará a partir de las 8 horas de la mañana con la Diana de Alcabucería de Abul-Khatar. Dicha cabila recorrerá, con trabucos en mano, las siguientes calles de la ciudad en este orden: la Plaza Tuzla, pasando por Gran Vía, calle Puentecilla, Plaza del Arco, calles de las Monjas, Larga, Vicente Belvis, Rector Rodríguez, Cuesta del Caño, de las Monjas, Pocico, Gregorio Javier, Vidrieras, Canalejas, Poeta Ibáñez, Plaza Santa Teresa, calles Cuesta de las Herrerías, Rafael Tegeo, Calle Mayor, Plaza del Arco, Gran Vía y , finalmente, Plaza Tuzla.

Alrededor de las 11:30 horas de la mañana la Cabila Abul-Khatar presentará la novedad de este año: recitarán un pregón festero mientras van montados sobre un burro a lo largo de la urbe. Se trata de un antiguo ritual que tiene sus orígenes en la renovación de los desfiles de Moros y Cristianos en 1959.

Asimismo, a las 11:30 horas tendrá lugar una concentración de cabilas moras en la Plaza Paco Pim (la Elíptica). Allí comenzará un pasacalles hacia el Campamento Moro, que se abrirá a las 12 horas de la mañana en la Gran Vía, entre las calles Doctor Fleming y Raimundo Rodríguez, y se cerrará a las 20 horas.

Las comidas se desarrollarán en las sedes y los refugios de las distintas cabilas a partir de las 14:30 horas. Los asistentes podrán disfrutar una degustación de café popular por Cafés Salzillo a las 17 horas en el Campamento Moro.

La fiesta continuará en la zona (calles Trafalgar y Castilla) donde se hallan varios pubs concentrados. El próximo sábado, 28 de abril, se festeja el último baile de las prefiestas, el del Pañuelo, cuyos organizadores son el Bando de los Caballos del Vino y el Ayuntamiento de Caravaca.

El lunes 30 de abril tendrá lugar la Noche de las Migas con la participación de distintas peñas migueras que animarán la noche con sus respectivas charangas y bailes, y se reunirán en el barrio de ‘El Hoyo‘. Por último, las Fiestas de Mayo comenzarán oficialmente el martes 1 de mayo y finalizarán el sábado 5 de mayo.

La curiosa tradición del Viernes de Lázaro en Caravaca de la Cruz

Aprovechando que este viernes 16 de marzo se celebra en la Real Basílica-Santuario de la Stma. y Vera Cruz de Caravaca el llamado Viernes de Lázaro, dedicamos el blog de hoy a esta curiosa tradición.

Actualmente en estas fechas (14, 15 y 16 de marzo) se celebra un triduo en honor a San Lázaro, pero la celebración antigua tuvo una forma algo diferente.

Parece ser que era costumbre en tiempos más pretéritos acudir el mencionado viernes anterior al de Dolores al Santuario de la Vera Cruz, donde desde el siglo XVIII al menos, existe en el lado de la Epístola un altar dedicado al bienamado amigo de Cristo, muerto por enfermedad y resucitado por Su voluntad. Los caravaqueños se congregaban por cientos en el templo, durante todo el día, para orar en el altar de San Lázaro, quizás como parte del atávico sentimiento de suplicar a los Santos remedios imposibles para la mano humana, o como pleitesía a los fallecidos, como lo estuvo Lázaro. Era en efecto un día multitudinario, alcanzando su máxima afluencia a las 3 de la tarde, la hora del miserere, cuando “la iglesia se quedaba pequeña y el espacio dedicado a velas y cirios rebosaba hasta el peligro de incendio por saturación“.

¿Una costumbre de raíces en la Europa del Este?

A día de hoy no se ha esclarecido con nitidez el origen de ésta costumbre caravaqueña del Viernes de Lázaro. Algunas investigaciones antiguas y pendientes de revisión apuntan a que tal tradición fue importada por alguien con la buena intención de revitalizar la afluencia de fieles al Santuario en esta fecha concreta, dado que la presencia masiva de caravaqueños en el Viernes de Dolores y el Viernes Santo en el Castillo se daba por sentada.

Existe una hipótesis sobre las raíces de ésta tradición que habla de la cristianización de una festividad eslava con origen en Serbia y que responde al nombre de Sábado de Lazarel o Sábado de las Flores. En tal festividad, celebrada el sábado antes de Ramos, es costumbre entre otras que las muchachas jóvenes, en grupo de tres máximo y vistiendo una de ellas al estilo nupcial, marchen con hojas de sauce adornando su cabello, cantando un himno triste y melancólico que habla de la trágica muerte de un tal Lazarel, víctima de una caída mortal desde un árbol al intentar coger una flor para su amada prometida. No deja de ser una celebración de origen pagano, de celebración de la Primavera.

El cómo ésta festividad llegó a Caravaca, cristianizada y adaptada a las fechas y el contexto religioso local, es aún un misterio. Sin duda existen coincidencias entre el caravaqueño Viernes de Lázaro y el eslavo Sábado de Lazarel, como la celebración de ambos a inicios de Primavera, tomando como base la muerte, y con los lamentos tanto de las hermanas del resucitado amigo de Cristo como de la prometida de Lazarel y sus acompañantes. Sea como fuere, ésta curiosa tradición caravaqueña que tanta popularidad amasó en el siglo pasado y que cayó en el olvido durante muchos años, hoy en día está recuperada en forma del mencionado triduo a San Lázaro, que si bien difiere de las maneras antiguas de ésta costumbre, en esencia su significado no ha cambiado y sigue concentrando a muchos caravaqueños y caravaqueñas con ánimo de rendir culto a Lázaro, uno de los pocos mortales corrientes y molientes que ha vuelto de la muerte para contarlo.

Fuente: ‘Crónicas para la Historia de Caravaca’. J. A. Melgares Guerrero.

El II Ciclo de cine medioambiental continúa esta noche con «Mañana»

Si bien puede sonar alarmista, su base científica es sólida: como resultado de la crisis económica, ecológica y social, para el año 2100 parte de la humanidad habrá desaparecido. Estas son las conclusiones de un estudio que la revista Nature llevó a cabo en 2012. Partiendo de esta premisa, los co-directores de Mañana inician una road movie global, una búsqueda por los cinco continentes de personas con ideas innovadoras capaces de cambiar la manera de hacer las cosas (en la agricultura, el sector energético, la política o la educación) a fin de evitar semejante profecía apocalíptica.

Cyril Dion y Mélanie Laurent

El poeta y escritor francés Cyril Dion y la actriz y cantante Mélanie Laurent – a quien recordaréis por su laureada actuación como Shoshanna Dreyfus en “Malditos Bastardos” (Quentin Tarantino, 2009) – unen su conocimiento del mundo audiovisual y una férrea vena ecologista en este documental financiado a través de una plataforma de micromecenazgo que se ha convertido ya en todo un fenómeno social.

En la película-documental aparecen algunos movimientos alternativos novedosos, como Transition Towns (comunidades en transición) o Incredible Edible (proyectos de huertos urbanos comunitarios). Las “comunidades en transición” son un movimiento pragmático y no partidista que busca dar a conocer un modo de vida sostenible, reduciendo el uso de energía, aumentando la autosuficiencia de la comunidad y apostando por la agroecología, la permacultura y el decrecimiento económico.

Mañana” es la segunda proyección dentro del II Ciclo de Cine Medioambiental, y podrán disfrutarla de forma gratuita esta noche a partir de las 21:00h en el Teatro Thuillier de Caravaca de la Cruz. Esta actividad ha contado con la participación de la Concejalía de Medioambiente, la Asociación para la Defensa de la Naturaleza ‘Caralluma’, la Asociación Cultural de Arte ‘El Jardinico’ y la Federación de Cine-Club de la Región de Murcia.

El martes 13 de marzo será el turno de “Tierra prometida”, en la que Matt Damon muestra las consecuencias de la práctica del fracking. Este trabajo dirigido por Gus Van Sant fue merecedor de la Mención Especial del Festival de Berlín en 2012. Por último, el martes 20 de marzo clausuraremos con “Dersu Uzala (El Cazador)”, una película, galardonada con el Óscar a Mejor Película de habla no inglesa, del director Akiro Kurosawa, sobre el respeto a la naturaleza y la necesidad de convivir con ella en armonía.

 


Fuentes:

 

 

El circo invade el Mercado del Peregrino de Caravaca este domingo

Cartel del Mercado del Peregrino de Caravaca del domingo 18 de febrero.
Cartel del Mercado del Peregrino de Caravaca del domingo 18 de febrero.

Siguiendo su cita habitual del tercer domingo de cada mes, el Mercado del Peregrino de Caravaca regresa este 18 de febrero con la temática del circo como protagonista en la calle corredera desde las 10 hasta las 14:30 de la mañana. Entre el Templete y la Plaza de San Juan de la Cruz se pondrán los puestos de artesanía, perfumes, juegos infantiles y cerámica, entre otras sorpresas.

El ‘Zircus Divinorum’ presentará un espectáculo de malabares y acrobacias para animar el ambiente. Este grupo artístico de Alicante está especializado en ofrecer actuaciones fantásticas y, de hecho, actuó en el Mercado Medieval de Caravaca que se celebró el pasado mes de diciembre.

Foto de archivo del Mercado del Peregrino de Caravaca/ Mercedes Caparrós.
Foto de archivo del Mercado del Peregrino de Caravaca/ Mercedes Caparrós.

Por otro lado, se expondrán cerámicas de barro y figuras de duendes vestidos, que son muy populares en Argentina. Además, habrá cinturones, bolsos y pulseras hechos de cuero y distintos objetos elaborados con cartón fallero, como perchas, móviles para decorar el techo y muñecos.

Asimismo, habrá demostraciones artesanales, entre las que cabe destacar la miel en panal y el queso. A lo largo de la jornada los niños podrán divertirse con los juegos infantiles y el pintacaras, aparte del espectáculo del circo.

Cabe destacar que la Concejalía de Turismo organiza, en colaboración con la asociación cultural Art Andante, este mercado el tercer domingo de cada mes para fomentar la gastronomía y la artesanía locales, además de ofrecer espectáculos musicales y artísticos.

Un día en el Mercado del Peregrino de Caravaca (foto de archivo)/ Mercedes Caparrós.
Un día en el Mercado del Peregrino de Caravaca (foto de archivo)/ Mercedes Caparrós.

‘La Región de Murcia cuenta con excelentes afloramientos rocosos y fósiles’

Cartel del documental 'Geología de la Región de Murcia'.
Cartel del documental ‘Geología de la Región de Murcia’.

El paleontólogo y profesor de la Universidad de Murcia (UMU), Gregorio Romero, presenta mañana viernes, día 2 de febrero, el documental ‘Geología de la Región de Murcia‘ junto al docente de la misma institución y geólogo, Juan Antonio López, en el Salón de Actos de la Casa de la Cultura de Caravaca a las 20 horas. El proyecto audiovisual , que ha sido financiado por la Fundación Integra y producido por la productora murciana Nexus, aborda los terremotos, las inundaciones y la desertización que sufre la Comunidad Autónoma, junto a su geoturismo, yacimientos y lugares de interés geológico, como el Barranco del Gredero de Caravaca, la Cueva del Puerto de Calasparra y La Manga del Mar Menor, entre otros.

«Murcia cuenta con un registro geológico muy amplio, con terrenos  del Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico muy bien representados en nuestro territorio. Las condiciones de exposición de afloramientos rocosos y fósiles son excelentes«, afirma Romero. Precisamente, a lo largo del documental podrá verse esta realidad a través de las infografías que ayudarán a comprender conceptos geológicos de una manera clara, sencilla y didáctica.

De hecho, añade que «es posible reconstruir con detalle la evolución sufrida desde la formación de las primeras rocas de principios del Triásico hasta los ambientes del Cuaternario».

Por otra parte, el terremoto de Lorca del 2011 será otro asunto que tratará la proyección. Este seísmo fue provocado por la Falla de Alhama de Murcia –explica el docente-puesto que «las fallas son accidentes tectónicos de la corteza terrestre» que se encuentran en la Región.

Con respecto a la enseñanza de la geología en los institutos, Romero asegura que «es una ciencia minoritaria desgraciadamente y necesitamos mejorar nuestra cultura científica». En este sentido, argumenta que «la Geología es una ciencia básica experimental que nos ayuda a comprender el mundo en el que vivimos».

El documental que se proyecta mañana viernes, día 2 de febrero, tiene como objetivo difundir la cultura geológica y hacer hincapié en los procesos internos y externos que han formado el paisaje y el relieve de la Comunidad Autónoma de Murcia, a través de un lenguaje sencillo y didáctico e imágenes, que algunas de ellas han sido grabadas por drones.

Caravaca apuesta en FITUR por el Camino de San Juan de la Cruz, las yemas y sus fiestas de mayo

El alcalde de Caravaca, José Moreno, presentando el Camino de San Juan de la Cruz en FITUR/ Mercedes Caparrós.
El alcalde de Caravaca, José Moreno, presentando el Camino de San Juan de la Cruz en FITUR/ Mercedes Caparrós.

La Feria Internacional del Turismo (FITUR) acoge estos días a aquellos lugares de interés cultural, artístico, natural y religioso en el recinto de IFEMA, ubicado en Madrid. Caravaca es uno de los participantes de la 38 edición de esta exposición y “se presenta con la Comarca del Noroeste como una plataforma atractiva para la inversión en infraestructuras”, afirmó ayer el alcalde caravaqueño, José Moreno. En la presentación se proyectó un vídeo promocional que recoge los momentos más destacados del Año Jubilar 2017.

El Camino de San Juan de la Cruz ha sido una de las bazas más importantes que la Ciudad Santa mostró ayer al turismo internacional. Se trata de una vía de peregrinación de 151 kilómetros que une Beas de Segura (Jaén) con Caravaca, pasando por siete municipios de tres Comunidades Autónomas: Beas de Segura,Hornos de Segura, Santiago, Pontones, Nerpio, Moratalla y finalmente Caravaca. Este proyecto ha contado con la participación de los consistorios implicados en el camino y de los Padres Carmelitas del municipio murciano, cuyo prior es Pascual Gil, y que cuentan con un convento, fundado por el propio San Juan de la Cruz en 1586.

“Este año comenzaremos las obras de señalización y del balizamiento del Camino de San Juan de la Cruz y, de hecho, ya está presupuestado”, ha informado la concejala de Turismo de Caravaca, Gloria Gómez, quien ha contado también que “Santiago ya está señalizado”. Prueba de que este proyecto apuesta por el turismo religioso y atraerá a miles de turistas.

Caravaca se presenta en FITUR con el turismo religioso, su gastronomía y sus fiestas/ Mercedes Caparrós.
Caravaca se presenta en FITUR con el turismo religioso, su gastronomía y sus fiestas/ Mercedes Caparrós.

La importancia de esta vía reside en que el místico la recorrió para desplazarse desde Beas de Segura hasta Caravaca durante el siglo XVI. Siguiendo esta senda, José Moreno recordó que “Caravaca se presenta con el turismo religioso, porque es la única ciudad, junto a Segovia, que tiene fundaciones directas de San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús”.

Subrayó, por otro lado, que la presencia del municipio en FITUR “es muy positiva”, refiriéndose a que Caravaca es una de las cinco ciudades santas del mundo, junto a Roma, Jerusalén, Santiago de Compostela y Santo Toribio de Liébana.  De hecho, la urbe concluyó el pasado 7 de enero su Año Jubilar 2017, y desde que obtuvo en 1998 el título de Ciudad Santa y el Año Jubilar a perpetuidad cada 7 años  por el Papa Juan Pablo II su afluencia turística ha ido creciendo.

El director de Postres Reina, Alfonso López, el gerente de 'El Horno', José Martínez, el alcalde de Caravaca, José Moreno, y la concejala de Turismo, Gloria Gómez/ Mercedes Caparrós.
El presidente de Postres Reina, Alfonso López, el gerente de ‘El Horno’, José Martínez, el alcalde de Caravaca, José Moreno, y la concejala de Turismo, Gloria Gómez/ Mercedes Caparrós.

Otro baluarte turístico de Caravaca es la gastronomía, especialmente las yemas. Precisamente, esta mañana a partir de las 11 horas se ha mostrado en FITUR este dulce típico caravaqueño a través de una degustación en la que han participado artesanos de Postres Reina, El Horno, Todo Pan, la Floreta, Brocal y El Espejo.  La cita gastronómica ha contado con la presencia del presidente de Postres Reina, Alfonso López, y el gerente de ‘El Horno’, José Martínez.

Degustación de yemas de Caravaca en FITUR/Mercedes Caparrós.
Degustación de yemas de Caravaca en FITUR/Mercedes Caparrós.

Para concluir su paso por esta feria, la ciudad promocionará mañana sábado, día 20 de enero, sus fiestas de mayo y las Cuadrillas de Barranda. En esta presentación estarán el concejal de Festejos, Óscar Martínez, junto con los presidentes del Bando, y una representación de moros, cristianos y caballistas.

La festividad de Caravaca es conocida por sus Caballos del Vino, y sus Moros y Cristianos. Se trata de una fiesta declarada de interés turístico internacional, celebrada del 1 al 5 de mayo, y el festejo de los equinos es candidato a Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Mientras que las Cuadrillas de Barranda son fiestas declaradas de interés turístico nacional por su manifestación de la música tradicional española. Se festejan el próximo viernes 26 de enero hasta el domingo 29 del mismo mes.

El stand de Caravaca se encuentra entre los pabellones 5 y 7 del Parque IFEMA de Madrid. El domingo 21 de enero concluirán las exposiciones de FITUR. Los horarios de estos días serán los siguientes: hoy viernes, 19 de enero, de 10 a 19 horas, mañana sábado, 20 de enero, de 10 a 20 horas y el domingo 21 de enero, de 10 a 18 horas.

Vida y obra de Rafael Tegeo (1798-1856)

Autorretrato (c. 1840)

El pintor caravaqueño Rafael Facundo Tegeo Díaz fue una destacada figura del panorama cultural de la primera mitad del siglo XIX, no sólo en la Región de Murcia, sino en el conjunto nacional. Con una obra que avanza desde el neoclasicismo al romanticismo, la calidad de sus trabajos le sirvió para ser nombrado director de la Academia de San Fernando y pintor honorario de cámara en la Corte de Isabel II.

Infancia y primeros pasos como artista

Rafael Tegeo nació en Caravaca de la Cruz en 1798, en la calle que hoy lleva su nombre. Hijo de una humilde familia de artesanos, su infancia no tuvo que ser nada fácil debido a las numerosas epidemias de los primeros años del siglo XIX y a los avatares de la Guerra de Independencia contra los franceses.

Dadas las tendencias que desde niño mostraba hacia la pintura, sus padres le enviaron con quince años a Murcia, a estudiar en la academia de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, bajo la protección del marqués de San Mamés y teniendo allí como mentor al escultor Santiago Baglietto.

Después, completaría su formación artística en Madrid en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde fue discípulo preferido del pintor clasicista José Aparicio, cuyo estilo fue seguido en un principio por el propio Tegeo. También se formaría con Fernando Brambilla, un pintor de vistas italiano afincado en España.

La Curación de Tobías (1824-1827)

Influencia italiana

Entre finales de 1822 y principios de 1823 marchó a Roma, sufriendo un naufragio en el Golfo de León del que pudo salvarse a costa de entregar toda su fortuna a unos marineros, llegando a la capital italiana con un frágil estado de salud y sin dinero.

La huella de este aprendizaje quedó patente en sus pinturas mitológicas y bíblicas: Magdalena en el desierto y La Curación de Tobías, de la que hablamos anteriormente en este mismo blog.

El reconocimiento de su obra

Regresó a Madrid en 1827, alcanzando un año después el grado de Académico de Mérito de la Academia de San Fernando con la presentación de la obra Lucha de Hércules y Anteo.

Lucha de Hércules y Anteo (1828)

En 1839 fue nombrado teniente director de pintura de la Academia de San Fernando. En 1841, a causa del pronunciamiento moderado en contra de Espartero, regresó a Caravaca de la Cruz y un año después sería nombrado director honorario de la Academia, pintando entonces en Cehegín el retrato de Magdalena Cuenca y Rubio.

En 1846 se le aceptó la renuncia al cargo que tenía en la Academia de San Fernando, muriendo en Madrid diez años más tarde, coincidiendo con la primera Exposición Nacional de las Artes en 1856.

Entre la mitología y el retrato

Rafael Tegeo se mostró muy interesado por temas del mundo antiguo, hasta el punto que en su producción se encuentran algunos claros ejemplos del Neoclasicismo.

Los cuadros enviados a las exposiciones de la Academia de San Fernando tratan generalmente de asuntos mitológicos. Sin embargo, en las exposiciones académicas también presentó temas religiosos y en 1839 concurrió incluso con un argumento típicamente romántico.

Pero lo que hizo que Rafael Tegeo adquiriese fama y reconocimiento fue su faceta de pintor de retratos. Pese a esta circunstancia, Rafael mostró un desigual interés por estas obras. En sus mejores obras se intuye tempranamente un cierto romanticismo.

Placa de la calle en recuerdo de Rafael Tegeo

Según algunos estudiosos de su trabajo, la frialdad de los colores empleados en sus óleos ha sido crítica frecuente en la obra de Rafael Tegeo. Sin embargo, estos mismos colores prestan elegancia y dan clima a estos retratos. En la pintura narrativa este colorido es el convencional, de tintes un tanto arbitrarios y locales.

La abundante serie de retratos que realizó Tegeo forma una galería de personajes que van desde los propios reyes, Isabel II (1853) y Francisco de Asís (1846), que le nombraron pintor honorario de cámara; a la aristocracia de la Corte, Duques de San Fernando (1832); figuras políticas; y la burguesía adinerada, El arquitecto Ayogui (1838).

Representa a los personajes de sus cuadros en actitudes dignas, con expresión contenida y mirada frontal, con carácter melancólico y profundidad psicológica, acentuado todo ello por fondos diluidos y el tratamiento de la indumentaria. Algunas de sus mejores creaciones serían Retrato de caballero y Dª Magdalena de Cuenca y Rubio.

 

 

 

 

FUENTES

CHACÓN JIMÉNEZ, F. (dir.), Historia de la Región Murcia, Ed. Mediterráneo, Murcia, vol. VIII, 1980, p. 385

museodelprado.es

regmurcia.com

Caravaca recibe la Navidad con un concierto en el Teatro Thuillier

Cartel del Concierto de Navidad en Caravaca.
Cartel del Concierto de Navidad en Caravaca.

Clarinetes, flautas, saxofones, trombones, trompetas, fliscornos, platillo, bombo,  caja y timbales son algunos de los instrumentos de las familias de viento-madera, viento-metal y percusión que anunciarán la Navidad en un concierto a cargo de la Agrupación  Musical ‘Caravaca de la Cruz’. El próximo sábado, día 16 de diciembre, esta banda de música, formada por 70 músicos, ofrece el tradicional Concierto de Navidad en el Teatro Thuillier a las 19:30 horas.

La Agrupación Musical 'Caravacaca de la Cruz' actuando en la puerta de la Basílica.
La Agrupación Musical ‘Caravacaca de la Cruz’ actuando en la puerta de la Basílica.

Durante la actuación la formación musical interpretará piezas de temática muy variada, como la obertura Rienzi, del compositor Richard Wagner; Expedition, de Óscar Navarro; la zarzuela Gigantes y cabezudos, compuesta por Fernández Caballero ; Concierto para Clarinete, de Artie Shaw, además de canciones navideñas.

Con este concierto y la inauguración del Belén Municipal, prevista para el viernes 15 de diciembre en la Iglesia de San José, Caravaca inicia sus fiestas navideñas, que estarán repletas de actividades, como el Mercado del Peregrino ,dedicado a la Navidad. Además, en la programación figuran la Ruta de los Villancicos, la visita de Papá Noel  a la Ciudad Santa, el Concierto de Bandas de la Escuela y  el Conservatorio de Música, el Espectáculo Infantil de Navidad Express, los Conciertos de Navidad de Coro Arsis , la Caperucita Roja o la Vaca Pop, entre otros eventos.

La Agrupación Musical ‘Caravaca de la Cruz’ se fundó en 1857 y a lo largo de su trayectoria artística ha actuado en diferentes escenarios regionales, nacionales e internacionales, como en el Teatro Romea y el Auditorio Víctor Villegas de Murcia, en Benidorm, Madrid y también en la ciudad alemana de Oberhausen.

En cuanto a los directores con los que ha contado la banda, hay que destacar a Alfonso García, Raimundo Rodríguez, Jesús Fernández López, Antonio Martínez Nevado, Antonio Candel, el compositor de música festera Ignacio Sánchez Navarro, Francisco García Alcázar y Víctor Manuel Rodrigo García.

La entrada al concierto en el Teatro Thuillier es gratuita hasta completar aforo.

¿Vida más allá de la muerte? El Día de Todos los Santos

Recordar a nuestros difuntos, ofrecerles flores e incluso pedir protección. El día 1 de noviembre se celebra el Día de Todos los Santos en aquellos  países de raíces cristianas. Es una fecha en la que la mayoría de la gente en España acude a los cementerios con ofrendas florales y adorna las tumbas de sus fallecidos.

La persecución contra los cristianos que realizó el emperador romano Diocleciano provocó que la Iglesia Católica estableciese un día dedicado a todos los mártires que habían sido asesinados, perseguidos y privados de sus derechos civiles. Los primeros cristianos dibujaban un pez, que simbolizaba la figura de Cristo crucificado, para identificarse entre ellos en los tiempos de represión.

Con el Edicto de Milán (313), el emperador Constantino legalizó el Cristianismo. La celebración del Día de Todos los Santos varió con el tiempo hasta que el Papa Gregorio III lo fijó definitivamente el día 1 de noviembre en el año 741. Esta festividad eliminó el Año Nuevo Celta que se festejaba en la noche del 31 de octubre. Según la tradición celta, este día marcaba el inicio del invierno y pedían a sus difuntos que los protegieran.

Anteriormente a este festejo, los romanos celebraban en estas fechas las fiestas en honor a la diosa Pomona, divinidad de los árboles, las frutas y la agricultura. Se mostraba únicamente interesada en el mundo natural e ignoraba a sus pretendientes hasta que el dios Vertumno la sedujo. En cuanto a la tradición griega, los antiguos helenos enterraban a sus muertos con una moneda en la boca para que le pagasen al barquero Caronte el viaje al Hades. En caso de que no les pusieran la moneda, los muertos se quedarían para siempre en la orilla del río Estigia.

En lo referente a la tradición de Todos los Santos en Caravaca, la mayoría de la gente suele limpiar y adornar las lápidas de sus seres queridos con  claveles, crisantemos y dalias. De esta manera, veneran a sus difuntos, los recuerdan y piden protección al visitar las tumbas en el Cementerio Municipal de la Ciudad Santa donde tiene lugar una misa en recuerdo de sus almas.

Por último, el hecho de enterrar, adorar y visitar a las personas que ya han fallecido puede revelar la creencia de que existe vida más allá de la muerte, un sentimiento común con las culturas greco-romana y celta.

Fuentes:

www.catholiceducation.org

 

cincodias.elpais.com

 

 

ecodiario.eleconomista.es

 

sobreitalia.com

 

www.regmurcia.com

 

www.abc.es

 

infocatolica.com

La Salerito, de las mieles del éxito al olvido

Antonia Martínez Burruezo, más conocida como La Salerito, fue una cantante caravaqueña  que saboreó las mieles del éxito a principios del siglo XX. Nació en Caravaca  el 23 de julio de 1881. Decidió trasladarse a Madrid persiguiendo el sueño de convertirse en una estrella y lo logró.

Precisamente en la capital española consiguió un contrato para actuar en el Petit Palais en la compañía Rafael Arcos, y comenzó a cultivar el cuplé y el flamenco. Más tarde, su carrera artística la llevaría a triunfar en  Andalucía, pasando por Sevilla,  por el Teatro Mora de Huelva y por el Salón Venus de Gibraltar. Asimismo, grabó una serie de canciones para Columbia, como Canción Canaria, Garrotín y las Cartageneras y Murcianas.

 

La artista caravaqueña no se limitó solo a la Península Ibérica, sino que viajó a América Latina donde recibió el cariño y el fervor del público. En 1911 actuó en La Habana en los teatros Variedades y Actualidades. Además, actuó en México, Venezuela y Brasil, entre otras naciones de Hispanoamérica. Siguiendo con su paso por el extranjero, hay que subrayar sus actuaciones en Portugal, especialmente en el Salón Trinidad de Lisboa.

Tras cosechar éxitos y buenas críticas en el continente americano, regresó a su pueblo natal para realizar el 15 de agosto de 1911 una actuación en el Teatro Thuiller a beneficio de la Santísima Vera Cruz. Su trayectoria artística recorrió el territorio nacional: en el Salón Novedades en Valencia, en el Teatro Principal de Castellón y en el Teatro Gayarre de Barcelona, entre otros.

Por otro lado, la Salerito estrenó su faceta de empresaria abriendo un café teatro en Melilla en la década de los años veinte. Sin embargo, aquella aventura acabó en un rotundo fracaso cuando su negocio se incendió por un accidente. A esto hay que añadir que la Salerito fue acusada de robarle un collar a una artista con la que compartía cartel en un teatro de Oran. Finalmente, esta acusación se debía a una venganza personal y la artista fue puesta en libertad.

Con el paso de los años, el esplendor de la Salerito se quedó en el olvido, y del furor del éxito descendió a los infiernos.  El 30 de agosto de 1959, el periódico ABC informaba que la caravaqueña falleció a los 78 años de edad en la pobreza. El mismo diario decía que Sara Montiel estaba organizando una función en beneficio de la artista murciana.

Fuentes:

www.regmurcia.com/

latribunadelnoroeste.wordpress.com/

hemeroteca.abc.es/